Las órdenes de protección como herramienta para combatir la violencia hacia las mujeres en el marco de la (ex)pareja: fundamentos, marco jurídico y aplicación en Uruguay

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22235/rd24.2554

Palabras clave:

órdenes de protección, medidas cautelares, violencia hacia las mujeres, revictimización, pareja

Resumen

El objetivo de este artículo es introducir a las órdenes de protección como el principal instrumento legal para evitar que las mujeres que han sufrido violencia en el marco de una pareja actual o previa sean nuevamente victimizadas. Para ello, se describe el proceso de reconocimiento jurídico de la violencia hacia las mujeres en Latinoamérica y el Caribe, introduciendo aportes desde el feminismo jurídico. Luego se enumeran los beneficios esperados de las órdenes de protección para prevenir la revictimización de las mujeres, y se describe cómo este espíritu ha sido materializado en el marco jurídico de los países del Cono Sur. Finalmente, se realiza una descripción detallada de la naturaleza de las órdenes de protección en Uruguay, denominadas medidas cautelares, y del circuito institucional que cada caso de violencia conyugal hacia las mujeres recorre desde la radicación de la denuncia de violencia doméstica hasta el seguimiento policial de las medidas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albertín, P. (2006). Psicología de la victimización criminal. En M. Soria & D. Saíz, Psicología Criminal (pp 245-276). España: Pearson Educación.

Álvarez, A. (2001). El feminismo como prevención de la violencia de género. En A. Bernárdez Rodal, Violencia de género y sociedad: una cuestión de poder (pp. 157-174). Instituto de Investigaciones Feministas.

Barrère, M. Á. (2009). Género, discriminación y violencia contra las mujeres. En P. Laurenzo, M.L. Maqueda, & A. Rubio (coords), Género, violencia y derecho (pp. 27-48). Buenos Aires: Editorial del Puerto.

Birgin, H., & Kohen, B. (2006). El acceso a la justicia como derecho. En H. Birgin & B. Kohen, B. (comp.), Acceso a la justicia como garantía de igualdad. Instituciones, actores y experiencias comparadas (pp. 15-25) Buenos Aires: Biblos.

Bodelón, E. (2008). La violencia contra las mujeres y el derecho no-androcéntrico: perdidas en la traducción jurídica del feminismo. En P. Laurenzo, M.L. Maqueda, & A. Rubio (coords), Género, violencia y derecho (pp. 27-48). Buenos Aires: Editorial del Puerto.

Campbell, R., & Raja, S. (1999). Secondary Victimization of Rape Victims: Insights from Mental Health Professionals Who Treat Survivors of Violence. Violence and Victims, 14(3), 261-275.

Carlson, M. J., Harris, S. D., & Holden, G. W. (1999). Protective orders and domestic violence: Risk factors for re-abuse. Journal of Family Violence, 14(2), 205-226.

Carter, J. G., & Grommon, E. (2016). Police as alert responders? Lessons learned about perceived roles and responses from pretrial GPS supervision of domestic violence defendants. Policing: A Journal of Policy and Practice, 10(4), 361-377.

Código General del Proceso. (1988). 18 de octubre de 1988 (Uruguay).

Código Penal. (1993). 26 de octubre de 1967 (Uruguay).

Consejo Nacional Consultivo de Lucha contra la Violencia Doméstica. (2003). Plan Nacional de Lucha Contra la Violencia Doméstica 2004-2010. Montevideo: Ministerio de Desarrollo Social. Recuperado de http://violenciadomestica.org.uy/repo/img/planviolenciadomestica.pdf

Constitución de la República. (1967). 02 de febrero de 1967 (Uruguay).

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer [Cedaw]. (1979). 19 de diciembre de 1979 (Estados Unidos).

Coraza, P., & Gambetta, V. (2017). Femicidios íntimos en Uruguay. Homicidios a mujeres a manos de (ex)parejas. Montevideo: Ministerio del Interior.

Cornish, D., & Clarke, R. (2003). Opportunities, precipitators and criminal decisions: A reply to Wortley’s critique of situational crime prevention. En M. Smith & D. Cornish, Theory for practice in situational crime prevention (pp. 41–96). Nueva York: Criminal Justice Press.

De Miguel, A. (2003). El movimiento feminista y la construcción de marcos de interpretación: El caso de la violencia contra las mujeres. Revista Internacional de Sociología, 35(Tercera Época), 127-150.

Decreto 015/11. [Poder Legislativo] 29 de abril de 2015 (Uruguay).

Decreto 1011/10. (2010). 20 de julio de 2010 (Argentina).

Di Corleto, J. (2010). La construcción legal de la violencia contra las mujeres. En J. Di Corleto (Coord.), Justicia, género y violencia (pp. 9-21). Buenos Aires: Libraria.

Di Corleto, J. (2013). Medidas alternativas a la prisión y violencia de género. Género, sexualidades y Derechos Humanos, 1(2).

División Políticas de Género, Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad. (2020). Día Internacional de la lucha contra todas las formas de violencia hacia la mujer. 25 de noviembre de 2020. Recuperado de https://www.minterior.gub.uy/index.php?option=com_content&view=article&id=8437

Dowling, C., Morgan, A., Hulme, S., Manning, M., & Wong, G. (2018). Protection orders for domestic violence: A systematic review. Trends and Issues in Crime and Criminal Justice, 551.

Fischer, K., & Rose, M. (1995). When “enough is enough”: Battered women’s decision making around court orders of protection. Crime & Delinquency, 41(4), 414-429.

Fonseca, A., Gambetta, V., Russo, C. (2020). Medidas cautelares en casos de violencia de género ocurridos en Montevideo. Evaluación y perfiles sociodemográficos de víctimas y ofensores (Informe inédito).

Gambetta, V. (2018). El femicidio íntimo en Uruguay (Tesis de maestría). Universidad de la República, Uruguay. Recuperada de https://hdl.handle.net/20.500.12008/18989

Garita Vílchez, A. (2012). La regulación del delito de Femicidio/Feminicidio en América Latina y el Caribe. Panamá: Secretariado de la Campaña del Secretario General de las Naciones Unidas Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres.

Herrera, M. J., & Amor, P. J. (2017). Vulneración de las órdenes de protección por parte de hombres condenados previamente por violencia de pareja. Anuario de Psicología Jurídica, 27, 1-8.

Instituto Nacional de Estadística, Inmujeres. (2020). Encuesta Nacional de Prevalencia sobre violencia basada en género y generaciones. Recuperado de https://www.gub.uy/comunicacion/publicaciones/encuesta-nacional-de-prevalencia-sobre-violencia-basada-en-genero-y

Larrauri, E. (2008). Mujeres y sistema penal: Violencia doméstica. Euro Editores.

Lei 11.340. (2006). 08 de agosto de 2006 (Brasil).

Lei 12.403. Da Prisão, das Medidas Cautelares e da Liberdade Provisória. (2011). 05 de mayo de 2011 (Brasil).

Lei 13.641. Do Crime de Descumprimento de Medidas Protetivas de Urgência. Descumprimento de Medidas Protetivas de Urgência. (2018). 04 de abril de 2018 (Brasil).

Lei 13.772. Da exposição da intimidade sexual. (2018). 20 de diciembre de 2018 (Brasil).

Lewis, R., Dobash, R. P., Dobash, R. E., & Cavanagh, K. (2000). Protection, prevention, rehabilitation or justice? Women’s use of the law to challenge domestic violence. International Review of Victimology, 7(1), 179-205.

Ley 16.707. Ley de Seguridad Ciudadana. (1995). 19 de julio de 1995 (Uruguay).

Ley 17.514. Ley de Erradicación de la Violencia Doméstica. (2002). 09 de julio de 2002 (Uruguay).

Ley 19.580. Ley de Violencia hacia las mujeres basada en género. (2018). 09 de enero de 2018 (Uruguay).

Ley 20.066. Ley de Violencia Intrafamiliar. (2005). 07 de octubre de2005 (Chile).

Ley 26.130. Régimen para las intervenciones de contracepción quirúrgica (2006). 29 de agosto de 2006 (Argentina).

Ley 26.150. Programa Nacional de Educación Sexual Integral. (2006). 23 de octubre de 2006 (Argentina).

Ley 26.171. Protocolo Facultativo de la Convención sobre Eliminación de todas las gormas de Discriminación Contra la Mujer. (2006). 11 de diciembre de 2006 (Argentina).

Ley 26.472. Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad. (2009). 20 de enero de 2009 (Argentina).

Ley 26.485. Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales. (2009). 14 de abril de 2009 (Argentina).

Lloyd, S., Farrell, G., & Pease, K. (1994). Preventing repeated domestic violence: A demonstration project on Merseyside. Londres: Home Office. Crime Prevention Unit Series 49.

Logan, T. K., & Walker, R. (2009). Civil protective order outcomes: Violations and perceptions of effectiveness. Journal of Interpersonal Violence, 24(4), 675-692.

Malet Vázquez, M. (2012). La violencia de género, el papel de los movimientos feministas y los posibles abordajes jurídicos. Revista de la Facultad de Derecho, 33, 95-111.

Marques Lima, S. (2019). O Crime de Descumprimento de Medida Protetiva de Urgência e Suas Implicações Jurídicas. Revista Âmbito Jurídico, 189.

Ministerio de Desarrollo Social [Mides]. (2007). Informe País. Convención Cedaw. Informe acerca de la aplicación de la Convención sobre la Eliminación de Todas las formas de Discriminación contra la Mujer. Montevideo: Ministerio de Desarrollo Social.

Ministerio del Interior [MIN]. (2017). Violencia de género, un atentado contra la vida, la integridad y la libertad. Recuperado de https://www.minterior.gub.uy/index.php/component/content/article/78-noticias/ultimas-noticias/4445-violencia-de-genero-un-atentado-contra-la-vida-la-integridad-y-la-libertad

Ministerio del Interior [MIN]. (2018). Denuncias por violencia doméstica y asociados todo el país 2015-2018 (Presentación de diapositivas). Recuperado de https://www.minterior.gub.uy/images/2018/Noviembre/Denuncias-por-vd-y-aso.pdf

Ministerio del Interior [MIN]. (2019). Denuncias por violencia doméstica y asociados todo el país 2016-2019 (Presentación de diapositivas). Recuperado de https://www.minterior.gub.uy/images/pdf/2019/presentacion.pdf

Ministerio del Interior [MIN]. (2021). División Políticas de Género. Ministerio del Interior. Recuperado el 26/03/2021 de https://www.minterior.gub.uy/index.php/2-uncategorised/93-division-politicas-de-genero

Natarajan, M. (2016). Police response to domestic violence: A case study of TecSOS mobile phone use in the London Metropolitan Police Service. Policing, 10(4), 378-390.

Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad. (2016). Informe Primer Semestre. 1º de enero al 30 de junio (2015-2016). Recuperado de https://www.minterior.gub.uy/observatorio/images/pdf/sem_1_2016.pdf

Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad. (2017). Copamiento, violencia doméstica y otros delitos seleccionados. 1º enero al 30 junio (2016-2017). Recuperado de https://www.minterior.gub.uy/observatorio/images/pdf/copamyvd_sem2017.pdf

Oficina de Planeamiento y Presupuesto [OPP]. (2017). Evaluación de impacto: Programa de “Tobilleras Electrónicas”. Recuperado de https://transparenciapresupuestaria.opp.gub.uy/sites/default/files/evaluacion/Tobilleras%202018.pdf

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2013). Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud (Informe de orientación). Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/85243/1/WHO_RHR_HRP_13.06_spa.pdf

Pacheco Carve, L. (2013). El proceso de violencia doméstica. Aspectos civiles y penales de la violencia doméstica en Uruguay. Montevideo: Editorial y Librería Jurídica Amalio M. Fernández.

Phillips, S. W., & Sobol, J. J. (2010). Twenty years of mandatory arrest: Police decision making in the face of legal requirements. Criminal Justice Policy Review, 21(1), 98-118.

Phillips, S. W., & Varano, S. P. (2008). Police criminal charging decisions: An examination of post-arrest decisionmaking. Journal of Criminal Justice, 36, 307-315.

Rodríguez, M. (2000). Algunas consideraciones sobre los delitos contra la integridad sexual de las personas. En H. Birgin (comp.), Las trampas del poder punitivo. El género en el Derecho Penal (pp. 139-173). Buenos Aires: Biblos.

Toledo Vázquez, P. (2009). Feminicidio. México: Naciones Unidas, Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos.

Tommasino, A. (2012). Ley de violencia doméstica en el ámbito judicial de Montevideo: una mirada comparativa con la ley orgánica 1/2004 de España. España: Editorial Académica Española.

United Nations Office on Drugs and Crime. (2014). Global Study on Homicide 2013. Trends, context, data. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/gsh/pdfs/2014_GLOBAL_HOMICIDE_BOOK_web.pdf

United Nations Office on Drugs and Crime. (2018). Global Study on Homicide. Gender-related killing of women and girls. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/GSH2018/GSH18_Gender-related_killing_of_women_and_girls.pdf

United Nations Office on Drugs and Crime. (2019). Global Study on Homicide. Gender-related killing of women and girls. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/gsh/Booklet_5.pdf

Weisz, A. N., Tolman, R. M., & Bennett, L. (1998). An ecological study of nonresidential services for battered women within a comprehensive community protocol for domestic violence. Journal of Family Violence, 13(4) 395-415.

Descargas

Publicado

2021-11-19

Cómo citar

Gambetta, V., Russo, C., & Fonseca, A. . (2021). Las órdenes de protección como herramienta para combatir la violencia hacia las mujeres en el marco de la (ex)pareja: fundamentos, marco jurídico y aplicación en Uruguay . Revista De Derecho, (24), 5–31. https://doi.org/10.22235/rd24.2554

Número

Sección

Doctrina

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.