Contributions of Latin American Constitutional Justice to the Development of the Concept of Qualified Good Faith in Asset Forfeiture
DOI:
https://doi.org/10.22235/rd31.4693Keywords:
constitution, property, qualified good faith, asset forfeiture, constitutional justiceAbstract
The incorporation of new forms of non-punitive prosecution against economic crime entails not only the adoption of new procedures but also substantial modifications to traditional concepts in legal doctrine. One of these is good faith as invoked by third parties in asset forfeiture proceedings. The substantively constitutional nature of this legal institution, combined with its civil procedural dimension, has transformed the notion of good faith into what is known as qualified good faith. Over the past 30 years, Latin American constitutional courts—particularly the Colombian Constitutional Court—have shaped this distinctive concept, which differs from the generic understanding found in civil law.
Downloads
References
Asamblea Nacional Constituyente de la República de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional No. 19.
Carbonnier, J. (1998). Ensayo sobre las leyes. Editorial Civitas.
Corte Constitucional de Colombia. (1994). Sentencia C-544. Michelle Pineda Ramírez y José Lázaro Gómez Montes.
Corte Constitucional de Colombia. (1997). Sentencia C-374. Luis Antonio Vargas Álvarez y otros vs. Ley 333 de 1996.
Corte Constitucional de Colombia. (2002). Sentencia C-1007. Revisión constitucional del decreto legislativo 1975 que suspende la Ley 333 de 1996.
Corte Constitucional de Colombia. (2003). Sentencia C-740. Pedro Pablo Camargo vs. Ley 793 de 2002.
Corte Constitucional de Colombia. (2020). Sentencia C-327. Mauricio Pava Lugo vs. Ley 1708 de 2014 contentiva del Código de Extinción de Dominio.
Corte Constitucional de Colombia. (2023). Sentencia C-473. Wilfrido Ballesteros vs. Código de Extinción de Dominio.
Corte de Constitucionalidad de la República de Guatemala. (2013, 1o de agosto). Sentencia, Expediente 4809-2011, Nulidad por inconstitucionalidad del Decreto Legislativo Nº 55-2010 incoado por Douglas Joseph Lainfiesta Flores.
Corte de Constitucionalidad de la República de Guatemala. (2014, 6 de mayo). Sentencia, Expediente 1739-2012.
De la Morena y de la Morena, L. (1989). La jurisprudencia: ¿fuente del derecho? En Rafael Gómez-Ferrer Morant (Coord.), Libro homenaje al profesor José Luis Villar Palasí. Civitas.
De los Mozos, J. L. (1965). El principio de la buena fe. Sus aplicaciones prácticas en el derecho civil español. Bosch.
Decreto de Necesidad y Urgencia 62/2019. (2019, 22 de enero). Régimen procesal de la Acción de Extinción de Dominio. Boletín Oficial de la República Argentina. https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/199857/20190122
Demogue, R. (1925). Traité des obligations en général. Tome 1. Libraire Arthur Rousseau et cie.
Ferrajoli, L. (2008). Principia iuris: una discusión teórica. Doxa, (31), 393-433. https://doi.org/10.14198/DOXA2008.31.26
Frossard, J. (1965). La distinction des obligations de moyens et des obligations de résultat. LGDJ.
Genovesi, L. (2021). Principios generales de derecho privado. Eudeba.
Henao Ospina, M. (1981). El comiso: análisis de la institución. Revista de Derecho Penal y Criminología, 4(15).
Jiménez Tapia, R. S., & Urbina Mendoza, E. J. (2023). Introducción al estudio de la extinción de dominio y sus modelos globales. Editorial Jurídica Venezolana/Avipri.
Jiménez Tapia, R. S., & Urbina Mendoza, E. J. (2025). Los principios garantistas en la extinción de dominio. Una perspectiva para su comprensión iberoamericana. Tirant lo Blanch.
Le Tourneau, P., Bloch, C., Guettier, Ch., Giudicello, A., Jérôme, J., Krajeski, D., & Poumarède, M. (2014). Droit de la responsabilité et des contrats. Régimes d’indemnisation. Dalloz.
Mengoni, L. (1954). Obbligazioni “di risultato” e obbligazioni “di mezzi”. Rivista del Diritto Commerciale e del Diritto generale delle obligazioni.
Miquel González, J. M. (1989). Observaciones en torno a la buena fe. En Homenaje al profesor Juan Roca Juan (497-508). Universidad de Murcia.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2011). Ley modelo sobre extinción de dominio. Organización de las Naciones Unidas.
Ordoqui Castilla, G. (2011). Buena fe en los contratos. Temis.
Plancqueel, A. (1972). Obligations de moyens, obligations de résultat. Essai de classification des obligations contractuelles en fonction de la charge de la preuve en cas d’inexécution. Revue Trimestrielle de Droit Civil, (1).
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. (México). (2015, 7 de abril). Sentencia. Reiteración.
Puig Brutau, J. (1951). La jurisprudencia como fuente de Derecho. Bosch.
Real Academia Española. (2020). Diccionario Panhispánico del Español Jurídico. https://dpej.rae.es/lema/mala-fe
Ripert, G. (2017). La regla moral en las obligaciones civiles. Grupo Editorial Ibáñez/Ediciones Olejnik.
Ripert, G., & Boulanger, J. (1956). Tratado de derecho civil. La Ley.
Rodríguez-Ennes, L. (1994). El derecho romano y la ilustración. Seminarios complutenses de derecho romano: revista complutense de derecho romano y tradición romanística, (6).
Rodríguez Salinas, S. (2024). ¿Instrumentalización de bienes de “terceros”? Extinción de dominio y límites al derecho de propiedad del titular ajeno al delito. En O. Solórzano, W. Delgado, E. Guimaray, D. Pereda, & S. Rodríguez, La extinción de dominio de bienes instrumentalizados. Basel Institute on Governance.
Sainz Moreno, F. (1979). La buena fe en las relaciones de la administración con los administrados. Revista de Administración Pública, (89).
Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. (Honduras). (2013, 14 de noviembre). Sentencia, Christopher Reyes Gómez y Ana María Hernández Cambar vs. Decreto Legislativo Nº 27-2010, Ley de Privación de Dominio de Bienes de Origen Ilícito.
Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador. (2018, 28 de mayo). Sentencia, Expedientes 146-2014/107-2017.
Tribunal Constitucional de la República del Perú. (2020, 5 de marzo). Sentencia 207/2020. Expediente 0018-2015-PI/TC, Demanda de nulidad por inconstitucionalidad contra el artículo 5 y la primera disposición complementaria y modificatoria de la Ley 30313.
Tribunal Constitucional de la República del Perú. (2025, 27 de junio). Sentencia 135/2025. Expediente 00008-2024-PI/TC, Demanda de nulidad por inconstitucionalidad contra el Decreto Legislativo 1373.
Urbina Mendoza, E. J. (2023a). Los modelos de decomiso sin condena y la extinción de dominio en el Derecho Comparado Latinoamericano. Origen, tendencias y transformaciones por la Justicia Constitucional. Estudios de Deusto, (71)2.
Urbina Mendoza, E. J. (2023b). Jurisprudencia y Derecho. Métodos y Cliometría. Análisis e Investigación en Derecho III. Editorial Jurídica Venezolana/Avipri.
Urbina Mendoza, E. J. (2024). La propiedad y los límites de las potestades de corrección patrimonial del Estado. Editorial Jurídica Venezolana/Avipri.
Varizat, A. F. (2012). Principios y normas “implícitas” en el derecho de daños: problemas de actualidad. Revista de responsabilidad civil y seguros: publicación mensual de doctrina, jurisprudencia y legislación, (2).
von Thur, A. (2005). Derecho civil. Marcial Pons.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Revista de Derecho

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.






