STRESS AND DOMESTIC VIOLENCE: A STUDY IN SIGNIFICANT ADULTS TO CHILDREN AND ADOLESCENTS

Authors

  • Álvaro Capano Universidad Católica del Uruguay Asociación Civil SOMOS
  • Ayrel Pacheco Universidad de la República

DOI:

https://doi.org/10.22235/cp.v8i1.1038

Keywords:

stress, domestic violence, child abuse

Abstract

The article deals with the action research carried out with 60 significant adults (fathers, mothers, care giver, etc.) for children and adolescents who have experienced any kind of domestic violence (child sexual abuse or maltreatment). This descriptive research aims to identify and assess stressful life events and their perception from the results of the Perceived Stress Questionnaire -PSQ- (Cohen, Kamarck & Mermelstein, 1983; Gracia, Herrero & Musitu, 2002) and the Stressful Life Events List (Gracia, Herrero & Musitu, 2002). Results: 30.5 percent suffered between 5 and 10 stressful life events; 10.2 percent suffered more than 10 of these events. Of our selection, five of the items selected by adults refer to difficulties in family ties and relationships, two refer to financial or employment issues, and one refers to general/unresolved issues. In the score related to the perception of lack of control, 45 percent answered “quite often” while “sometimes” reached 30 percent. Regarding a feeling of control, 11 percent answered “never and almost never” while “sometimes” reached 33 percent. In conclusion, significant adults report to have suffered an important amount of stressful life events and show high levels of stress perception.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguirre, P., Cova, F., Domarchi, Ma. P., Garrido, C., Mundaca, I., Rincón, P.,...Vidal, P. (2010). Estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia doméstica. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 48 (2) 114-122

American Psychiatric Association (2001). DSM-IV TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson.

Amor, P., Echeburúa, E., De Corral, P., Zubizarreta, I. y Sarasua, B. (2002). Repercusiones psicopatológicas de la violencia doméstica en la mujer en función de las circunstancias del maltrato. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud. Vol. 2 (2) 227-246

Anderson, S.C. y Lauderdale, M.L. (1982). Characteristics of abusive parents: a look of self-esteem. Child Abuse & Neglect, 6, 285-293.

Barudy, J. (1998). El dolor invisible de la infancia, una lectura ecosistémica del maltrato infantil. España: Paidós

Barudy, J. y Marquebreucq, A. (2006). Hijas e hijos de madres resilientes. Traumas infantiles en situaciones extremas: violencia de género, guerra, genocidio, persecución y exilio. Barcelona: Gedisa

Barudy, J. y Dantagnan, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser madre o padre. Manual de evaluación de las competencias y la resiliencia parental. Barcelona: Gedisa

Belsky, J. (1980). Child maltreatment: An ecological integration.American Psychologist, 35, 320-335.

Belsky, J. y Vondra, J. (1989). Lessons from child abuse: The determinants of parenting. En D. Cicchetti y V. Carlson (Eds.), Child maltreatment: Theory and research on the causes andconsequences of child abuse and neglect.(pp. 153-202) New York: Cambridge University Press.

Boss, P. (2002). Family stress management: A contextual approach. (2nd ed.). Thousand Oaks, CA: SAGE. doi: http://dx.doi.org/10.4135/9781452233895

Bringiotti, M. (2000). La escuela ante los niños maltratados. Buenos Aires: Paidós

Carter, E. y McGoldrick, M. (1989). The family life cycle. A framework for family therapy. Nueva York: Brunner y Mazel.

Ceberio, M. R. (2013). El cielo puede esperar. Argentina: Morata.

Crespo, M. y Labrador, F. (2010). Estrés. España: Síntesis

Cohen, S. Kamarck, T. & Mermelstein, R. (1983). A global measure of perceived stress. Journal of Health and Social Behaviour, 24, 385-396

Cuervo, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Perspectiva Psicológica 6 (1) 111-121.

De los Campos, H., Solari, M. y González, M. (2008). Prácticas de Crianza y Resolución de Conflictos Familiares. Prevalencia del Maltrato intrafamiliar contra niñas, niños y adolescentes. Recuperado de http://resourcecentre.savethechildren.se/sites/default/files/documents/3653.pdf

Echeburúa, E., de Corral, P. y Amor, P. (1998) Perfiles diferenciales del trastorno de estrés postraumático en distintos tipos de víctimas. Análisis y modificación de la conducta, 24, (96) 527-555.

Echeburúa, E., de Corral, P., Amor, P., Sarasua, B. y Zubizarreta, I. (1997). Repercusiones Psicopatológicas de la Violencia Doméstica en la Mujer: Un estudio descriptivo. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 2 (1) 7-19

Garbarino, J. & Kostelny, K. (1992). Los malos tratos infantiles como problemas comunitarios. Anuario de Psicología , (53) 137-148

Garbarino, J. & Eckenrode, J. (1999). Por qué las familias abusan de sus hijos. Barcelona: Granica

Gracia, E. (2011). Apoyo social e intervención social y comunitaria. En I. Fernández, F. Morales & F. Molero (Coords) Psicología de la Intervención Comunitaria. (pp.129-172) España: Desclée De Brouwer

Gracia, E., Musitu, G. y García, F. (1994). Estrés, apoyo social y ajuste psicológico en padres que maltratan a sus hijos. Revista de Psicología Social, 9 (2) 193-205

Gracia, E., Herrero, J. y Musitu, G. (1995). El apoyo social. Barcelona: PPU.

Gracia, E., Herrero, J. y Musitu, G. (2002). Evaluación de recursos y estresores psicosociales en la comunidad. Madrid: Síntesis

Gómez, E., Muñoz, M. y Haz, A. (2007). Familias Multiproblemáticas y en Riesgo Social: Características e Intervención. Psikhe, 16, (2) 43-54

Herrera, P. (2008). El estrés familiar, su tratamiento en la psicología. Revista Cubana de Medicina General Integral, 24(3),1-8.

Herrero Olaizola, J. (2004). Redes sociales y apoyo social. En Musitu Ochoa G., Herrero Olaizola J., Cantera Espinosa L. y Montenegro Martínez M. Introducción a la Psicología Comunitaria. Barcelona: Ed. UCO

Jiménez-Torres, M., Martínez, M., Miró, E. y Sánchez, A. (2012). Relación entre estrés percibido y estado de ánimo negativo: diferencias según el estilo de afrontamiento. Anales de Psicología, 28 (1) 28-36

Labrador, F., Fernández-Velasco, R. y Rincón, P. (2010). Características psicopatológicas de mujeres víctimas de violencia de pareja. Psicothema, 22 (1) 99-105.

Labrador, F., Fernández-Velasco, R. y Rincón, P. (2006). Eficacia de un programa de intervención individual y breve para el trastorno por estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia doméstica. International Journal of Clinical and Health Psychology, Vol. 6 (3) 527-547.

Lazarus, R. (2000). Estrés y Emoción, Manejo e implicaciones en nuestra salud. España: Desclée De Brouwer

Lazarus, R. S., & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.

León, O. y Montero, I. (2003). Métodos de Investigación en Psicología y Educación. Madrid: Mc Graw Hill

Ley 17514. Violencia Doméstica (2002).

Lichtenberg, P. (2008). Psicología de la Opresión, Guía para terapeutas y activistas. Chile: Cuatro Vientos

Lin, N. y Ensel, W. (1989). Life stress and health: Stressors and resources. American Sociological review, 54, 382-399.

Linares, J. L. (1997). Modelo sistémico y familia multiproblemática. En M. Coletti, y J. L. Linares, (comp) La intervención sistémica en los servicios sociales ante la familia multiproblemática. (pp. 23-43) Barcelona: Paidós Ibérica

López-Soler, C. (2008). Las reacciones postraumáticas en la infancia y adolescencia maltratada: el trauma complejo. Revista de psicopatología y psicología clínica, 13, (3) 159-174.

López-Torrecillas, J. (2009). Maltrato Infantil. Recuperado de http://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/jlopezto/Apuntes/Maltrato.pdf

Martínez, E. (2006). Introducción del enfoque de género en la orientación laboral. Recuperado de http://www.redacoge.org/empresas/redacoge/documentos/intervencion/Enfoquegenero.pdf

Matud, M.P. (2004). Impacto de la violencia doméstica en la salud de la mujer maltratada.Psicothema, 16 (3) 397-401

Mazzei, C. (2013). Producción y reproducción: la mujer y la división socio-sexual del trabajo. RUMBOS TS, VII, (8) 128-142.

McCubbin, H.I. y Patterson, J.M. (1983). The family stress process: the double ABCX model of adjustment and adaptation. In H. I McCubbin, M.B.Sussman, & J. M. Patterson (eds.): Social stress and the family (pp. 7- 37). New York: Haworth.

Milner, J.S. (1990). Características familiares y del perpetrador en los casos de maltrato físico y abuso sexual infantil. Infancia y Sociedad, 2, 5-15

Minuchin, S. (1974). Familias y Terapia Familiar. Barcelona: Gedisa

Minuchin, P., Colapinto, J. y Minuchin, S. (2000). Pobreza, institución, familia. Argentina: Amorrortu

Musitu, G., Buelga, S., Lila, M. S. y Cava, M. J. (2001). Familia y Adolescencia. Madrid: Síntesis.

Musitu, G. y Cava, M.J. (2001). La familia y la educación. Barcelona: Octaedro

Navarro, I., Musitu, G. y Herrero, J. (2007). Familias y Problemas España: Sintesis

Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad (2012). Informe anual sobre violencia y criminalidad en todo el país año 2012. Recuperado de http://medios.presidencia.gub.uy/jm_portal/2012/noticias/NO_F172/OC_todo_2012.pdf

Ochoa de Alda, I. (1995). Enfoques en terapia familiar sistémica. Barcelona: Herder.

Pakman, M. (2006). Reducción del riesgo en familias múltiproblemáticas: la micropolítica de la justicia social en la asistencia en salud mental. Recuperado de http://www.obelen.es/upload/343H.pdf

Palacios, J., Jiménez, J., Oliva, A. y Saldaña, D. (1998). Malos tratos a los niños en la familia. En Rodrigo, M.J. y Palacios, J. (Coords) Familia y Desarrollo Humano. (pp. 399-421) Madrid: Alianza Editorial

Palomar, J. y Cienfuegos, Y. (2007). Pobreza y Apoyo Social: Un estudio comparativo en tres niveles socioeconómicos.Revista Interamericana de Psicología, 41 (2) 177-188

Patró, R. y Limiñana, R. (2005). Víctimas de violencia familiar: Consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas. Anales de Psicología, Vol. 21 (1) 11-17

Patró, R., Corbalán, F. y Limiñana, R. (2007) Depresión en mujeres maltratadas: Relaciones con estilos de personalidad, variables contextuales y de la situación de violencia. Anales de Psicología, 23 (001) 118-124

Paz, P., Labrador, F., Arinero, M. y Crespo, M. (2004) Efectos psicopatológicos del maltrato doméstico. Avances en Psicología Latinoamericana, 22, 105-116

Pearlin, L.I. (1989). The sociological study of stress.Journal of Health and Social Behavior, Vol. 30 (3) 241-256.

Rodrigo, M.J. (2009). Una mirada integradora de la resiliencia parental: desde el contexto hasta la mente de las madres y padres en riesgo psicosocial. Psicología da Educacao 28, (1) 51-71

Rodrigo, M.J., Máiquez, M.L., Martín, J. y Byrne, S. (2008). Preservación Familiar Un enfoque positivo para la intervención con familias. Madrid: Pirámide

Rodrigo, M. J., Martín, J. C., Cabrera, E. y Máiquez, M. L. (2009). Las competencias parentales en contextos de riesgo psicoso­cial. Intervención Psicosocial, 18(2), 113-120.

Sandin, B. (2003). El estrés: un análisis basado en el papel de los factores sociales.Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 3 (1) 141-157

Sanmartin, J.(2006). Violencia contra la mujer en las relaciones de pareja. Estadísticas y legislación. (II Informe Internacional). Recuperado de http://www.observatorioviolencia.org/upload_images/File/DOC1180979429_II%20Informe%20Internacional.pdf

Selye, H. (1956). The stress of life. New York: McGrawHill.

Sistema Integral de Protección a la Infancia y a la Adolescencia contra la Violencia. (2012). Modelo de atención integral. Violencia hacia niños, niñas y adolescentes. Recuperado de file:///C:/Users/cienciaspsi/Downloads/11SIPIAV%202012%20MODELO%20ATENCION%20INTEGRAL.pdf

Villavicencio, P. y Sebastián, J. (1999).Variables predictoras del ajuste psicológico en mujeres maltratadas desde un modelo de estrés. Psicología Conductual, 7 (3) 431-458

World Economic Forum (2007). The Global Gender Gap Report. Recuperado de http://www.weforum.org/issues/globalgender-gap.

Published

2014-05-30

How to Cite

Capano, Álvaro, & Pacheco, A. (2014). STRESS AND DOMESTIC VIOLENCE: A STUDY IN SIGNIFICANT ADULTS TO CHILDREN AND ADOLESCENTS. Ciencias Psicológicas, 8(1), 31–42. https://doi.org/10.22235/cp.v8i1.1038

Issue

Section

ORIGINAL ARTICLES

Most read articles by the same author(s)

Similar Articles

> >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.