PERCEPCIÓN DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA DE LAS GESTANTES DEL CURSO DE MATERNIDAD Y PATERNIDAD

Autores/as

  • Daniel Felipe Martín Suárez Baquero
  • Martha Patricia Bejarano Beltrán

DOI:

https://doi.org/10.22235/ech.v4i2.888

Palabras clave:

Atención de Enfermería, Percepción, Enfermería, Embarazo.

Resumen

El objetivo del trabajo es describir la percepción que tienen las gestantes del cuidado brindado por los profesionales de Enfermería en el Curso de preparación para la maternidad y la paternidad realizado en una institución de salud de la ciudad de Bogotá. Para ello se optó por un diseño cualitativo, descriptivo, exploratorio, realizado mediante la técnica de análisis de contenido de Laurence Bardin con una hermenéutica controlada a las entrevistas semi-estructuradas de 14 gestantes que asistieron al curso de preparación. El tema central, El cuidado de enfermería inmerso, presente y latente en el curso de preparación emergió de las siguientes categorías: Percepción de cuidado para la gestante; Cuidado de Enfermería percibido por la gestante; Cuidado de Enfermería percibido en el curso; y Percepción de relevancia del curso para la gestante. De acuerdo con éstos, se consideraron tres aspectos: acompañamiento, reconocimiento y enseñanza en cuidado. Se concluyó que las gestantes
que asisten al Curso de preparación para la maternidad y la paternidad perciben el cuidado que brinda la enfermera y lo reconocen como un aspecto fundamental del curso. Ellas
reclaman la intervención de enfermería, en cuyo profesional observan una formación humanística capaz de entender y ejecutar acciones que propendan por el bienestar de su gestación y el hijo por nacer. Así pues, se ven plasmadas las cinco categorías ontológicas esenciales del cuidado descritas por Morse, quien define el cuidado como característica humana, imperativo moral, afecto, acción terapéutica de enfermería y relación interacción personal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(1) Organización de las Naciones Unidas. Objetivos de desarrollo del Milenio. Informe 2008. Nueva York: Organización de las Naciones Unidas; 2008.

(2) R odríguez-Angulo E, Agular-Pech P, Montero-Cervantes L, Hoil-Santos J, Andueza-Pech G. Demoras en la atención de complicaciones maternas asociadas a fallecimientos en municipios del sur de Yucatán, México. Rev Biomed. 2012; 23(1): 23-32.

(3) Díaz ME. El curso de parto psicoprofiláctico como factor protector al momento del parto. Policlínica Presidente Remón C.S.S. 1995 [Tesis de Maestría]. Panamá: Universidad de Panamá; 2001.

(4) Merino V, Jiménez F, Sánchez G. Efectividad de la psicoprofilaxis

obstétrica: una experiencia en la provincia y ciudad de Zamora Universidad de Salamanca. Madrid: Instituto Nacional de la Salud; 1992.

(5) Dragonas T, Christodoulou G. Prenatal care. Clin Psychol Rev. 1998; 18(2): 127-142.

(6) R ivera LN, Triana A. Percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería en la Clínica del Country. Av Enferm. 2007; 25(1): 56-68.

(7) Reina NC. Validez de contenido y validez facial del instrumento

“Percepción de comportamientos de cuidado humanizado” [Tesis de Maestría]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2008.

(8) T orres CC. Percepción de la calidad del cuidado de enfermería

en pacientes hospitalizados. Av Enferm. 2010; 28(2): 98-110.

(9) R amírez CA. Percepción de los comportamientos del cuidado de enfermería en la unidad de cuidados intensivos [Tesis de Maestría]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2011.

(10) Oviedo GL. La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. Revista de Estudios Sociales. 2004; 1(18): 89-96.

(11) Vargas LM. Sobre el concepto de percepción. Alteridades. 1994; 4(8): 47-53.

(12) Bardin, L. Análisis de contenido. 3ª ed. Madrid: AKAL; 2002.

(13) Osses S, Sánchez I, Ibáñez F. Investigación cualitativa en educación. Hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estud Pedagóg. 2006 ;32(1): 119-133.

(14) Morse JM, Solberg SM, Neander WL, Bottorff JL, Johnson JL. Concepts of caring and caring as a concept. Adv Nurs Sci. 1990; 13(1): 114.

(15) Manzini JL. Declaración de Helsinki: principios éticos para la investigación médica sobre sujetos humanos. Acta Bioethica. 2000; 6(2): 321-334.

(16) Bejarano MP. Percepción de los profesionales de enfermería y las gestantes sobre la asesoría en VIH en una E.S.E. de Primer Nivel de Bogotá, Distrito Capital [Tesis de Maestría]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2010.

(17) R epública de Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud (04/10/2015).

(18) Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas en colaboración con la Organización Mundial de la Salud. Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos. Ginebra: Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias

Médicas, Organización Mundial de la Salud; 2002.

(19) Alcaldía Mayor Bogotá, Secretaria de Salud. Prevención de la mortalidad materna. [Internet] 2012 [citado: 17 Ago 2011] http://www.saludcapital.gov.co/paginas2/mortalidadmaterna.aspx

(20) Duque S. Dimensión del cuidado de enfermería a los colectivos:

un espacio para la promoción de la salud y la producción de conocimiento. Invest Educ Enferm. 1999;17(1): 75-85.

(21) Marriner A, Raile M. Modelos y teorías en enfermería. 7a ed. Barcelona: Elsevier; 2011.

(22) García M, Cárdenas L, Arana B, Monroy A, Hernández Y, Salvador C. Construcción emergente del concepto: cuidado profesional de enfermería. Contexto Enferm. 2011;20 (Esp): 74-80.

(23) Newman MA, Sime AM, Corcoran-Perry SA. The focus of the discipline of nursing, Adv Nurs Sci. 1991; 14(1): 1-6.

(24) Fawcett, J. Analysis and evaluation of conceptual models, Philadelphia: F. A. Davis Company; 1995.

(25) Salazar AM, Martínez C. Un sobrevuelo por algunas teorías donde la interacción enfermera-paciente es el núcleo del cuidado. Av Enferm. 2008; 26(2): 107-115.

(26) Bueno LS. Aspectos ontológicos y epistemológicos de las visiones de enfermería inmersas en el quehacer profesional. Cienc Enferm. 2011; 17(1): 37-43.

(27) Grupo de Cuidado Universidad Nacional de Colombia. Nuevos avances conceptuales del Grupo de Cuidado. En: Pinto N (coord.). Cuidado y Práctica de Enfermería. Bogotá: Unibiblos; 2000. p. 24-36.

(28) King I. Marco de sistemas de interacción y teoría intermedia de la consecución de objetivos; 1977.

(29) Rendón BJ. Significado de las prácticas de cuidado cultural que realizan las gestantes consigo mismas y sus hijos por nacer en el control prenatal [Tesis de Maestría]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2012.

(30) Leininger M. Theoretical questions and concerns: response

from the Theory of Culture Care Diversity and Universality

perspective. Nurs Sci Q. 2007 Jan; 20(1): 9-13.

Descargas

Publicado

2016-02-19

Cómo citar

Suárez Baquero, D. F. M., & Bejarano Beltrán, M. P. (2016). PERCEPCIÓN DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA DE LAS GESTANTES DEL CURSO DE MATERNIDAD Y PATERNIDAD. Enfermería: Cuidados Humanizados, 4(2), 33–39. https://doi.org/10.22235/ech.v4i2.888

Número

Sección

Artículos originales