El robot de Teléfonos Ericsson como representación de tecnología, superioridad y lujo en el México de 1932

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22235/d.v38.3949

Palabras clave:

robot, publicidad, prensa, tecnología, teléfono

Resumen

En el siglo XX nace el robot, símbolo de la tecnología, la innovación y el futuro. La Revolución Industrial nos heredó la obsesión por la automatización de procesos, pero también el miedo a la pérdida de empleos sustituidos por robots, y el miedo a que la tecnología y las máquinas controlen el destino de los humanos. Desde esta perspectiva, el objetivo de este artículo es mostrar cómo la compañía telefónica Ericsson, a principios del siglo XX, buscaba posicionarse en el público mexicano presentando la figura de un robot. Los hallazgos se muestran en dos anuncios de prensa publicados en 1932 en los que el robot enfatiza lo automático, promoviendo la sustitución del servicio manual, pero también resalta lo seguro que era el servicio para disipar los miedos a las máquinas. Además, persigue posicionar la tecnología como un artículo de lujo, declarando así que, a través del servicio de Teléfonos Ericsson, se podía conseguir distinción social en la sociedad mexicana postrevolucionaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abnet, D. A. (2022). Americanizing the Robot: Popular Culture, Race, and the Rise of a Global Consumer Icon, 1920-60. Icon, 27(1), 15-35.

Arenas, D. (1966). El periodismo en la Revolución mexicana. Biblioteca del Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana.

Arrieta, E. (2010). Patria libre. Edición conmemorativa del centenario de la Revolución mexicana. IMAC.

Barranco, J. (2021, 9 de mayo). ¿Qué obra de teatro originó en 1920 el término ‘robot’? La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/cultura/20210509/7439501/robot-teatro-capek-rur-nobel.html

Baum, L. F. (1900). El maravilloso mago de Oz. George M. Hill Company.

Bermúdez, J. (1994). Gráfica e identidad nacional. Universidad Autónoma Mexicana.

Bonhomme, M. (2019). Human Scale and the Technological Sublime. An Iconology of the “Crisis of Civi-lization” in the 1930s. Shift: Graduate Journal of Visual and Material Culture, 11. https://shiftjournal. org/issue-11/bonhomme/

Bourdieu, P. (1984). Distinction. A Social Critique of the Judgment of Taste. Harvard University Press.

Campos, L. (2005). La electricidad en la Ciudad de México y área conurbada. Siglo XXI.

CFE. (s.f.). Historia de la CFE. https://www.cfe.mx/nuestraempresa/Pages/historia.aspx

Consuegra, C. (2010). El rol económico de la mujer colombiana y su representación en las caricaturas entre 1930 y 1950 [Trabajo de grado]. Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/f7b4d578-63d6-437d-b76d-b20a6989a372/content

Cuchí, V. (2008). Antes de ser compañeras: Gibson Girls mexicanas, 1881-1911. Secuencia, (71), 65-80.

Ericsson. (s.f.). Mexico. https://www.ericsson.com/en/about-us/history/places/latin-america/mexico

Fleming, V. (Director). (1939). El mago de Oz [Película]. Metro-Goldwyn-Mayer.

Halliday, M. (1982). El lenguaje como semiótica social. Fondo de Cultura Económica.

Heredia, F. (2009). La ciudad y el Circo. Revista Esencia y Espacio, (29), 66-75.

Huxley, A. (1927). The Outlook for American Culture. Harper’s Magazine, 155, 265-72.

Jordan, J. (2019, julio 29). The Czech Play that Gave Us the Word “Robot”. The MIT Press Reader. https://thereader.mitpress.mit.edu/origin-word-robot-rur/

Lang, F. (Director). (1927). Metrópolis [Película]. UFA.

Laureano, L. (2009). Fotorretratos de artistas de 1918-1926, una mirada a la compañía industrial fotográfica [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Ledesma, J. (2005). El humilde arte de la maroma. Revista Luna Córnea, (29), 134-275.

Lipovetsky, G. (1990). El imperio de lo efímero. Anagrama.

Loyo, E. (2007). Gozos imaginados, sufrimientos reales: La vida cotidiana en la revista CROM (1925-1930). En P. Gonzalvo, & M. Bazant (Eds.), Tradiciones y conflictos: Historias de la vida cotidiana en México e Hispanoamérica (pp. 349-384). El Colegio de México.

McLaren, A. (2012). Reproduction by Design: Sex, Robots, Trees, and Test-Tube Babies in Interwar Britain. University of Chicago Press.

Ortega, U. (2021). Pulque, trabajo y trabajadores en la Historia de México: del gremialismo a la era de los servicios. En M. Alemán (Ed.), Memorias del 7o Congreso Nacional del Maguey y el Pulque (pp. 28-35).

Ortiz, J. (1998). Imágenes del deseo, arte y publicidad en la prensa ilustrada mexicana, 1894-1939. Univer-sidad Nacional Autónoma de México.

Ortiz, J. (2006). Casa, vestido y sustento. Cultura material en anuncios de la prensa ilustrada (1894-1939). En A. de los Reyes (Ed.), Historia de la vida cotidiana en México. Siglo XX. La imagen, ¿espejo de la vida? (pp. 117-156). Fondo de Cultura Económica.

Pallol, R. (2017). Trabajadoras en una economía en transformación. La participación laboral de las madri-leñas en el primer tercio del siglo XX. Sociología del Trabajo, (89), 53-74.

Pérez, A. (2004). La Compañía Telefónica Nacional de España en la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid. https://oa.upm.es/472/1/ANTONIO_PEREZ_YUSTE.pdf

Petrina, S. (2004). Sidney Pressey and the Automation of Education, 1924-1934. Technology and Culture, 45(2), 305-330. http://www.jstor.org/stable/40060743

Queirolo, G. (2008). El mundo de las empleadas administrativas: perfiles laborales y carreras individua-les (Buenos Aires, 1920-1940). Trabajos y Comunicaciones, (34), 129-171.

Ramos Aguirre, F. (s.f.). La piñata navideña. 15 Diario. https://www.15diario.com/la-pinata-navidena-francisco-ramos-aguirre.html

Rasmussen, C. (2001). Robot Salesmen, Robot Entertainers and the “National Machine” of Prosperity in the 1920s and 1930s. Rethinking History, 5(1), 149-162.

Rodríguez, C., & Vargas, M. (2006). El Universal. Espejo de nuestro tiempo. MVS Editorial.

Ruiz, M., Reed, L., & Cordero, E. (1974). La prensa durante el Porfiriato (1880-1910). En M. Ruiz, & L. Reed, El periodismo en México. 450 años de historia (pp. 229-262). Universidad Nacional Autó-noma de México.

Sandoval, G. (2018, marzo 24). Mantiene viva la historia de general Roberto Fierro su sobrino nieto. La Opción de Chihuahua. https://laopcion.com.mx/local/mantiene-viva-la-historia-de-general-roberto-fierro-su-sobrino-nieto-20180324-200920.html

Schaefer, L. (2010, enero 21). The Whole Story. DW. https://www.dw.com/en/rediscovered-footage-from-metropolis-available-for-public-screening/a-5154878

Secretaría de Cultura. (2021, noviembre 26). Exposición fotográfica digital muestra las diversiones y entre-tenimientos de los mexicanos de principios del siglo pasado. Gobierno de México. https://www.gob.mx/cultura/prensa/exposicion-fotografica-digital-muestra-las-diversiones-y-entretenimientos-de-los-mexicanos-de-principios-del-siglo-pasado?idiom=es-MX

Secretaría de la Defensa Nacional. (2015, julio 17). General de División Piloto Aviador Roberto Fierro Villa-lobos. Biografía de la Fuerza Aérea Mexicana. Gobierno de México. https://www.gob.mx/sedena/documentos/gral-de-div-p-a-roberto-fierro-villalobos

Sosenski, S. (2010). Niños en acción. El trabajo infantil en la Ciudad de México. 1920-1934. El Colegio de México.

Toussant, F. (1989). Escenario de la prensa en el Porfiriato. Fundación Manuel Buendía; Universidad de Colima.

Universidad Iberoamericana. (2005). La Ciudad de México a través de la Compañía Industrial Fotográfica.

Veblen, T. (1944). Teoría de la clase ociosa. Fondo de Cultura Económica.

Verón, E. (1985). El análisis del “contrato de lectura”, un nuevo método para los estudios de posiciona-miento de los soportes de los media. En E. Touati (Ed.), Les Médias: expériences, recherches actuelles, applications. IREP.

Vilchis, L. (2010). Historia del diseño gráfico en México. 1920-2010. INBA - Conaculta.

Villasana, C., & Gómez, R. (2018, mayo 1o). El robot mexicano gigante de los años 30. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/colaboracion/mochilazo-en-el-tiempo/nacion/sociedad/el-robot-mexicano-gigante-de-los-anos-30/

Voutssás, J. (2019). Los inicios de la automatización de bibliotecas en México. Universidad Nacional Autónoma de México.

Williams, C. (2016, enero 15). 23 Wild Vending Machines You'll Wish Were Still Around. Huffpost. https://www.huffpost.com/entry/vintage-vending-machines_n_5697cf86e4b0778f46f86016

Descargas

Publicado

2024-10-15

Cómo citar

López-León, R. (2024). El robot de Teléfonos Ericsson como representación de tecnología, superioridad y lujo en el México de 1932. Dixit, 38, e3949. https://doi.org/10.22235/d.v38.3949

Número

Sección

Artículos de investigación