Tres hipótesis sobre el cine documental familiar en Argentina (2001-2021)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22235/d.v36i2.2932

Palabras clave:

cine documental argentino, documental en primera persona, documental familiar, pueblo, familia y política

Resumen

El presente texto aborda un corpus fílmico de documentales argentinos recientes en primera persona en los cuales el realizador se interesa por alguno de sus familiares. Sostenemos, al respecto, tres hipótesis. En primer lugar, que el privilegio de la familia como objeto de indagación se relaciona con el alejamiento de la categoría de pueblo, efecto de la dictadura y la postdictadura. En segundo lugar, nos preguntamos si este interés conlleva un repliegue familiarista, concluyendo que la dimensión histórico-política no necesariamente queda relegada. En este sentido, se distinguen tres grupos de films al interior del corpus: uno en el cual lo político está ausente, otro en el cual está subordinado a la esfera privada, y, por último, uno en el cual lo privado y lo público devienen indiscernibles. En tercer lugar, que resulta imposible disociar la búsqueda de la propia identidad presente en estas películas de la historia colectiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, G. (2010). Otros mundos. Un ensayo sobre el nuevo cine argentino (2da ed.). Buenos Aires, Argentina: Santiago Arcos.

Aguilar, G. (2015). Más allá del pueblo. Imágenes, indicios y políticas del cine. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Amado, A. (2009). La imagen justa. Cine argentino y política (1980-2007). Buenos Aires, Argentina: Colihue.

Aon, L. (2011). Aproximaciones a las representaciones de los directores-hijos. Revista F@ro, 13(1). Recuperado de http://web.upla.cl/revistafaro/n13/art16.htm

Barnouw, E. (1993). Documentary: A History of the Non-fiction Film (2nd revised edition). Oxford, Inglaterra: Oxford University Press.

Bartalini, C. (2021). Sacarle fotos a las fotos. La fotografía como materia y acto en Los rubios, de Albertina Carri. Estudios de Teoría Literaria. Revista digital: artes, letras y humanidades, 10(21), 80-91.

Bernini, E. (2012). La indeterminación. En J. La Ferla, & S. Reynal (Eds.), Territorios audiovisuales: cine, video, televisión, instalación, documental, nuevas tecnologías, paisajes mediáticos (pp. 295-310). Buenos Aires, Argentina: Libraria.

Bernini, E. (2016). La indeterminación epistémica. Observaciones en torno a Los labios (Santiago Loza/Iván Fund, 2010). En B. Chappuzeau, & C. Tschilschke (Eds.), Cine argentino contemporáneo: visiones y discursos (pp. 175-185). Madrid, España: Iberoamericana Vervuert.

Brodersen, D. (2 de agosto de 2019). Esa película que llevo conmigo. Página|12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/209721-esa-pelicula-que-llevo-conmigo

Bruzzi, S. (2006). New Documentary. A Critical Introduction. Second Edition. Nueva York, NY: Routledge.

Carroll, N. (1996). Nonfiction film and postmodern skepticism. En D. Bordwell, & N. Carroll (Eds.), Post-Theory: Reconstructing Film Studies (pp. 283-306). Madison, WI: University of Wisconsin Press.

Cinelli, P. (4 de noviembre de 2021). “Caperucita roja”: lo personal es político. Página|12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/379195-caperucita-roja-lo-personal-es-politico

Corner, J. (2002). Performing the real: documentary diversions. Television and New Media, 3(3), 255–269.

Cuervo, O. (15 de febrero de 2017). Sombras terribles. La otra. Recuperado de http://tallerlaotra.blogspot.com/2017/02/sombras-terribles.html

De Hauwere, K. (2012). El uso de fotografía en el cine de los hijos de desaparecidos. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.63154

Deleuze, G. (1995). Conversaciones (J. L. Pardo, Trad.). Valencia, España: Pre-textos.

Deleuze, G. (2004). La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2 (I. Agoff, Trad.). Barcelona, España: Paidós.

Deleuze, G. (2005). La isla desierta y otros textos. Textos y entrevistas (1953-1974) (J. L. Pardo, Trad.). Valencia, España: Pre-textos.

Deleuze, G. (2008). Dos regímenes de locos. Textos y entrevistas (1975-1995) (J. L. Pardo, Trad.) Valencia, España: Pre-textos.

Deleuze, G., & Guattari, F. (1985). El Anti-Edipo. Capitalismo y esquizofrenia (F. Monge, Trad.). Barcelona, España: Paidós. (Trabajo original publicado en 1972)

Deleuze, G., & Guattari, F. (2002). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia (J. Vázquez Pérez, Trad.). Valencia, España: Pre-textos.

Dodier, A. (2021). La reflexividad en el cine de Albertina Carri: el uso del archivo, construcción de una nueva memoria. ÑAWI, 5(2), 225-241. https://doi.org/10.37785/nw.v5n2.a13

Durruty, A., & Ulloa, C. (18 de octubre de 2021). Territorio y fronteras del cine subjetivista. Taipei. Recuperado de https://taipeirevista.com/index.php/2021/10/18/territorio-y-fronteras-del-cine-subjetivista-17festifreak-5/

Freud, S. (1976). La novela familiar de los neuróticos (1909 [1908]). En Obras completas. Volumen 9 (1906-08). El delirio v los sueños en la «Gradiva» de W. Jensen y otras obras (pp. 213-220) (J. L. Etcheverry, Trad.). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

González, H. (2003). Sobre El Bonaerense y el nuevo cine argentino. El ojo mocho, 17(1), 156-158.

Kohan, M. (2004). La apariencia celebrada. Punto de vista, 78(1), 24-30.

Koza, R. (julio de 2014a). Los fantasmas de un siglo. Con los ojos abiertos. Recuperado de http://www.conlosojosabiertos.com/carta-a-un-padre/

Koza, R. (julio de 2014b). El nómada ilustrado. Con los ojos abiertos. Recuperado de http://www.conlosojosabiertos.com/el-nomada-ilustrado/

Lacan, J. (1985). El mito individual del neurótico. En Intervenciones y textos (pp. 37-59) (D. Rabinovich, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Manantial.

Loznitsa, S. (2013). El final del cine “documental”. Traducción de Omar Lobos. Kilómetro 111, 11(1), 106-111. (Trabajo original publicado en 2005).

Macón, C. (2004). Los rubios o del trauma como presencia. Punto de vista, 80(1), 44-47.

Miller, J.-A. (2010). Extimidad. Los cursos psicoanalíticos de Jacques Alain Miller. El objeto en el Otro. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Nichols, B. (1994). Blurred Boundaries. Questions of Meaning in Contemporary Culture. Indianapolis, IN: Indiana University Press.

Nichols, B. (1997). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental (J. Cerdán & E. Iriarte, Trads.). Barcelona, España: Paidós. (Trabajo original publicado en 1992).

Nichols, B. (2017). Introduction to Documentary. Third Edition. Bloomington, IN: Indiana University Press. (Trabajo original publicado en 2001).

Nietzsche, F. (2018). De la utilidad y los inconvenientes de la historia para la vida: Segunda consideración intempestiva (J. B. Llinares, Trad.). Madrid, España: Tecnos.

Noriega, G. (2009). Estudio crítico sobre Los Rubios. Buenos Aires, Argentina: Picnic Editorial.

Perel, J. (30 de mayo de 2021). Los rubios de Albertina Carri. Página|12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/344079-los-rubios-de-albertina-carri

Piedras, P. (2014). El cine documental en primera persona. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Pignuoli Ocampo, S. (2013). Lenguaje ideológico y autorreferencia de Los rubios de Albertina Carri. Hispanic Research Journal, 14(1), 324–37. https://doi.org/10.1179/1468273713Z.00000000052

Plantinga, C. (2011). Documental. Traducción de Soledad Pardo. Cine Documental, 3(1), 1-11. (Trabajo original publicado en 2009).

Prividera, N. (2016). El país del cine. Para una historia política del nuevo cine argentino (2da ed.). Villa Allende, Argentina: Los Ríos.

Prividera, N. (2021). Otro país. Muerte y transfiguración del nuevo cine argentino. Villa Allende, Argentina: Los Ríos.

Prividera, N., & Sazbón, D. (diciembre de 2020). El documental hace de la dificultad de representar al pasado su propia premisa. Politika. Recuperado de https://www.politika.io/fr/article/el-documental-hace-dificultad-representar-al-pasado-su-propia-premisa

Quintín. (julio de 2000). Es de Salta y hace falta. Lucrecia Martel antes de la largada. El Amante, 100(1), 34-38.

Rancière, J. (2014). El reparto de lo sensible. Estética y política. Buenos Aires, Argentina: Prometeo. (Trabajo original publicado en 2000).

Renov, M. (2004). The Subject of Documentary. Minneapolis, IN: University of Minnesota Press.

Renov, M. (2010). Hacia una poética del documental (S. Pardo, Trad.). Cine Documental, 1(1), 1-29. (Trabajo original publicado en 1993).

Rosemberg, J. (8 de diciembre de 2014). Mauricio Macri: “Conmigo se acaban los curros en derechos humanos”. La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/politica/mauricio-macri-conmigo-se-acaban-los-curros-en-derechos-humanos-nid1750419/

Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno.

Schwarzböck, S. (2013). La imposibilidad contemporánea de no retornar de lo real: sobre la presencia de lo misterioso en el cine argentino reciente. En J. Andermann & A. Fernández Bravo (Eds.), La escena y la pantalla. Cine contemporáneo y el retorno de lo real (pp. 115-121). Buenos Aires, Argentina: Colihue.

Schwarzböck, S. (2016). Los espantos. Estética y postdictadura. Buenos Aires, Argentina: Las Cuarenta; El río sin orillas.

Schwarzböck, S. (2017). Los monstruos más fríos. Estética después del cine. Buenos Aires, Argentina: Mardulce.

Taccetta, N. (2011). Acontecimiento modernista y subjetividad en el documental. Entre lo performativo y el dispositivo. Presentado en Jornadas “Ampliación del campo de los Derechos Humanos. Memorias y Perspectivas”, Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Argentina. Recuperado de: http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2011/10/mesa_10/taccetta_mesa_10.pdf

Segade, L. (2018). El giro documental en algunas producciones literarias y cinematográficas de hijos de desaparecidos en Argentina. Cuadernos de Literatura, 22(44), 77-100. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cl22-44.gdap

Simondon, G. (2015). La individuación a la luz de las nociones de forma y de información (P. Ires, Trad.). Buenos Aires, Argentina: Cactus.

Zumalde Arregi, I., & Zunzunegui Díez, S. (2014). Ver para creer. Apuntes en torno al efecto documental. L’Atalante, 88(1), 86-94.

Zumalde Arregi, I., & Zunzunegui Díez, S. (2019). Ver para creer. Avatares de la realidad cinematográfica. Madrid, España: Cátedra.

Filmes de realizadores argentinos

Arcaro, J. (Director). (2021). Antarktis [Película]. Argentina: INCAA, Yaguareté Cine, Universidad del Cine.

Arruti, M. (Directora). (2017). El padre [Película]. Argentina: Fundación Alumbrar, INCAA.

Ávila, B. (Director). (2012). Infancia clandestina [Película]. Argentina-España-Brasil: Habitación 1520 Producciones, Historias Cinematográficas, Antártida, Academia de Filmes.

Blaustein, D. (Director). (1996). Cazadores de utopías [Película]. Argentina: INCAA.

Blaustein, D. (Director). (2007). Hacer patria [Película]. Argentina: Zafra Difusión S.A, Tornasol Films.

Bruschtein, N. (Directora). (2005). Encontrando a Víctor [Película]. México: Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC).

Carri, A. (Directora). (2003). Los rubios [Película]. Argentina-Estados Unidos: Universidad del Cine, INCAA, Barry Ellsworth.

Carri, A. (Directora). (2017). Cuatreros [Película]. Argentina: INCAA.

Comedi, A. (Directora). (2017). El silencio es un cuerpo que cae [Película]. Argentina: El Calefón.

Corbacho, M. (Director). (2016). 70 y pico [Película]. Argentina: INCAA, Colorín Colorado Producciones.

Cozarinsky, E. (Director). (2013). Carta a un padre [Película]. Argentina-Francia: Constanza Sanz Palacios Films, Les Films d’Ici.

Di Tella, A. (Director). (2007). Fotografías [Película]. Argentina: Cine Ojo.

Di Tella, A. (Director). (2019). Ficción privada [Película]. Argentina: Gema Films.

Estalles, C. (Directora). (2019). La profundidad de las cosas [Película]. Argentina: Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias.

Garayalde, N. (Directora). (2021). Esquirlas [Película]. Argentina: Punto de Fuga Cine.

García Long, J. (Director). (2021). Moheda [Película]. Francia: Le Fresnoy (Studio National des Arts Contemporains), Pråmfilm.

Habegger, A. (Director). (2001). (h) historias cotidianas [Película]. Argentina: La Mano Producciones Audiovisuales, Zafra Difusión S.A, INCAA, Fondo Nacional de las Artes.

Habegger, A. (Director). (2016). El (im)posible olvido [Película]. Argentina-México-Brasil: CEPA, INCAA, Taiga Filmes.

Hunt, A. (Director). (2020). CHON [Película]. Argentina: INCAA, Sociedad Secreta.

Liebenthal, M. (Directora) (2016). Las lindas [Película]. Argentina: Gentil Cine, BAL, Universidad del cine.

Mazú González, T. (Directora). (2019). Caperucita roja [Película]. Argentina: Antes Muerto Cine, INCAA.

Pérez García, L. (Directora). (2007). Diario argentino [Película]. Argentina-España: Cine Ojo, Imposible Films, Rizoma Films.

Priego, C. (Directora). (2009). Familia tipo [Película]. Argentina: INCAA, Universidad de Cine.

Prividera, N. (Director). (2007). M [Película]. Argentina: Trivial Media.

Prividera, N. (Director). (2020). Adiós a la memoria [Película]. Argentina: Trivial Media.

Robles, F. (Director). (2016). Apuntes para una herencia [Película]. Argentina: Ideas por Rosca, Hanoi Films.

Roqué, M. A. (Directora). (2004). Papá Iván [Película]. México-Argentina: Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), FONCA, Zafra Difusión S.A.

Ruiz, L. S. (Directora). (2019). Esa película que llevo conmigo [Película]. Argentina: INCAA.

Said, I. (Director). (2018). Flora no es un canto a la vida [Película]. Argentina: Gentil.

Scelso, G. (Director). (2012). La sensibilidad [Película]. Argentina: Germán Scelso.

Solnicki, G. (Director). (2011). Papirosen [Película]. Argentina: Filmy Wiktora, Naked Faces.

Stagnaro, B. y Caetano, I. A. (Directores) (1998). Pizza, birra, faso [Película]. Argentina: Palo y a la Bolsa Cine.

Filmes de realizadores no argentinos

Aguiló, M. (Directora) (2010). El edificio de los chilenos [Película]. Chile-Francia-Cuba: Producciones Aplaplac, Les Films d’Ici, ICAIC.

Aïnouz, K. (Director) (2021). Marinheiro das montanhas [Película]. Brasil-Francia-Alemania-Argelia: MPM Film.

Arredondo, T. (Directora) (2012). Sibila [Película]. Chile-España-Francia-Perú: Casimusicos Cine, Fondo de Fomento Audiovisual, CORFO.

Berger-Hertz, G. (Director) (2010). Mi vida con Carlos [Película]. Chile-España: Cinedirecto Producciones Limitada, La Huella del Gato S.L, Arte France, RTVE, Ibermedia.

Caouette, J. (Director) (2003). Tarnation [Película]. EEUU: Wellspring Media.

Carrión Fonseca, G. (Directora) (2017). Heredera del viento [Película]. Nicaragua: Caja de Luz.

Costa, P. (Directora) (2019). Democracia em Vertigem [Película]. Brasil: Busca Vida Filmes, Netflix.

Costa, R. (Directora) (2010). Cuchillo de palo – 108 [Película]. Paraguay: Estudi Playtime.

Giachino, L. (Directora) (2006). Reinalda del Carmen, mi mamá y yo [Película]. Chile: Errante Producciones, Paola Castillo.

Gondry, M. (Director) (2009). L’Épine dans le cœur [Película]. Francia: Partizan.

Kawase, N. (Directora) (2006). Tarachime [Película]. Japón-Francia: Kumie, Arte France Cinéma.

McElwee, R. (Director) (2011). Photographic Memory [Película]. Estados Unidos-Francia: St. Quay Films, French Connection Films, Arte France.

Moreira Salles, J. (Director) (2017). No intenso agora [Película]. Brasil: Luxbox.

Orozco, L. (Directora) (2017). El pacto de Adriana [Película]. Chile: Salmón Producciones, Storyboard Media, Ursus Films, Carnada Films.

Polley, S. (Directora) (2012). Stories We Tell [Película]. National Film Board of Canada (NFB).

Tambutti, M. (Directora) (2015). Allende mi abuelo Allende [Película]. Chile-México: Errante, Martfilms, Fragua Cinematografía.

Wilkerson, T. (Director) (2017). Did You Wonder Who Fired the Gun? [Película]. EEUU: Creative Agitation.

Descargas

Publicado

2022-12-01

Cómo citar

Pachilla, P. N. (2022). Tres hipótesis sobre el cine documental familiar en Argentina (2001-2021). Dixit, 36(2), 23–39. https://doi.org/10.22235/d.v36i2.2932

Número

Sección

Dossier: Panorama audiovisual documental latinoamericano | Artículos