Dossier temático 2026 | Juego, lúdica y educación

2025-06-06

DOSSIER

Juego, lúdica y educación

Coeditoras invitadas

Ivana Rivero, Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina

Laura Camas, Universidad Complutense de Madrid, España

Fecha de publicación: junio 2026

El vínculo entre el juego y la educación atraviesa la historia, desde los planteos iniciales de Platón, pasando por las estrategias para enseñar deleitando del Renacimiento, hasta los inicios de la escolarización infantil, la educación especial y la escuela psicológico-experimental (Garfella Esteban, 2013).  Aun así, el juego y el jugar en las instituciones educativas modernas ha tenido un lugar acotado a las aulas de educación inicial y los recreos (Mardell et al., 2023), tendencia que en los últimos años se ha ido quebrando a partir de la influencia tecnológica en las pedagogías activas.

La instrumentalización del juego para cumplir con objetivos educativos conoce diversas formas y estrategias, especialmente durante el siglo XX, y recibe un nuevo impulso en la actualidad a través de las nuevas tecnologías interactivas, desde el juego de mesa moderno hasta los videojuegos. Hoy conviven nuevas formas de instrumentalización del juego (serious games, gamification, game based learning) con el reconocimiento del valor intrínseco del juego en el aprendizaje (free play, playful learning), que constituyen un continuo de estrategias pedagógicas entre la mayor autonomía del aprendiz a la mayor directividad del educador (Pyle & Danniels, 2017). Pueden reconocerse en el aula desde espacios para el juego libre, pasando por el juego guiado, hasta las formas más estructuradas del juego dirigido o reglado (Strasser et al., 2023). Entre el uso educativo del juego, hasta la promoción de espacios y metodologías para aprender de un modo lúdico, nos encontramos con diversas experiencias en todos los niveles de enseñanza escolar e incluso en la diversidad de propuestas y públicos del campo de la educación no formal (Lema & Machado, 2024) y en el ámbito organizacional.

El reconocimiento del papel que cumple el juego y el jugar en los aprendizajes de las personas permite afirmar que las experiencias lúdicas son una forma de aprendizaje potente a lo largo de la vida, tal como sostiene Ackerman (1999): la forma favorita del cerebro para aprender.

Desde la revista Páginas de Educación invitamos a investigadores a contribuir con estudios que aborden el vínculo entre el juego y la educación (aprendizaje lúdico, aprendizaje basado en juego, ludificación, recreación educativa, etc.), lo que incluye:

  • Experiencias de diseño de dispositivos lúdicos para el aprendizaje y de aplicación de diversas estrategias metodológicas basadas en juego.
  • Estudios que indaguen en la predisposición y potencialidad para aprender de un modo lúdico.
  • Investigaciones y experiencias que contemplen al vínculo del juego y la recreación con las tareas del desarrollo a lo largo de la vida.
  • Experiencias que aborden el juego libre, los juegos guiados (de indagación o de colaboración), el aprendizaje lúdico y los juegos de aprendizaje o didácticos.
  • Estudios que analicen el vínculo con los aprendizajes que se dan tanto en el juego libre, guiado o juego dirigido.
  • Investigaciones que aborden el vínculo entre juego, jugar y educación de manera creativa e innovadora.

Invitamos a los autores a enviar al correo electrónico de Páginas de Educación (paginas@ucu.edu.uy) sus resúmenes para ser considerados en este dossier temático. Los resúmenes deben tener un máximo de 1000 palabras, en español o inglés, que señale al menos: 1) el problema que aborda, 2) el contexto en que se estudia, 3) el acercamiento metodológico, 4) los resultados y 5) las implicaciones prácticas.

Referencias

Ackerman, D. (1999). Deep Play. Random House.

Garfella Esteban, P. R. (2013). El devenir histórico del juego como procedimiento educativo: el ideal y la realidad. Historia De La Educación16, 133–154. https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/10531

Lema, R., & Machado, L. (2024). Pedagogía de la lúdica. Espíritu Guerrero.

Mardell, B., Ryan, J., Krechevsky, M., Baker, M., Schulz, T. S., & Liu-Constant, Y. (2023). Una pedagogía del juego: Apoyar el aprendizaje lúdico en las aulas y los colegios. Proyecto Zero.

Pyle, A., & Danniels, E. (2017). A Continuum of Play-Based Learning: The Role of the Teacher in Play-Based Pedagogy and the Fear of Hijacking Play. Early Education and Development, 28(3), 274-289.

Strasser, K., Balladares, J., Grau, V., Marín, A., & Preiss, D. (2023): Efficacy and perception of feasibility of structured games for achieving curriculum learning goals in pre-kindergarten and kindergarten low-income classrooms. Early Childhood Research Quarterly, 65(4), 396-406. https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2023.08.006

FECHAS IMPORTANTES

Apertura de convocatoria al dossier temático: 6 de junio 2025

Plazo límite para presentar los resúmenes: 25 de agosto de 2025

Respuesta de coeditores del número temático a resúmenes enviados (aceptación o rechazo): 5 de setiembre de 2025

Envío del articulo completo a través de la plataforma de Páginas de Educación, en español o inglés, de acuerdo con las políticas editoriales de la revista, para la revisión doble ciego: 15 de noviembre de 2025

Revisión doble ciego y dictamen de evaluación (aceptación, revisiones menores, revisiones mayores, rechazo): 10 de marzo de 2026

Envío del artículo corregido de acuerdo con el dictamen de evaluación: 1 de abril de 2026

Publicación del dossier temático: junio de 2026

CONTACTO

Editora científica responsable: Dra. Alejandra Balbi (abalbi@ucu.edu.uy)

Plataforma online de la revista: Páginas de Educación

Políticas editoriales: Sobre la revista

Directrices para el envío de artículos: Envíos

Correo electrónico: paginas@ucu.edu.uy

SOBRE LAS EDITORAS INVITADAS

Ivana Rivero

Maestra, profesora y licenciada en Educación Física por la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). Especialista en prácticas redaccionales. Magister en Educación y Universidad por la UNRC. Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de La Plata. Posdoctora en Ciencias Sociales por la Centro de Estudios Avanzados de la Universidad en Córdoba. Docente Investigadora (categoría 2) de la UNRC y Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE). Directora del Programa de Investigación Juego y deporte en la sociedad y de la Maestría en Juego (UNRC), codirectora del proyecto de investigación Formación superior y Educación Física (UNIPE). Autora del libro El juego en las planificaciones de Educación Física (2011, Noveduc), compiladora de los libros Estudios sociales en el juego y el jugar. Recorridos conceptuales en Argentina y México (2022, Universidad de Guadalajara), La Educación Física que viene siendo (2009, Unirío), El juego en la formación docente (2017, Unirío), y numerosas publicaciones sobre juego en revistas especializadas en Ciencias Sociales.

Laura Camas

Profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Estudios Educativos de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid (2023-actualidad). Graduada en Educación Primaria (2010-2014), máster en Psicología de la Educación (2014-2015) y máster en Investigación en Educación (2016-2017). Doctora en Educación con mención internacional y calificación cum laude (2017-2022; FPU, 2016). Su área de investigación es la teoría y la historia de la educación. Su investigación abarca la intersección entre el juego infantil, la democracia, la educación, la experiencia estética y el cosmopolitismo desde las obras de Jane Addams (1860-1935) y Neva Boyd (1976-1963). Ha sido investigadora visitante en Queen's University, Columbia University, Universidad de Barcelona y Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial. Ha recibido el XII Premio Internacional José Manuel Esteve (2021) y el Premio Internacional de Investigación Emergente sobre Juego Infantil (2019).