SIMULACIÓN CLÍNICA: OPINIÓN DE ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHILE, TEMUCO

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22235/ech.v8i2.1845

Palabras clave:

Simulación, Estudiantes de Enfermería, Educación Profesional, Educación en Enfemería

Resumen

La simulación clínica integra la complejidad del aprendizaje práctico-teórico con posibilidad de repetición, retroalimentación, evaluación y reflexión para lograr competencias disciplinares y genéricas del educando. El objetivo es develar la opinión de estudiantes de enfermería acerca del uso de simulación clínica como estrategia de aprendizaje. Se trata de una investigación cualitativa exploratoria y descriptiva, mediante estudio intrínseco de casos, muestra no probabilística, intencionada de casos por criterios y conveniencia, conformada por 15 informantes, 2016, información recogida mediante grupos focales, analizados por reducción de datos en tres niveles, siguiendo el esquema de comparación constante, no agrupándolas en categorías predeterminadas, por proceso de razonamiento inductivo, validados con criterios de rigor y triangulación de investigadores. En cuanto a los resultados, en el primer nivel emergen 320 unidades de significado agrupadas en 6 categorías descriptivas. En el segundo nivel: tres metacategorías y en el tercero, dos dominios cualitativos: aportes de estudiantes para la implementación de Simulación Clínica y contribución de ésta como estrategia de aprendizaje en el desarrollo de competencias disciplinares y genéricas. Se concluye que esta metodología reduce la brecha existente entre la teoría y práctica, fortalece las competencias genéricas y permite que el estudiante asuma la responsabilidad en su formación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Tuning Educational Structures in Europe. Informe Final Proyecto Piloto-Fase 1. Bilbao: Edición y Cultura. Sócrates. 2003.

Barrios S, Masalán P, Cook MP. (2011). Educación en Salud: en la búsqueda de metodologías innovadoras. Cienc. enferm. 2011; 17(1): 57-69.

Alfaro-Lefevre R. Aplicación del proceso enfermero: fomentar el cuidado en colaboración. Quinta Edición. México: Masson. 2003.

Quirós S, Vargas A. (2014). Simulación clínica: una estrategia que articula prácticas de enseñanza e investigación en Enfermería. Texto & Contexto – Enferm. 2014; 23 (4): 815-816.

Juguera L, Díaz J, Pérez Mª L, Leal C, Rojo A, Echevarría P. La simulación clínica como herramienta pedagógica: percepción de los alumnos de Grado en Enfermería en la UCAM (Universidad Católica San Antonio de Murcia). Enfermería Global. 2014; 13 (33): 175-190.

Ministerio de Salud de Chile (MINSAL, 2016). Ley de Derechos y Deberes del Paciente N°20.584 [citado 2019 may. 15]. Disponible en: http://www.ssmso.cl/tmpArchivos/participacion/Escuelas/Leyes/Ley%20de%20Derechos%20y%20Deberes%20de%20los%20pacientes%20Superintendencia%20de%20Salud.pdf

Galindo J, Visbal L. Simulación, herramienta para la educación médica Simulation, a teaching aid for medical education. Salud Uninorte. Barranquilla (Col.). 2007: 23(1): 79-95.

Bland A, Topping A, Wood B. A concept analysis of simulation as a learning strategy in the education of undergraduate nursing students. Nurse Education Today. 2011; 31(7): 664-670.

Del Moral I, Díaz de Terán J, Rabanal J, Quesada A, Rodríguez J, Teja J, et al. Nuevos procedimientos de entrenamiento en el manejo de crisis y emergencias médicas. En Procedimientos técnicos en urgencias y emergencias. Editores Quesada A, Rabanal JM, editores. Madrid 2003 pp; 479-86.

De la Horra I. La simulación clínica como herramienta de evaluación de competencias en la formación de enfermería. Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología). Serie Trabajos Fin de Master. 2010; 2(1): 549-580.

Ziv A. Simulators and simulation-based medical education, en Dent, J. y Harden, R.M. (eds.) A Practical Guide for Medical Teachers, Edinburgh; 2009. P 217-222.

Ausubel D, Novak J, Hanesian H. Psicología educativa. Un punto de vista cognitivo. Segunda Edición. México: Trillas; 2000.

Dewey J. Experiencia y educación Libro de John. Estados Unidos: Kappa Delta Pi; 1938.

Ruiz M. Enfoque integral del currículo para la formación de profesionales competentes. México: Instituto Politécnico Nacional; 2000.

Vázquez-Mata G, Guillamet-Lloveras A. El entrenamiento basado en la simulación como innovación imprescindible en la formación médica. Educ Med. 2009;12(3): 149-155.

Velazco-Martín A. Simulación Clínica y enfermería creando un ambiente de simulación [Tesis de Grado]. Universidad de Cantabria. Disponible en https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/3949/VelascoMartinA.pdf. 2013.

Maestre J, Manuel-Palazuelos J, del Moral I, Simond Robert. La simulación clínica como herramienta para facilitar el cambio de cultura en las organizaciones de salud: aplicación práctica de la teoría avanzada del aprendizaje. Rev colomb. Anestesiol. 2014; 42(2): 124–128.

Maestre J, Rudolph J. Teorías y estilos de debriefing: el método con buen juicio como herramienta de evaluación formativa en salud. Rev Esp Cardiol. 2015;68(4): 282-5. DOI: 10.1016/j.recesp.2014.05.018

Niño CA, Vargas NG, Barragán JA. Fortalecimiento de la simulación clínica como herramienta pedagógica en enfermería: experiencia de internado. Rev Cuid. 2015; 6(1): 970-5. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v6i1.161

Barrios S, Urrutia M, Rubio M. Impacto de la simulación en el desarrollo de la autoeficacia y del locus de control en estudiantes de enfermería. Educación Médica Superior. 2017; 31(1):125-136.

Ching-Lan E, Shiah-Lian Ch, Shu-Yuan Ch, Yueh-Chih Ch. Using standardized patient with immediate feedback and group discussion to teach interpersonal and communication skills to advanced practice nursing students. Nurse Education Today. 2013; 33(6): 677-683.

Johannesson E, Silén Ch, Kvist J, Hult H. Students’ experiences of learning manual clinical skills through simulation. Adv in Health Sci Educ. 2013; 18(1):99–114.

Tagwa O. Nursing Students’ Perceptions of Satisfaction and Self-Confidence with Clinical Simulation Experience. Journal of Education and Practice. 2016; 7(5): 131-138.

Ruiz S. Simulación Clínica y su utilidad en la mejora de la seguridad de los pacientes. Trabajo Fin de Grado. 2012. Departamento de Enfermería, Universidad Cantabria. Disponible en http://www.asepur.org/wp-content/uploads/2014/06/Simulacion-Clinica-y-su-utilidad-en-la-mejora-de-la-seguridad-de-los-pacientes.pdf

Zhang J. Perceptions of simulation-assisted teaching among baccalaureate nursing students in Chinese context: Benefits, process and barriers. Journal of Professional Nursing. 2017; 33(4): 305–310.

Tas F, Sonay A, Celen R, Özkan S, Altıparmak D, Sahin A. Comparing Traditional and Simulation-Based Experiences in Pediatrics with Undergraduate Nursing Students in Turkey. Clinical Simulation in Nursing. 2018; 16: 62-69.

Lubbers J, Rossman C. The effects of pediatric community simulation experience on the self-confidence and satisfaction of baccalaureate nursing students: A quasi-experimental study. Nurse Educ Today. 2016; 39: 93–98.

Latorre A, Del Rincón D, Arnal J. Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Hurtado; 1999.

Polit D, Hungler BP. Investigación Científica en Ciencias de la Salud. Sexta Edición. México: Mc Graw- Hill; 2000.

Martínez-Salgado C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciênc. Saúde Coletiva. 2012; 17 (3): 613-9. http://doi.org/b9qn.

Glaser BG, Strauss AL. El método de comparación constante de análisis cualitativo. In The discovery of Grounded Theory: strategies for qualitative research New York: Aldine; 1967. P 45-77.

Gil-Flores J, Perera-Rodríguez VH. Análisis informatizado de datos cualitativos. Sevilla: Kronos; 2001.

Miles MB, Huberman AM. Qualitative data analysis: A sourcebook of new methods. Beverly Hills: Sage; 1984.

Latorre A. La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó; 2003.

Guba EG, Lincoln YS. Naturalist Inquiry. London: Sage; 1985.

Universidad Autónoma de Chile. Acta de Evaluación N° 0131-16. 2016.

Lolas F, Quezada A, editors. Pautas éticas de investigación en sujetos humanos: nuevas perspectivas. Chile: Programa Regional de Bioética OPS/OMS; 2003.

Publicado

2019-08-17

Cómo citar

Illesca Pretty, M., Novoa Moreno, R., Cabezas González, M., Hernández Díaz, A., & González Osorio, L. (2019). SIMULACIÓN CLÍNICA: OPINIÓN DE ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHILE, TEMUCO. Enfermería: Cuidados Humanizados, 8(2), 89–116. https://doi.org/10.22235/ech.v8i2.1845

Número

Sección

Artículos originales