Los sentidos e interpretaciones del yo: Un análisis multidimensional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22235/d.v0i29.1695

Palabras clave:

yo, identidad, esencia, existencia, narrativa

Resumen

El propósito de este ensayo es proponer un análisis multidimensional del yo, que tiene como punto de partida la exploración de los sentidos que se le han otorgado desde diferentes perspectivas teóricas. Para ello, se realizó una revisión del estado del arte que permitió delimitar y describir de forma sucinta cuatro enfoques: la visión esencialista, la visión existencialista, la ausencia o superación de la yoidad y la visión narrativa. A la luz del análisis propuesto, se concluye que dichas perspectivas no son axiomáticas y deben ser estudiadas de manera complementaria; que es necesario tender puentes entre disciplinas y que las diferentes interpretaciones no deben tratarse de manera excluyente, sino en diálogo o coimplicación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abbagnano, N. (1973). Historia de la Filosofía. Barcelona, España: Montaner y Simón.

Allport, G. (1937). Personality: A Psychological Interpretation. Nueva York, NY: Holt.

Arreaza, C., y Tickner, A. B. (2002). Postmodernismo, postcolonialismo y feminismo: Manual para (in)expertos. Colombia Internacional, 54, 14-98.

Bamberg, M. (2011). Who am I? Narration and its contribution to self and identity. Theory and Pshychology, 21(1), 3-24.

Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Madrid, España: Paidós.

Boutinet, J. P. (1999). Traité de sciences et techniques de la formation. París, Francia: Editions Dunod.

Bühler, P., y Habermacher, J. F. (1988). L’identité narrative. En La narration. Quand le récit devient communication (pp. 278-300). Ginebra, Suiza: Les Editions Labor et Fides.

Burke, P. J. (2004a). Identities, Events and Moods. En J. C. Turner (Ed.), Advances in Group Processes (pp. 25-49). Greenwich, CT: JAI Press.

Burke, P. J. (2004b). Identities and Social Structures: The 2003 Cooley-Mead Award Address. Social Psychology Quarterly, 67(1), 5-15.

Canning, K. (1994). Contesting the Power of Categories: Discourse, Experience, and Feminist Resistance. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 19(2), 368-404.

Carreras, A. y Linares, J. L. (2006). Diálogos sobre personalidad, identidad y narrativa. Revista Redes, 16, 83-95.

Chambers, I. (1994). Migración, cultura, identidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Cooley, C. H. (1902). Human Nature and Social Order. Nueva York, NY: Scribner.

De Beauvoir, S. (1960). The second sex. Londres, inglaterra: Four Square Books.

Deleuze, G. (1991). Postdata sobre las sociedades de control. En C. Ferrer (Comp.), El lenguaje libertario (pp. 115-122). La Plata, Argentina: Terramar.

Descartes, R. (1970). Meditaciones metafísicas. Buenos Aires, Argentina: Aguilar.

Duch, L. (1974). Ciencia de la religión y mito. Estudios sobre la interpretación del mito. Barcelona, España: Abadía de Monserrat.

Duch, L. (1978). Historia y estructuras religiosas. Barcelona, España: Don Bosco.

Duch, L. (1984). Religió i món modern. Introducció a l’estudi dels fenòmens religiosos. Barcelona, España: Abadía de Monserrat.

Duch, L. (2002). Mito, interpretación y cultura. Barcelona, España: Herder.

Esteva Fabregat, C. (1993). Cultura, sociedad y personalidad. Barcelona, España: Anthropos.

Fernandez-Zoïla, A. (1999). Récits de vie et crises d’existence. París, Francia: L’Harmattan.

Ferrater Mora, J. (1973). Diccionario de Filosofía. Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamérica.

Foucault, M. (1992). Vigilar y castigar. Madrid, España: Siglo XXI.

Fraser, N. (1989). Unruly Practices: Power, Discourse, and Gender in Contemporary Social Theory. Minneapolis, MN: University of Minnesota Press.

Fredric, J., y Zizek, S. (1998). Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Freud, S. (1979). La interpretación de los sueños. Madrid, España: Alianza.

Freud, S. (1999). La identificación. En Obras completas. Vol. 18 (pp. 99-115). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Freud, S. (2000a). Psicología de las masas. Madrid, España: Alianza.

Freud, S. (2000b). Lo inconsciente. En Obras completas. Vol. 14 (pp. 153-201). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Freud, S. (2009). El yo y el ello y otros escritos de metapsicología. Madrid, España: Alianza.

Fuss, D. (1989). Essentially Speaking. Nueva York, NY: Routledge.

Gergen, K. J. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona, España: Paidós.

Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona, España: Editorial Península.

Gilroy, P. (1998). Los estudios culturales británicos y las trampas de la identidad. En J. Curran, D. Morley, y V. Walkerdine (Comps.), Estudios culturales y comunicación. Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de identidad y el posmodernismo (pp. 63-84). Barcelona, España: Paidós.

Habermas, J. (1988). La lógica de las ciencias sociales. Madrid, España: Tecnos.

Hall, S., y Du Gay, P. (Comps.). (2003). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Han, B. C. (2010). La sociedad del cansancio. Barcelona, España: Herder.

Haraway, D. J. (1985). Manifesto for Cyborgs: Science, Technology, and Socialist Feminism in the 1980s. Socialist Review, 80, 65-108.

Haraway, D. J. (1990). Simians, Cyborgs and Women. Londres, Inglaterra: Association Books.

Haraway, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Madrid, España: Cátedra.

Harding, S. (2000). Gender, Development, and Post-Enlightenment Philosophies of Science. En U. Narayan, y S. Harding (Eds.), Decentering the Center. Philosophy for a Multicultural, Postcolnial, and Feminist Wolrd (pp. 240-261). Bloomington, IN: Indiana University Press.

Hebdige, D. (1987). The Impossible Object: Towards a Sociology of the Sublime. New Formations, 1, 47-76.

Hegel, G. W. F. (2015). Fenomenología del espíritu. Valencia, España: Pre-Textos.

Heidegger, M. (2009). Ser y tiempo. Madrid, España: Trotta.

Héritier, F. (1977). L’ identité samo. En C. Lévi-Strauss (Comp.), L’identité (pp. 51-80). París, Francia: Presses Universitaires de France.

Hirschberger, J. (1982). Historia de la Filosofía. Barcelona, España: Herder.

Hobsbawm, E. (1999). L’âge des extrêmes. Histoire du Court XX Siecle 1914-1991. París, Francia: Les Editions Complexe.

Hunt, S. A., Benford, R. D., y Snow, D. (1994). Marcos de acción colectiva y campos de identidad. En E. Laraña, H. Johnson, y J. R. Gusfield (Eds.), Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad (pp. 221-249). Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Husserl, E. (1991). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Barcelona, España: Editorial Crítica.

Jung, C. G. (2009). Las relaciones entre el yo y el inconsciente. Barcelona, España: Paidós.

Kant, I. (2002). Fundamentación para una metafísica de las costumbres. Madrid, España: Alianza.

Kerbi, A. P. (1991). Narrative and the Self. Bloomington, IN: Indiana University Press.

Keupp, H., y Höfer, R. (1988). Identitätsarbeit Heute. Klassische und aktuelle Perpektiven der Identitätsforschung. Frankfurt, Alemania: Suhrkamp.

Lifton, R. (1968). Protean Man. Partisan Review, 35(1), 12-27.

Lisón Tolosana, C. (1997). Las máscaras de la identidad. Claves antropológicas. Barcelona, España: Ariel.

Lévi-Strauss, C. (1964). El Pensamiento salvaje. Madrid, España: Fondo de Cultura Económica.

Maalouf, A. (2004). Las identidades asesinas. Madrid, España: Alianza.

Maturana, H., y Varela, F. (1973). De máquinas y seres vivos. Santiago de Chile, Chile: Editorial Universitaria.

Mauss, M. (1979). Sociología y antropología. Madrid, España: Tecnos.

Mead, G. H. (1982). Espíritu, persona y sociedad desde el punto e vista del conductismo social. Barcelona, España: Paidós.

McRobbie, A. (1992). Postmarxism and Cultural Studies: A Postscript. En L. Grossberg, C. Nelson, P. Treichler (Comps.), Cultural Studies: A Reader (pp. 719-730). New York, NY: Routledge.

Murray, H. (1938). Explorations in personality. Nueva York, NY: Oxford University Press.

Ortega y Gasset, J. (1941). Historia como sistema y otros ensayos de Filosofía. Madrid, España: Alianza.

Prat, J. (2007). Los sentidos de la vida. La construcción del sujeto, modelos del yo e identidad. Barcelona, España: Ediciones Bellaterra.

Ricoeur, P. (1965). Réflexion: Une archéologie du sujet. En De l’interpretation. Essai sur Freud (pp. 407-442). París, Francia: Editions du Seuil.

Ricoeur, P. (1980). La metáfora viva. Madrid, España: Editorial Trotta.

Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Madrid, España: Siglo XXI Editores.

Ricoeur, P. (2007). Tiempo y narración. Configuración del tiempo en el relato histórico. Madrid, España: Siglo XXI Editores.

Riley, D. (1990). Am I That Name?. Basingstoke, Inglaterra: Macmillan.
San Agustín. (2003). Las confesiones. Madrid, España: Akal.

Sartre, J. P. (1989). El ser y la nada. Ensayo de ontología fenomenológica. Madrid, España: Alianza.

Scheler, M. (1935). Sociología del saber. Madrid, España: Revista de Occidente.

Schiebinger, L. (1996). Los usos de la diversidad. Barcelona, España: Paidós.

Schütz, A., y Luckmann, T. (2001). Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Somers, M. R. (1994). The Narrative Constitution of Identity: A Relational and Network Approach. Theory and Society, 23(5), 605-649.

Stets, J. E., y Burke, P. J. (2000). Identity Theory and Social Identity Theory. Social Psychology Quarterly, 63(3), 224-237.

Stryker, S. (2002). Symbolic Interactionism: A Social Structural Version. Caldwell, NJ: Blackburn Press.

Taylor, C. (1996). Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna. Barcelona, España: Paidós.

Willis, P. (2000). The Ethnographic Imagination. Cambridge, Reino Unido: Polity Press.

Descargas

Publicado

2018-10-24

Cómo citar

Sola Morales, S. (2018). Los sentidos e interpretaciones del yo: Un análisis multidimensional. Dixit, (29), 20–33. https://doi.org/10.22235/d.v0i29.1695

Número

Sección

Desde la Academia

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.