PRÁCTICAS SOCIALES EN TORNO A LA INCLUSIÓN DE LA DISCAPACIDAD SENSORIAL EN ESCUELAS PÚBLICAS DE COPIAPÓ DE CHILE

Autores/as

  • FRANCISCO LERÍA DULČIĆ Universidad de Atacama, Copiapó, Chile.
  • JORGE SALGADO ROA Universidad de Atacama, Copiapó, Chile.
  • JORGE SALGADO ROA Universidad de Atacama, Copiapó, Chile.
  • INGEBORG ALMONTE OSSANDÓN Universidad de Atacama, Copiapó, Chile.
  • INGEBORG ALMONTE OSSANDÓN Universidad de Atacama, Copiapó, Chile.
  • MARÍA VEGA TORRES Universidad de Atacama, Copiapó, Chile.
  • MARÍA VEGA TORRES Universidad de Atacama, Copiapó, Chile.
  • MARISOL VÉLIZ GONZÁLEZ Universidad de Atacama, Copiapó, Chile.
  • MARISOL VÉLIZ GONZÁLEZ Universidad de Atacama, Copiapó, Chile.

DOI:

https://doi.org/10.22235/pe.v9i1.1180

Palabras clave:

Integración escolar, necesidades educativas especiales, discapacidad, prácticas inclusivas y déficit sensorial

Resumen

El objetivo del estudio es describir las prácticas sociales que el Estado, las escuelas y familias elaboran para abordar la inclusión de la discapacidad sensorial visual y auditiva en el contexto educativo de la ciudad de Copiapó. Participaron expertos en temáticas de inclusión sensorial, profesores y familias de niños y jóvenes con alguna discapacidad sensorial. Se realizó desde un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, incorporando algunas de las fases analíticas propuestas por el método de la Teoría Fundamentada, utilizando entrevistas, observaciones participantes y análisis de documentos. Se concluyó que los informantes claves consideran la inclusión educativa deficiente en lo que respecta a los recursos materiales, acceso físico al establecimiento, recursos técnicos, humanos e infraestructura de los dispositivos educacionales. De esta manera existiría una distancia entre lo que declara el Estado chileno (leyes y decretos) y sus planes y programas, así como también entre lo que realiza la unidad educativa del establecimiento y lo que entienden las familias por inclusión al sistema educativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

FRANCISCO LERÍA DULČIĆ, Universidad de Atacama, Copiapó, Chile.

Psicólogo, Magister en Psicología Clínica por la Universidad de Zagreb, Croacia. Docente e investigador del Departamento de Psicología de la Universidad de Atacama, Copiapó, Chile. Sus áreas de interés son la inclusividad educativa, convivencia escolar, lenguaje,  educación emocional y educación contemplativa.

JORGE SALGADO ROA, Universidad de Atacama, Copiapó, Chile.

Psicólogo, Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de la Serena, Chile. Docente e investigador del Departamento de Psicología de la Universidad de Atacama, Copiapó, Chile. Sus áreas de interés son la inclusión y vulnerabilidad escolar, calidad de vida laboral y bienestar en el contexto organizacional, y validación de instrumentos psicométricos.

JORGE SALGADO ROA, Universidad de Atacama, Copiapó, Chile.

Psicólogo, Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de la Serena, Chile. Docente e investigador del Departamento de Psicología de la Universidad de Atacama, Copiapó, Chile. Sus áreas de interés son la inclusión y vulnerabilidad escolar, calidad de vida laboral y bienestar en el contexto organizacional, y validación de instrumentos psicométricos.

INGEBORG ALMONTE OSSANDÓN, Universidad de Atacama, Copiapó, Chile.

Licenciada en Psicología de la Universidad de Atacama, Copiapó, Chile. Sus áreas de interés son la psicología educacional y comunitaria.

INGEBORG ALMONTE OSSANDÓN, Universidad de Atacama, Copiapó, Chile.

Licenciada en Psicología de la Universidad de Atacama, Copiapó, Chile. Sus áreas de interés son la psicología educacional y comunitaria.

MARÍA VEGA TORRES, Universidad de Atacama, Copiapó, Chile.

Licenciada en Psicología de la Universidad de Atacama, Copiapó, Chile. Sus áreas de interés son la psicología educacional y comunitaria.

MARÍA VEGA TORRES, Universidad de Atacama, Copiapó, Chile.

Licenciada en Psicología de la Universidad de Atacama, Copiapó, Chile. Sus áreas de interés son la psicología educacional y comunitaria.

MARISOL VÉLIZ GONZÁLEZ, Universidad de Atacama, Copiapó, Chile.

Licenciada en Psicología de la Universidad de Atacama, Copiapó, Chile. Sus áreas de interés son la psicología educacional y comunitaria.

MARISOL VÉLIZ GONZÁLEZ, Universidad de Atacama, Copiapó, Chile.

Licenciada en Psicología de la Universidad de Atacama, Copiapó, Chile. Sus áreas de interés son la psicología educacional y comunitaria.

Citas

Ainscow, M. (2005). Developing inclusive education systems: what are the levers for change? Journal of Educational Change 6, 109-124.

Camacho-Ríos, A. (2011). Socio epistemología y prácticas sociales. Hacia una enseñanza dinámica del cálculo diferencial. Revista Iberoamericana de Educación Superior, vol. II, núm. 3, 152-171.

Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Estado de México: México.

Castillo, M. (2013). Educación municipal: Crónicas de irreguaridades anunciadas. Atacama Viva. Recuperado el 19 de Febrero de 2014 de: http://www.supereduc.cl/sala-de-prensa/superintendencia-en-la-prensa/700-en-la-prensa-2013/en-la-prensa-2013-febrero.html

Charmaz, K. (2007). Constructing Grounded Theory: A Practical Guide through Qualitative Analysis (Introducing Qualitative Methods series). Sage Publications.

Delors, J. et al. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. París: UNESCO. Recuperado el 14 de enero de 2015 de: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

Egea, C., & Sarabia, A. (2001). Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad. Boletín del Real Patronato, (50), 15-30.

Fundación Chile. (2013). Implementación de programas escolares en establecimientos educacionales con estudiantes con necesidades educativas especiales transitorias. Santiago: Chile. Recuperado de http://portales.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/doc/201402101720120.ResumenEstudioImplementacionPIE2013.pdf

García R., J. (2011). Modelo educativo basado en competencias: importancia y necesidad. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación Volumen 11, Número 3, 1-24.

Garnique-Castro, F. & Gutiérrez-Vidrio, S. (2012). Educación básica e inclusión: un estudio de representaciones sociales. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 4 (9), 577-593.

Granada Azcarraga, M; Pomes Correa, M.P. & Sanhueza Henríquez, S. (2013). Actitud de los profesores hacia la inclusión educativa. Pap. trab. - Cent. Estud. Interdiscip. Etnolingüíst. Antropol. Sociocult. [online]. n. 25. 51-59.

Guerra, T; Arcos, N; Riquelme, G; Ramírez, P; & Guzmán, J. (2012). Ley SEP: Ranking de las 20 municipalidades más cuestionadas por Contraloría. Recuperado el 12 de abril de 2014 de: http://ciperchile.cl/2012/05/28/ley-sep-ranking-de-la-20-municipalidades-mas-cuestionadas-por-contraloria/

Íñiguez, L. (1999). Investigación y evaluación cualitativa: bases teóricas y conceptuales. Aten Primaria. nº 23, 496-502.

Larraguibel Quiroz, E. (2012). La inclusión en la educación parvularia. Revista docencia, 81-87. Santiago de Chile.

Lissi, M. R.; Zuzulich, M.S.; Hojas, A.M.; Achiardi, C.; Salinas, M. & Vasquez, A. (2014). En el camino hacia la educación superior inclusiva en chile: Fundamentos y adecuaciones curriculares para estudiantes con discapacidad sensorial o motora. Dirección de Asuntos Estudiantiles. Salud Estudiantil. Programa para la Inclusión de Alumnos con Necesidades Especiales PIANE-UC.

Marchesi, A., Coll, C., y Palacios, J. (2012). Desarrollo Psicológico y Educación. Alianza Editorial. Madrid. Madrid: España.

Ministerio de Planificación y Cooperación (1994). Ley 19.284: Establece Normas para la Plena Integración Social de Personas con Discapacidad. Recuperado el 12 de enero de 2015 de: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30651

Ministerio de Planificación. (2010). Ley 20.422. Establece Normas Sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad. Recuperado el 12 de enero de 2015 de: http://www.leychile.cl/Navegar?idLey=20422

Ministerio de Educación. (1998). Reglamenta Capitulo II Título IV de la ley nº19.284 que establece normas para la integración social de personas con discapacidad. Recuperado el 12 de enero de 2015 de: http://www.comunidadescolar.cl/marco_legal/Decretos/Decreto%201%20Reglamenta%20Plena%20Integracion.pdf

Ministerio de Educación Pública. (1990). Aprueba planes y programas de estudio para educandos con déficit visual. República de Chile. Recuperado el 20 de octubre de 2014 de: http://portales.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/doc/201304231642460.DecretoN89.pdf

Ministerio de Educación Pública. (1990). Aprueba planes y programas de estudio para atender niños con trastornos de la comunicación. República de Chile. Recuperado el 20 de octubre de 2014 de: http://portales.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/doc/201304051153150.DecretoN86.pdf

Ocampo, A. (2011). Inclusión de estudiantes en situación de discapacidad a la educación superior. Desafíos y oportunidades. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Vol. 6, Nº 2, 227-239. Santiago: Chile.

OMS. (2011). Resumen Informe Mundial Sobre La Discapacidad. Organización Mundial de la Salud y Banco Mundial. Impreso en Malta, Malta. Recuperado el 15 de noviembre de 2014 de: http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf

ONU. (1959). Declaración de los Derechos del Niño. Recuperado el 24 de septiembre de 2014 de: http://www.unicef.org/argentina/spanish/7.-Convencionsobrelosderechos.pdf

Romero, M; Kitaoka, E; Rodríguez, C. (2014). En la inclusión educativa, más allá de la pobreza y las etnias, están las personas con discapacidad. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa. Publicación # 02 julio-diciembre. Recuperado el 20 de enero de 2015 de: http://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/141

Servicio Nacional de la discapacidad. (2013). Política Nacional para la Inclusión Social de las Personas con Discapacidad 2013-20120. Santiago. Chile. Recuperado el 26 de septiembre de 2014 de: http://www.senadis.gob.cl/descarga/i/1238

Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE). (2011). Informe de Resultados Nacionales. Ministerio de Educación. Unidad de Currículum y Evaluación SIMCE. Recuperado el 15 de abril de 2014 de: http://www.agenciaeducacion.cl/wpcontent/files_mf/informenacionalderesultadossimce2010247mb.pdf

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada, pp. 110-154. Medellín, Colombia.

Torres, A.M. (2013). Las oportunidades de la integración educativa al ingreso de la educación regular según el decreto 170. Perspectiva Educacional, Vol.52, nº1, 124-146. Valparaíso: Chile.

Trinidad, A., Carrero, V. & R. Soriano (2006), Teoría fundamentada “Grounded Theory”. La construcción de la teoría a través del análisis interpretacional. Cuaderno metodológico 37, CIS, Madrid: España.

Vigo, B., & Soriano, B. (2014). Prácticas de enseñanza y aprendizaje creativo para una educación inclusiva en la formación inicial del profesor. Experiencias de investigación. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 7 (1), 30-45.

Descargas

Publicado

2016-06-29

Cómo citar

LERÍA DULČIĆ, F., SALGADO ROA, J., SALGADO ROA, J., ALMONTE OSSANDÓN, I., ALMONTE OSSANDÓN, I., VEGA TORRES, M., … VÉLIZ GONZÁLEZ, M. (2016). PRÁCTICAS SOCIALES EN TORNO A LA INCLUSIÓN DE LA DISCAPACIDAD SENSORIAL EN ESCUELAS PÚBLICAS DE COPIAPÓ DE CHILE. Páginas De Educación, 9(1), 107–136. https://doi.org/10.22235/pe.v9i1.1180

Artículos similares

<< < 9 10 11 12 13 14 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.