Finishing secondary school in Córdoba:
Educational inequality and high school in the last decade
DOI:
https://doi.org/10.22235/pe.v10i2.1419Keywords:
educational market, educational inequality, graduation of the middle level, labor market, social classesAbstract
This text aims to focus on the graduation of the secondary educational level as a guide for the set of agents’ opportunities to access to decent living conditions. From the specificity of the Córdoba´s empirical case, this article attends to the unequal distribution of secondary school capital between different social classes, and to the behavior that it acquires in the labor market. Starting from a quantitative approach, in which the social space for Gran Córdoba 2003-2011 is constructed, it can be observed the configuration of the school investments of the different social classes of Córdoba. To do this, the study uses the third quarter data exploration of the Permanent Household Survey in the periods 2003-2011, characterizing the present differences in terms of secondary level graduation, and the inequalities associated with possession of the secondary title in the labor market, as well as the evolution during the study period.
Downloads
References
Baranger, D. (2012). Epistemología y metodología en la obra de Pierre Bourdieu [Libro electrónico]. Recuperado de https://www.academia.edu/2220733/Epistemolog%C3%ADa_y_metodolog%C3%ADa_en_la_obra_de_Pierre_Bourdieu
Benza, G. (2014). El estudio de las clases medias desde una perspectiva centrada en la perspectiva de la desigualdad de oportunidades de vida. Cuadernos de Investigación en Desarrollo, 4. Recuperado de http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_300.pdf
Bourdieu, P. (1998). La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Madrid, España: Taurus.
Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Capdevielle, J., y Giovine, M. (2015). Desigualdad y espacio urbano: las condiciones objetivas de las clases sociales en el gran córdoba. Cardinalis, 3(4), 66-90.
Castel, R. (1997). Las metamorfosis de la cuestión social: una crónica del salariado. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Decreto N° 1602. (29 de octubre de 2009). Presidencia de la Nación. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/155000-159999/159466/norma.htm
Fagiuoli, H. A. F., Carandino, E. A., Provinciali, D. M., Peretti, G. C., Rimondino, R. E., Eberle, M. J., y Salgueiro, A. M. (2006). Educación media en Argentina:`¿el problema de los problemas?. Revista Iberoamericana de Educación, 39(4), 1-19.
Feldberg, N. (2011). Estado de situación social del Gran Córdoba. Recuperado de: http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo68/files/Estado_de_situaci-n_social_del_Gran_C-rdoba1.pdf
Ferreyra, H. A., Peretti, G. C., y Carandino, E. A. (2001). Los problemas de la educación media en la Argentina. Córdoba, Argentina: Universidad Católica de Córdoba.
Filmus, D. (2010). La educación y el trabajo para la inclusión social de los jóvenes. Revista de Trabajo, 6, 177-198.
Filmus, D. (2015). La universalización del secundario en América Latina. En A. Miranda (Ed.), Sociología de la educación y la transición al mundo del trabajo: juventud, justicia y protección social en la Argentina contemporánea (pp. 103-116). Buenos Aires, Argentina: Teseo.
Filmus, D., Kaplan, C., Miranda, A., y Moragues, M. (2001). Cada vez más necesaria, cada vez más insuficiente. Escuela media y mercado de trabajo en épocas de globalización. Buenos Aires, Argentina: Santillana.
Foglino, A. M., Falconi, O., y López Molina, E. (2008). Una aproximación a la construcción de la experiencia escolar de adolescentes y jóvenes de grupos sociales urbanos en condiciones de pobreza en Córdoba. Cuadernos de Educación, 6, 227-243.
Gallart, M. A. (2006). La escuela técnica industrial en Argentina: ¿un modelo para armar?. Montevideo, Uruguay: Cintefort-OIT.
Giacobbe, C. y Brígido, A. M. (2013). La reforma curricular de la enseñanza media en Córdoba (Argentina): análisis crítico de su “discurso pedagógico” desde la perspectiva de B. Bernstein. Revista Latinoamericana de Educación, 4, 3-17.
Giovine, M. A., y Jiménez Zunino, C. (2016). Transformaciones del mercado escolar en el espacio social de Gran Córdoba. 2003-2011. En A. Gutiérrez, y H. Mansilla (Comps.), El espacio social de las clases y los instrumentos de reproducción Social: Dinámicas del mercado de trabajo, el mercado de las políticas sociales, el mercado escolar y el mercado habitacional. Gran Córdoba. 2003-2011 (pp. 149-206). Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.
Gordillo, M. (2012). Introducción. En M. Gordillo, M.E. Arriaga, M.J. Franco, L. Medina, y C. Solís (Eds.), La protesta frente a las reformas neoliberales en la Córdoba de fin de siglo (pp. 9-24), Córdoba, Argentina: Ferreyra.
Gutiérrez, A., y Mansilla, H. (2015). Clases y reproducción social: el espacio social cordobés en la primera década del siglo XXI. Política y Sociedad, 52(2), 409-442.
Gutiérrez, G. (2013). El derecho social a la educación en la provincia de Córdoba (2003-2013): Historia reciente de su dinámica, obstáculos y desafíos. Córdoba, Argentina: Alaya editorial - UEPC.
Isla, A., y Noel, G. (2007). Escuela, barrio y control social. De la condena a la demanda.
Jacinto, C. (2010). Elementos para un marco analítico de los dispositivos de inserción laboral de jóvenes y su incidencia en las trayectorias. En C. Jacinto (Comp.), La construcción social de las trayectorias laborales de jóvenes. Políticas, instituciones, dispositivos y subjetividades (pp. 15-45). Buenos Aires, Argentina: Teseo.
Jiménez Zunino, C. y Assusa, G. (en prensa). ¿Desigualdades de corta distancia? Trayectorias y clases sociales en Córdoba. Revista Mexicana de Sociología.
Jiménez Zunino, C., y Giovine, M. (2016). ¿Desigualdad por sexo o por posición? Capital escolar de referentes y cónyuges de las clases dominantes del Gran Córdoba 2003-2011. Trabajo presentado en las I Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales de la UNCuyo, Mendoza, Argentina.
Kessler, G. (2015). Desigualdad en América Latina ¿un cambio de rumbo?. Carta mensual INTAL, 221, 7-18.
Ley de Educación Nacional N° 26.206. (14 de diciembre de 2006). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf
Ley Federal de Educación Nº 24.195. (29 de abril de 1993). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de http://www.me.gov.ar/consejo/cf_leyfederal.html
Ley N° 8525. (28 de diciembre de 1995). Legislatura de la Provincia de Córdoba. Recuperado de http://web2.cba.gov.ar/web/leyes.nsf/85a69a561f9ea43d03257234006a8594/8457c0892af302020325723400646420?OpenDocument
Ley N° 9870. (15 de diciembre de 2010). Legislatura de la Provincia de Córdoba. Recuperado de http://dges.cba.infd.edu.ar/sitio/upload/LEP_9870.pdf
Llinás, P., y Veleda, C. (2012). Políticas provinciales de redistribución de la oferta educativa. Recuperado de https://issuu.com/cippec/docs/dt105
Longo, J., Deleo, C., y Adamini, M. (2014). “Buen empleo” en cuestión. Sentidos y estrategias de los jóvenes. En P. Pérez, y M. Busso (Coords.), Tiempos contingentes: inserción laboral de los jóvenes en la Argentina posneoliberal (pp. 21-32). Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.
Martino, A. (2010). Pasajes, tensiones y quiebres en la escolarización de alumnos de segundo año en una escuela pública del Gran Córdoba. Cuadernos de Educación del CIFFyH, 8, 193-203.
Miranda, A. (2008). Los jóvenes, la educación secundaria y el empleo a principios del siglo XXI. Revista de Trabajo, 4(6), 185-198.
Nosiglia, M. C. (2007). El proceso de sanción y el contenido de la Ley de Educación Nacional Nº 26206: continuidades y rupturas. Praxis Educativa, 11, 113-138.
Otero, M. (10 de marzo de 2013). Bancos hay, pero no donde se quiere. La Voz. Recuperado de http://www.lavoz.com.ar/cordoba/bancos-hay-pero-no-donde-se-quiere
Puiggrós, A. (1996). Educación neoliberal y quiebre educativo. Nueva Sociedad, 146, 90-101.
Revista Propuesta Educativa, 27, 29-36.
Rivas, A., Vera, A., y Bezem, P. (2010). Radiografía de La Educación Argentina. Buenos Aires, Argentina: CIPPEC.
Salvia, A., y Vera, J. (2016). Calidad del empleo en Argentina (2004-2011). Una crítica al enfoque de las credenciales educativas. Revistas de Ciencias Sociales, 29(38), 37-58.
Tenti Fanfani, E. (2015). La escuela y la cuestión social. Ensayos de sociología de la educación. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno.
Tiramonti, G. (2003). De los segmentos a los fragmentos: la nueva configuración del sistema eduacativo. Ponencia pronunciada en el encuentro "Desafíos de la enseñanza secundaria en Francia y los países del Cono Sur", Buenos Aires, Argentina.
Tiramonti, G. (2011). Educación secundaria Argentina: dinámicas de selección y diferenciación. Cadernos de Pesquisa, 41(144), 692–709.
Torrado, S. (1998). Familia y diferenciación social. Cuestiones de método. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Torres, M., y Andrada, M. (2013). Herencia social y logros educativos en Argentina. ¿Meritocracia o herencia social?. Revista Complutense de Educación, 4(2), 421-442.
Veleda, C. (2003). Mercados educativos y segregación social. Las clases medias y elección de la escuela en el Conurbano Bonaerense. Buenos Aires, Argentina: CIPPEC.4
Ziegler, S. (2011). La era de los exámenes: Bachillerato Internacional, regulaciones Posburocráticas y trabajo docente. Propuesta Educativa, 2(36), 45–57.