Divergencias en la definición del oficio docente en el espacio de las prácticas:

Un estudio de caso sobre el nivel inicial

Autores/as

  • Jennifer Guevara Universidad de San Andrés

DOI:

https://doi.org/10.22235/pe.v10i2.1418

Palabras clave:

nivel inicial, prácticas docentes, formadoras de las prácticas, oficio docente, comunidad de prácticas

Resumen

En el campo de la formación inicial docente, el componente práctico ha sido concebido como una instancia formativa imprescindible. Este artículo examina a los espacios de práctica como ámbitos de disputa por la definición del oficio docente, en el marco de una comunidad de práctica. A partir de una indagación cualitativa de corte etnográfico se muestra cómo las formadoras luchan por desterrar, a través de imperativos profesorales, a tres “enemigos” del oficio de enseñar en el nivel inicial: la infantilización, la primarización y la automatización. Se concluye que existe una contradicción entre esta intencionalidad formativa y el modo en el que acontece la lucha, que opera reproduciendo aquello que se quiere desterrar: los estereotipos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jennifer Guevara, Universidad de San Andrés

Doctora en Educación por la Universidad de San Andrés y becaria del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina). Docente en la Universidad de San Andrés. Líneas de investigación: pedagogía e historia de la formación docente, currículum de la educación inicial. La autora agradece a Belén Felix por sus valiosos comentarios en la producción de este manuscrito.

Citas

Adlerstein, C., Pardo, M., Díaz, C., y Villalón, M. (2016). Formación para la enseñanza del lenguaje oral y escrito en carreras de educación parvularia: variedad de aproximaciones y similares dilemas. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(1), 17-36.

Alliaud, A., y Antelo, E. (2009). Iniciarse a la docencia. Los gajes del oficio de enseñar. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 13(1), 90-100.

Bernstein, B. (1985). Clasificación y enmarcación del conocimiento educativo. Revista Colombiana de Educación, 15, 34-56.

Bloch, M. N. (2014). Interrogating Reconceptualizing Early Care and Education (RECE) - 20 Years Along. En M. N. Bloch, G. S. Cannella, y B. B. Swadener (Comps.), Reconceptualizing Early Childhood Care and Education: Critical Questions, New Imaginaries and Social Activism: a Reader (pp. 19–32). Nueva York, NY: Peter Lang.

Brailovsky, D. (2006). Maestros jardineros varones: un estudio sobre la normalidad escolar (Tesis de maestría inédita). Escuela de Educación, Buenos Aires, Argentina.

Brailovsky, D. (2016). Didáctica del nivel inicial en clave pedagógica. Buenos Aires, Argentina: NOVEDUC.

Buendı́a, E. (2000). Power and possibility: The construction of a pedagogical practice. Teaching and Teacher Education, 16(2), 147-163.

Cannella, G.S. (1997). Deconstructing Early Childhood Education: Social Justice and Revolution. Nueva York, NY: Peter Lang.

Contu, A., y Willmott, H. (2003). Re-Embedding Situatedness: The Importance of Power Relations in Learning Theory. Organization Science Organization Science, 14(3), 283-296.

Darling-Hammond, L., y Bransford, J. (2005). Preparing teachers for a changing world: What teachers should learn and be able to do. San Francisco, CA: Jossey-Bass.

Diker, G. (2002). Organización y perspectivas de la educación inicial en Iberoamérica principales tendencias. Madrid, España: Organización de los Estados Iberoamericanos

Edelstein, G. (1995). Los sujetos de las prácticas. En G. Edelstein y A. Coria (Comps.), Imágenes e imaginación. Iniciación a la docencia (pp. 36-61). Buenos Aires, Argentina: Kapelusz.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Morata.
Flyvbjerg, B. (2006). Five misunderstandings about case-study research. Qualitative inquiry, 12(2), 219-245.

Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Argentina: Norma.

Guevara, J. (2016). La tríada de las prácticas en la formación inicial docente: aportes de investigaciones anglófonas. Espacios en Blanco, 26, 243-271.

Harf, R., Pastorino, E., y Sarlé, P. (1997). Aportes para una didáctica. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo.

Huxley, A. (1997). Un mundo feliz. Madrid, España: De bolsillo.

Ivaldi, E. (2014). Educación, arte y creatividad en las infancias del siglo XXI. En P. Sarlé, E. Ivaldi, y L. Hernández (Comps.), Arte, educación y primera infancia: sentidos y experiencias (pp. 11-28). Madrid, España: OEI.
Marcelo García, C., y Vaillant, D. (2009). Desarrollo profesional docente: ¿cómo se aprende a enseñar? Madrid, España: Narcea.

Moss, P. (2007). Meetings across the paradigmatic divide. Educational Philosophy and Theory, 39(3), 229-245.

Núñez, V. (2003). Los nuevos sentidos de la tarea de enseñar. Más allá de la dicotomía'enseñar vs asistir'. Revista Iberoamericana de Educación (OEI), 33, 17-35.

Organisation for Economic Co-operation and Development. (2011). Does participation in pre-primary education translate into better learning outcomes at school? PISA in focus. París, Francia: Organisation for Economic Co-operation and Development.

Peralta, M.V. (2012). Un análisis del desarrollo curricular de la educación parvularia chilena: ¿cuánto se ha avanzado?. Docencia, 48, 60-71.

Phelan, A.M., Sawa, R., Barlow, C., Hurlock, D., Irvine, K., Rogers, G., y Myrick, F. (2007). Violence and Subjectivity in Teacher Education. Asia-Pacific Journal of Teacher Education, 34(2), 161-179. doi: 10.1080/13598660600720561
Pulido, M. (2013). Las rutinas en educación inicial: entre la mecanización y la transformación. Educación y ciudad, (24), 81-92.

Ros, N. (2009). Rutina y rituales en la educación infantil. Buenos Aires, Argentina: Novedades Educativas.

Sarlé, P. (2000). La educación infantil en la República Argentina: entre la tradición y la vanguardia. Trabajo presentado en la 23ª reunión anual de ANPED, Caxambú, Brasil. Recuperado de: http://23reuniao.anped.org.br/textos/0715t.pdf

Schön, D.A. (1987). Educating the reflective practitioner: toward a new design for teaching and learning in the professions. San Francisco, CA: Jossey-Bass.

Sennett, R. (2009). El artesano. Barcelona, España: Anagrama.

Soto, C.A., y Violante, R. (2008). Pedagogía de la crianza: un campo teórico en construcción. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Stake, R.E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid, España: Morata.

Tenti Fanfani, E. (2007). Consideraciones sociológicas sobre profesionalización docente. Educação & Sociedade, 28(99), 335-353.

Terigi, F. (2002). Análisis comparativo de los currículos iberoamericanos: procesos, condiciones y tensiones que debemos considerar. Trabajo presentado en el IV Encuentro Internacional de Educación Inicial y Preescolar, La Habana, Cuba. Recuperado de http://www.oei.es/linea3/terigi.pdf

Vaillant, D. (2007). Organización de las prácticas y de las residencias pedagógicas: una perspectiva internacional. Trabajo presentado en la Reunión técnica sobre residencias pedagógicas (MINCyT, INFD). Buenos Aires, Argentina.

Varela Fernández, J. (1992). Categorías espacio-temporales y socialización escolar: del individualismo al narcisismo. Revista de Educación, (298), 7-29.

Wenger, E. (1998). Communities of practice: learning, meaning, and identity. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.

Descargas

Publicado

2017-09-27

Cómo citar

Guevara, J. (2017). Divergencias en la definición del oficio docente en el espacio de las prácticas:: Un estudio de caso sobre el nivel inicial. Páginas De Educación, 10(2), 1–20. https://doi.org/10.22235/pe.v10i2.1418