Jubilación, trastornos psicofisiológicos y bienestar psicológico en una muestra de adultos mayores argentinos
DOI:
https://doi.org/10.22235/cp.v11i2.1498Palabras clave:
adultos mayores, jubilación, bienestar psicológico, trastornos psicofisiológicos, envejecimientoResumen
El objetivo de este estudio fue describir la relación entre trastornos psicofisiológicos y bienestar psicológico en la jubilación, en un grupo de adultos mayores argentinos. Se utilizó un diseño de estudio “ex post facto”, de carácter retrospectivo, simple. 150 adultos mayores (autoválidos, de nivel socioeconómico medio y diferente género, residentes en Buenos Aires y zonas de influencia –Argentina-, y que poseían un vínculo laboral estable y formal antes de jubilarse) respondieron un Cuestionario de datos sociodemográficos y de perfil jubilatorio, un Cuestionario de estado de salud y el Índice de Bienestar Psicológico. Los resultados mostraron un mayor bienestar psicológico entre quienes informaron una menor presencia de trastornos psicofisiológicos asociados a la jubilación. Dichos hallazgos coincidieron con los de investigaciones previas destacando la importancia del estudio del bienestar psicológico como un aspecto central en la calidad de vida de los adultos mayores.
Descargas
Citas
Baltes, P.B, Reese, H.W. & Lipsitt, L.P. (1980). Life-span developmental psychology. Annual Review of Psychology, 31, 65-110.
Behncke, S. (2012). Does retirement trigger ill health. Health Econ., 21, 282–300. doi: http://dx.doi.org/10.1002/hec.1712
Biancotti, C., Katz, M., Macotinsky, G., Malvicini, C., Mingorance, D., Paradelo, C. & Vazzano, L. (2001). Exclusión laboral y reorganización psíquica en el adulto mayor. Cuadernos de Gerontología: Asociación Gerontológica de Buenos Aires (AGEBA), 12(13), 69-73.
Birren, J. (1996). Encyclopedia of Gerontology: Age, Aging and the Aged. New York: Academic Press.
Miguel Tobal, J.J. (2000, marzo). Emociones Negativas (Ansiedad, Depresión e Ira) y salud. Conferencia presentada en el I Congreso Virtual de Psiquiatría.
Casado Morales, M.I. (1996). Psicología y salud. Emociones y enfermedad: una relación compleja e indisoluble. Boletín de la Sociedad Española para el estudio de la ansiedad y el estrés, 5. Recuperado de http://www.ucm.es/info/seas/Boletine/boseas05.htm.
Castellano Fuentes, C.L. (2014). Análisis de la relación entre las actitudes hacia la vejez y el envejecimiento y los índices de bienestar en una muestra de personas mayores. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 49(3), 108-114. doi: http://doi.org/10.1016/j.regg.2013.06.001
Castillo-Carniglia, A., Albala, C., Dangour, A.D. & Uauy, R. (2012). Factores asociados a satisfacción vital en una cohorte de adultos mayores de Santiago, Chie. Gac.Sanit., 26(5), 414-420. doi: http://doi.org/10.1016/j.gaceta.2011.11.021
Cockerham, W.C. (2013). Medical Sociology on the move. Springer Netherlands. doi: https://doi.org/10.1007/978-94-007-6193-3
De León Ricardi, C.A. & García Méndez, M. (2016). Escala de Rosenberg en Población de Adultos Mayores. Ciencias Psicológicas, 10(2), 119-127. doi: http://doi.org/10.22235/cp.v10i2.1245
Dessors, D. & Guiho-Bailly, M-P. (Comps.) (1998). Organización del trabajo y salud: de la psicopatología a la psicodinámica del trabajo. Buenos Aires: Lumen/Hvmanitas
Fernandez-Ballesteros, R. (2007). GeroPsychology. European perspectives for an aging world. Gottingën: Hogrefe.
Figueroa, M. I., Contini, N., Lacunza, A., Levín, M. & Estévez, A. (2005). Las estrategias de afrontamiento y su relación con el nivel de bienestar psicológico. Un estudio con adolescentes de nivel socioeconómico bajo de
Tucumán, Argentina. Anales de Psicología, 21(1), 66-72.
Gatchel, R. J. & Bianchard, E. (1993). Psychophysiological disorders: Research and clinical applications. Washington: American Psychological Association. doi: http://dx.doi.org/10.1037/10142-000
Hernández Triana, M. (2014). Envejecimiento. Rev Cubana Salud Pública. 40(4), 361-78. Recuperado de http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662014000400011&lng=es.
Hertzog, C., Kramer, A.F., Wilson, R.S. & Lindenberger, U. (2009). Enrichment Effects on Adult Cognitive Development: Can the Functional Capacity of Older Adults Be Preserved and Enhanced?. Psych Sci Public Interest, 9(1), 1-65. doi: http://dx.doi.org/10.1111/j.1539-6053.2009.01034.x
Holmes, T.H. & Rahe, R.H. (1967). The social readjustment rating scale. Journal of Psychosomatic Research, 11, 213-218. doi: https://doi.org/10.1016/0022-3999(67)90010-4
Jafri, S.H.R, Ali, F. Mollaeian, A., Hasan, S.M., Hussain, R., Akkanti, B.H., … El-Osta, H.E. (2017). Major stressful life events and risk of developing lung cancer. Journal of Clinical Oncology 35 (15), 1575. doi: http://dx.doi.org/10.1200/JCO.2017.35.15_suppl.1575
Jiménez, M.G., Izal, M. & Montorio, I. (2016). Programa para la mejora del bienestar de las personas mayores. Estudio piloto basado en la psicología positiva. Suma Psicológica, 23(1), 51-59. doi: https://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2016.03.001
Lawton, M.P. (1991). A Multidimensional View of Quality of Life in Frail Elders. In: J.E. Birren, J. Lubben, J. Rowe, D. Deutchman (Eds)., The Concept and Measurement of Quality of Life (pp. 3-27). New York, Academic Press. doi: https://doi.org/10.1016/b978-0-12-101275-5.50005-3
Lazarus, R.S. & Folkman, S. (1984). Stress, appraisal and coping. New York: Springer.
Limón Mendizábal, M. R. (1993). La preparación a la jubilación: nueva ocupación del tiempo. Revista Complutense de Educación, 4(1), 53-67.
Maddox, G. (1964). Disengagement theory: A critical evaluation. Gerontologist, 4, 80-2. doi: https://doi.org/10.1093/geront/4.2_Part_1.80
Melendez, J.C., Navarro, E., Oliver, A. & Tomás, J.M. (2009). La satisfacción vital en los mayores. Factores sociodemográficos. Boletín de Psicología, 95, 29-42.
Montero, I. & León, O.G. (2002). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en Psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y Salud, 2(3), 115-127.
Mroczek,D.K & Kolarz, C.M. (1998). The effect of age on positive and negative affect: A developmental perspective on happiness. Journal of Personality and Social Psychology, 75, 1333-1349. doi: https://doi.org/10.1037//0022-3514.75.5.1333
Muchnik, E.G. de (1984). Hacia una nueva imagen de la vejez. Buenos Aires: Editorial de Belgrano.
Neugarten, B. L., Havighurst R. J. & Tobin, S. S. (1961). The measurement of Life Satisfaction. Journal of Gerontology, 16, 134-143. doi: https://doi.org/10.1093/geronj/16.2.134
Organización Mundial de la Salud (2002). Definición y evaluación de los riesgos para la salud. En: Informe sobre la Salud en el Mundo (pp. 9-29). Recuperado de http://www.who.int/whr/2002/en/2002fliersesp.pdf
Ortego M.C., López S., Álvarez M.L. & Aparicio MM. (2011). Trastornos psicofisiológicos. En: Ciencias Psicosociales II, Universidad de Cantabria. Recuperado de https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1575/course/section/2034/tema-09.pdf
Ortiz, J., & Castro, S. (2009). El bienestar psicológico de los adultos mayores y su relación con el autoestima y la autoeficacia. Ciencia y Enfermería, 15(1), 25-31. doi: https://doi.org/10.4067/s0717-95532009000100004
Ostir, G. V., Markides, K. S., Black, S. A. & Goodwin, J. S. (2000). Emotional well-being predicts subsequent functional independence and survival. Journal of the American Geriatrics Society, 48, 473-478. doi: https://doi.org/10.1111/j.1532-5415.2000.tb04991.x
Peiró, J. M. & Prieto, F. (1996). Tratado de Psicología del Trabajo: Aspectos Psicosociales del Trabajo (vol I & II). Madrid: Síntesis.
Piqueras Rodríguez, J. A., Ramos Linares, V., Martínez González, A. E. & Oblitas Guadalupe, L. A. (2009). Emociones negativas y su impacto en la salud mental y física. Suma Psicológica, 16(2), 85-112.
Rojas-Barahona, C.A., Zegers, B., Förster, C.E. (2008). La escala de autoestima de Rosenberg: Validación para Chile en una muestra de jóvenes adultos, adultos y adultos mayores. Rev Med Chile, 137, 791-800.
Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self image. Princeton: Princeton University Press.
Sánchez M., Aparicio M. & Dresh V. (2006). Ansiedad, Autoestima y Satisfacción autopercibida como predictores de la Salud, diferencias entre hombre y mujeres. Psicothema, 18(3), 584-590.
Schvarstein, L. & Leopold, L. (Eds.) (2005): Trabajo y subjetividad. Buenos Aires: Paidós.
Stefani, D. (2000). Prejuicios hacia la vejez: Una forma de violencia social. Revista del Instituto de Investigaciones en Psicología de la Facultad de Psicología, 5(2), 115-124.
Stefani, D. (2002). El efecto de las creencias acerca del sentido de la vida en la participación social del senescente. (Tesis doctoral inédita). Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires. Argentina.
Strout, K.A. & Howard, E.P. (2012). The six dimensions of wellness and cognition in aging adults. J Holist Nurs, 30(3),195-204. doi: http://dx.doi.org/10.1177/0898010112440883
Téllez Rivera, V. & Reyes Montoya, D. (2004). Jubilación, envejecimiento y espacios alternativos de participación social. Rev. Santiago, 104, 102-105.
Vecina, M. L. (2006). Emociones positivas. Papeles del Psicólogo, 1, 9-17.
Villar, F., Triadó, C., Solé Resano, C. & Osuna, M.J. (2003). Bienestar, adaptación y envejecimiento: cuando la estabilidad significa cambio. Rev Mult Gerontol, 13(3), 152-162.
Wheaton, B. (1996). The domains and boundaires of stress concepts. En H.B. Kaplan (Ed.), Psychosocial stress (pp. 29-70). San Diego, CA: Academic Press.
Zavala, M., Vidal, D., Castro, M., Quiroga, P. & Klassen, G. (2006). Funcionamiento social del adulto mayor. Ciencia y enfermería, 12(2), 53-62. doi: https://doi.org/10.4067/s0717-95532006000200007
Zegers Prado, B., Rojas-Barahona, C. & Förster Marín, C. (2009). Validez y confiabilidad del Índice de Satisfacción Vital (LSI-A) de Neugarten, Havighurst & Tobin en una muestra de adultos mayores en Chile. Terapia Psicológica, 27(1), 15-26. doi: https://doi.org/10.4067/s0718-48082009000100002