El problema del entendimiento en el lenguaje y la comunicación: Reflexiones desde un enfoque biofenomenológico
DOI:
https://doi.org/10.22235/d.v0i27.1494Palabras clave:
lenguaje, comunicación, entendimiento, intersubjetividadResumen
En este trabajo se hace una reflexión en torno al papel del lenguaje en la comunicación a partir del entendimiento. Se busca comprender al lenguaje desde su estatuto onto-epistemológico y desde ahí, posicionar un cuestionamiento sobre su naturaleza intersubjetiva para objetar también a la comunicación entendida desde esta premisa. Se toman como referencia las perspectivas teóricas de la fenomenología, la biosemiótica, la neurobiología y la biología evolutiva, y se concluye que hay dos tipos de lenguaje: el social y el individual o subjetivo, lo que posibilita pensar a la comunicación como comportamiento y acto expresivo desde una dimensión subjetiva y otra intersubjetiva desde donde se articula el entendimiento.
Descargas
Citas
Damasio, A. (2000). Sentir lo que sucede. Cuerpo y emoción en la fábrica de la consciencia. Santiago de Chile, Chile: Editorial Andrés Bello.
Damasio, A. (2015a). El error de Descartes. La emoción, la razón y el cerebro humano. Ciudad de México, México: Editorial Paidós Booket.
Damasio, A. (2015b). Y el cerebro creó al hombre. ¿Cómo pudo el cerebro generar emociones, sentimientos, ideas y el yo? Ciudad de México, México: Editorial Paidós Booket.
Damasio, A. (2016). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Ciudad de México, México: Editorial Paidós Booket.
Di Paolo, E. (2013). El enactivismo y la naturalización de la mente. Recuperado de https://ezequieldipaolo.files.wordpress.com/2011/10/enactivismo_e2.pdf
Galarsi, M. F., Medina, A., Ledezma, C. y Zanin, L. (2011). Comportamiento, historia y evolución. Fundamentos en Humanidades, 12(2), 89-102. Recuperado de http://fundamentos.unsl.edu.ar/pdf/articulo-24-89.pdf
Hauser, M. D., Chomsky, N., y Ficht, W. T. (2002). The Faculty of Language: What is, who has it and how did it evolve?. Sciences, 298, 1569-1579.
Hoffmeyer, J. (1997). Biosemiotics: Towards a new synthesis in Biology. European Journal for Semiotic Studies, 2(9), 355-375.
Hoffmeyer, J. (2008). Biosemiotics. An examination into the signs of life and the life of signs. Scranton, PA: University of Scranton Press.
Jacobson, R. (1984). Ensayos de lingüística general. Barcelona, España: Ariel.
Levi-Strauss, C. (1983). Mitológicas IV. El hombre desnudo. Ciudad de México, México: Siglo XXI.
Lotman, I. (1996). La semiósfera I. Madrid, España: Cátedra.
Peirce, C. S. (1987). Obra Lógico-semiótica. Sellected Writtings. Madrid, España: Taurus.
Romeu, V. (2016). Pensando a la comunicación y al fenómeno comunicativo. En B. Chong López (Ed.), Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC (pp. 17-55). Ciudad de México, México: Oak Editorial.
Romeu, V. (2017). La comunicación como comportamiento y acto expresivo. CONEICC, 1(24), 170-189.
Romeu, V. (en prensa). Expresión e interacción comunicativa. Procesos de comunicación y construcción de la confianza. Estudios de Comunicación, 40.
Sebeok, T. A. (2001). Signs. An introduction to semiotics. Toronto, Canadá: University of Toronto Press.
Varela, F. (2005). Conocer. Barcelona, España: Gedisa.
Von Uexküll, J. (1928). Theoretische Biologie. Berlín, Alemania: Springer Verlag.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Desde el n.º 32 en adelante todos los contenidos se encuentran bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Las ediciones número 29-31 se encuentran bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Los contenidos correspondientes a los números 28 y anteriores se encuentran bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.