“Por Instagram y todos los días”: Repertorios informativos de estudiantes universitarios del centro de Argentina
DOI:
https://doi.org/10.22235/d34.2265Palabras clave:
repertorios informativos, dieta informativa, jóvenes universitarios, redes sociales, interés individual, alfabetización informacionalResumen
Este artículo expone algunos hallazgos de una investigación interdisciplinar sobre repertorios informativos de jóvenes universitarios del centro de Argentina. Con una metodología mixta, que combinó datos cuantitativos recogidos mediante un cuestionario digital (n=491) y datos cualitativos obtenidos en entrevistas semiestructuradas (n=72), los resultados revelan el protagonismo de Instagram como fuente de noticias y la relevancia que este grupo le otorga a la información local que circula en redes de contactos cercanos. Además, el encuentro incidental con las noticias ocurre no solo en espacios digitales, sino que forma parte de las rutinas informativas familiares, donde los medios tradicionales siguen ocupando un lugar destacado. Asimismo, el interés individual incide en activar una nueva fase de hábitos informativos que conduce a la profundización en el consumo de contenidos cercanos a sus motivaciones. Estos hallazgos subrayan la necesidad de instrumentar instancias de alfabetización informacional en la universidad.
Descargas
Citas
Albarello, F. (2020). De la hegemonía al nicho: desplazamiento de medios tradicionales en rutinas informativas de un grupo de universitarios argentinos. Dixit, (32), 46–60. https://doi.org/10.22235/d.vi32.1946
Antunovic, D., Parsons, P., y Cooke, T. R. (2018). ‘Checking’ and googling: Stages of news consumption among young adults. Journalism, 19(5), 632–648. https://doi.org/10.1177/1464884916663625
Barredo Ibáñez, D., de la Garza Montemayor, D. J., y Días, D. L. (2018). La relación entre el consumo de medios digitales, los jóvenes universitarios en Colombia. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 945–960. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1290
Boczkowski, P, Mitchelstein, E., y Matassi, M. (2018). ‘News comes across when I’m in a moment of leisure’: Understanding the practices of incidental news consumption on social media. New Media & Society, 20(10), 3523–3539.
Brussino, S., Paz García, A. P., Rabbi, H., y Imhoff, D. (2011). Ideología política y consumo de medios de comunicación en Córdoba/Argentina. Revista Debates, 5(2), 13–40.
Casero-Ripollés, A. (2012). Beyond newspapers: News consumption among young people in the digital era. Comunicar, 20(39), 151–158. https://doi.org/10.3916/C39-2012-03-05
Catalina-García, B., Sousa, J. P., y Cristina Silva Sousa, L. C. (2019). Consumption of news and perception of fake news among Communication students from Brazil, Spain and Portugal. Revista de Comunicación, 18(2), 93-115. https://doi.org/10.26441/RC18.2-2019-A5
Catalina-García, B. García, A., y Montes, M. (2015). Jóvenes y consumo de noticias a través de Internet y los medios sociales. Historia y Comunicación Social, 20, 601–619.
Condeza, R., Bachmann, I., y Mújica, C. (2014). El consumo de noticias de los adolescentes chilenos: Intereses, motivaciones y percepciones sobre la agenda informativa. Comunicar, 22(43), 55–64. https://doi.org/10.3916/C43-2014-05
Chadwick, A. (2013). The hybrid media system: Politics and power. Oxford: Oxford University Press.
Delfino, G., Sosa, F., y Zubieta, E. (2017). Uso de Internet en Argentina: género y edad como variables asociadas a la brecha digital. Investigación y Desarrollo, 25(2), 100–123. https://doi.org//10.14482/indes.25.2.10961
Doval Avendaño, M., Domínguez Quintas, S., y Dans Alvarez de Sotomayor, I. (2018). El uso ritual de las pantallas entre jóvenes universitarios/as. Una experiencia de dieta digital. Prisma Social, 21, 480–499.
Dunaway, J., Searles, K., Sui, M., y Paul, N. (2018). News Attention in a Mobile Era. Journal of Computer-Mediated Communication, 23(2), 107–124. https://doi.org/10.1093/jcmc/zmy004
Figueira, J., y Santos, S. (2019). Percepción de las noticias falsas en universitarios de Portugal: análisis de su consumo y actitudes. El Profesional de La Información, 28(3). https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.15
Heiss, R., y Matthes, J. (2019). Does incidental exposure on social media equalize or reinforce participatory gaps? Evidence from a panel study. New Media & Society, 21(11), 2463–2482.
Herrero-Diz, P., Conde-Jiménez, J., Tapia-Frade, A., y Varona-Aramburu, D. (2019). The credibility of online news: An evaluation of the information by university students. Cultura y Educacion, 31(2), 407–435. https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1601937
HootSuite. (2019). Digital 2019 Global Digital Overview. Global Digital Insights. Recuperado de https://datareportal.com/reports/digital-2019-global-digital-overview
Jenkins, H. (2008). La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona, España: Paidós.
Kligler-Vilenchik, N., Hermida, A., Valenzuela, S., y Villi, M. (2020). Studying incidental news: Antecedents, dynamics and implications. Journalism, 21(8), 1025–1030. https://doi.org/10.1177/1464884920915372
Lakoff, G. (2007). No pienses en un elefante: lenguaje y debate político. Madrid, España: Editorial Complutense.
Marradi, A., Archenti, N., y Piovani, J. I. (2018). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Martínez Costa, M., Serrano Puche, J., Portilla Manjón, I., y Sánchez Blanco, C. (2019). La interacción de los jóvenes adultos con las noticias y la publicidad online. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 59(2), 19–28.
Mejía Navarrete, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones Sociales, 4(5), 165–180.
MESO. (2018). Especial Consumo de Información. Recuperado de http://meso.com.ar/wp-content/uploads/2018/11/12.-UdeSA-Especial-Medios.pdf
Molyneux, L. (2017). Mobile news consumption: A habit of snacking. Digital Journalism, 6(5), 634-650. https://doi.org/doi:10.1080/21670811.2017.1334567.
Newman, N., Fletcher, R., Kalogeropoulos, A., y Nielsen, R. (2019). Reuters Institute Digital News Report 2019. Recuperado de https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/sites/default/files/2019-06/DNR_2019_FINAL_1.pdf
Niño-González, I., Barquero-Cabrero, M., y García-García, E. (2017). Opinión pública e infoxicación en las redes: los fundamentos de la post-verdad. Vivat Academia, Revista de Comunicación, 139, 83–94. https://doi.org/10.15178/va.2017.139.83-94
Orihuela, J. L. (2002). Internet: nuevos paradigmas de la comunicación. Revista Chasqui, 77, 1–13. Recuperado de: http://www.ecuaderno.com/paradigmas/
Pariser, E. (2017). El filtro burbuja: Cómo la web decide lo que leemos y lo que pensamos. Madrid, España: Taurus.
Paz García, A. P., y Brussino, S. (2014). Perfiles ideológicos de consumo mediático. Anagramas, 12(24), 95–118.
Paz García, A. P., y Brussino, S. (2015). Consumo juvenil de información política. Análisis estructural y reticular de las preferencias mediáticas de universitarios cordobeses (Argentina, 2012). Redes. Revista Hispana Para El Análisis de Redes Sociales, 26(2), 171–205.
Paz García, A. P., Brussino, S., y Alonso, D. (2020). Efectos del tratamiento periodístico sesgado ideológicamente en el procesamiento cognitivo de información política. Un abordaje experimental. Opinião Pública, 26(2), 351–376. https://doi.org/10.1590/1807-01912020262351.
Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P., y Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Buenos Aires, Argentina: Clacso.
Serrano-Puche, J., Fernández, C. B., y Rodríguez Virgili, J. (2018). Información política y exposición incidental en las redes sociales: un análisis de Argentina, Chile , España y México. Doxa. Comunicación, 27, 19–42.
Sistema de Información Cultural de la Argentina. (2017). Encuesta Nacional de Consumos Culturales. Encuesta Nacional de Consumos Culturales 2017. Recuperado de: http://www.sinca.gob.ar/sic/encuestas/
Soengas Pérez, X., López-Cepeda, A. M., y Sixto-García, J. (2017). Dieta mediática, hábitos de consumo de noticias y desinformación en los universitarios españoles. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 1056–1070. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1371
Sunstein, C. (2007). Republic.com 2.0. Princeton: Princeton University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Tarullo, R. (2020a). Hábitos informativos y participación online: un estudio sobre los y las jóvenes universitarios/as en Argentina. Obra Digital, (19), 45–60. https://doi.org/10.25029/od.2020.268.19
Tarullo, R. (2020b). Why young adults are on social media? An analysis of their motivations based on uses and gratifications theory. Prisma Social, 29(2), 223–239. Recuperado de https://revistaprismasocial.es/article/view/3558
Valles Martínez, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid, España: Síntesis.
Yuste, B. (2015). Las nuevas formas de consumir información de los jóvenes. Revista de Estudios de La Juventud, 108, 179–191. https://doi.org/0211-4364
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Dixit
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Desde el n.º 32 en adelante todos los contenidos se encuentran bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Las ediciones número 29-31 se encuentran bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Los contenidos correspondientes a los números 28 y anteriores se encuentran bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.