La obligación estatal de regular y exigir procedimientos de diligencia debida en derechos humanos. Apuntes desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22235/rd31.4264

Palabras clave:

derechos humanos, empresas, diligencia debida, principios rectores, Corte IDH

Resumen

El presente trabajo aborda la cuestión de la diligencia debida en materia de derechos humanos desde una perspectiva interamericana y desde el derecho internacional de los derechos humanos. Pese a que los Estados de la región se han desocupado de la regulación uniforme y sistémica, existe jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que impone en forma obligatoria —en virtud del control de convencionalidad y del artículo 2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969)— la regulación del tema. Así, se aborda cómo mediante recientes sentencias se ha dotado de operatividad a los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de Naciones Unidas y cómo ello implica hoy una obligación internacionalmente exigible en virtud del deber de garantía del artículo 1.1 de la Convención. Por último, se sugieren seis pilares que toda regulación al respecto debería tener en cuenta en sus programas de cumplimiento y se analiza el nuevo rol del compliance officer como “auxiliar” del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, no solo ya como gestor de intereses privados de la empresa. Asimismo, se sugiere un mecanismo de verificación o supervisión estatal que debería estar en manos de un organismo independiente del Poder Ejecutivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anaya, J. (2010, julio 19). Promoción y protección de todos los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, incluido el derecho al desarrollo. Consejo de Derechos humanos, Naciones Unidas. https://docs.un.org/es/A/HRC/15/37

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1993). Principios de París relativos al estatuto y funcionamiento de las instituciones nacionales de protección y promoción de los derechos humanos (Resolución 48/134, A/RES/48/134). https://undocs.org/es/A/RES/48/134

Ballesteros Sánchez, J. (2020). Delincuencia empresarial, derechos humanos y seguridad humana: Reflexiones desde el derecho penal económico y de la empresa. Revista Criminalia, 86(1), 65-99.

Cantú Rivera, H. (2013). Empresas y derechos humanos: ¿hacia una regulación jurídica efectiva o el mantenimiento del status quo? Anuario Mexicano de Derecho Internacional, XIII, (13).

Cantú Rivera, H. (2020). El papel de las instituciones nacionales de derechos humanos en el ámbito de la responsabilidad empresarial. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 53(157). https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2020.157.15224

Cantú Rivera, H. (2021). Experiencias latinoamericanas sobre reparación en materia de empresas y derechos humanos [Informe]. Fundación Konrad Adenauer - Programa Estado de Derecho para Latinoamérica.

Cassinelli Muñoz, H. (2009). Derecho público. Fondo de Cultura Universitario.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos-Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales. (2019, noviembre 1). Empresas y derechos humanos: Estándares interamericanos. Organización de los Estados Americanos. https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/EmpresasDDHH.pdf

Comité de los Derechos del Niño. (2013, abril 17). Observación General N.o 16 sobre las obligaciones del Estado en relación con el impacto del sector empresarial en los derechos del niño (CRC/C/GC/16). https://undocs.org/es/CRC/C/GC/16

Comité de los Derechos del Niño. (2023, agosto 22). Observación General N.o 26 relativa a los derechos del niño y el medio ambiente (CRC/C/GC/26). https://undocs.org/es/CRC/C/GC/26

Consejo de Derechos Humanos. (2018, julio 16). Informe del Grupo de Trabajo sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas (A/73/163). Naciones Unidas. https://docs.un.org/es/A/73/163

Consejo de Derechos Humanos. (2019, mayo 23). Dimensiones de género de los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos. Informe del Grupo de Trabajo sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas (A/HRC/41/43). https://undocs.org/es/A/HRC/41/43

Consejo de Derechos Humanos. (2020, julio 21). Empresas, derechos humanos y regiones afectadas por conflictos: hacia el aumento de medidas. Informe del Grupo de Trabajo sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas (A/75/212). Naciones Unidas. https://docs.un.org/es/A/75/212

Consejo de Derechos Humanos. (2020, junio 17). Relación entre la cuestión de las empresas y los derechos humanos y las actividades de lucha contra la corrupción. Informe del Grupo de Trabajo sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas (A/HRC/44/43). Naciones Unidas. https://docs.un.org/es/A/HRC/44/43

Consejo de Derechos Humanos. (2022, julio 20). Influencia de las empresas en la esfera política y reglamentaria: cómo asegurarse de que las prácticas empresariales se ajusten a los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos. Informe del Grupo de Trabajo sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas (A/77/201). Naciones Unidas.

Consejo de Derechos Humanos. (2024, mayo 2). Inversionistas, enfoques ambientales, sociales y de gobernanza y derechos humanos. Informe del Grupo de Trabajo sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas (A/HRC/56/55). Naciones Unidas.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2005, noviembre 15). Caso de la “Masacre de Mapiripán” vs. Colombia. Sentencia. Serie C N.o 134. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_134_esp.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2005, noviembre 22). Caso Gómez Palomino vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Serie C N.o 136. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_136_esp.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2010, noviembre 26). Caso Cabrera García y Montiel Flores vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Serie C N.o 220. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/resumen_220_esp.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2011, noviembre 24). Caso Familia Barrios vs. Venezuela. Fondo, Reparaciones y Costas. Serie C N.° 237. https://corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_237_esp.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2013, marzo 20). Caso Gelman vs. Uruguay. Supervisión de cumplimiento de sentencia. https://www.corteidh.or.cr/docs/supervisiones/gelman_20_03_13.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2014, agosto 28). Caso de personas dominicanas y haitianas expulsadas vs. República Dominicana. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Serie C N.o 282. https://corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_282_esp.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2020, setiembre 1). Caso Fernández Prieto y Tumbeiro vs. Argentina. Fondo y Reparaciones. Serie C N.o 411. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_411_esp.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2021, agosto 31). Caso de los Buzos Miskitos (Lemoth Morris y otros) vs. Honduras. Sentencia. Serie C N.o 432. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_432_esp.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2023, febrero 4). Caso Olivera Fuentes vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Serie C N.o 484. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_484_esp.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2023, noviembre 27). Caso Habitantes de La Oroya vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Serie C N.o 511. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_511_esp.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2023, noviembre 27). Caso Viteri Ungaretti y otros vs. Ecuador. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Serie C N.o 510. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_510_esp.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2023, setiembre 1). Caso Baptiste y otros vs. Haití. Fondo y Reparaciones. Serie C N.o 503. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_503_esp.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2023, setiembre 1). Caso Rodríguez Pacheco y otra vs. Venezuela. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Serie C N.o 504. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_504_esp.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2024, julio 4). Caso Pueblo Indígena U'wa y sus miembros vs Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas. Serie C N.o 530. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_530_esp.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2024, octubre 7). Caso Dos Santos Nascimento y Ferreira Gomes vs. Brasil. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Serie C N.o 539. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_539_esp.pdf

Courtis, C. (2023). La debida diligencia de la empresa como medio para el respeto de los derechos humanos ¿Herramienta útil o vía para postergar obligaciones legales? Revista Electrónica do Tribunal Regional do Trabalho de 9° Regiao, Curitiba, 12(121), 164-179. https://hdl.handle.net/20.500.12178/224016

Deva, S. (2023, julio 12). El papel de las empresas en la realización del derecho al desarrollo. Consejo de Derechos Humanos. Naciones Unidas.

Durán Martínez, A. (2019). Responsabilidad patrimonial del Estado por omisión. La Justicia Uruguaya. Tomo 157, 4.

España. (1995). Código Penal (Real Decreto Legislativo 6/1995, de 7 de julio). Boletín Oficial del Estado, núm. 170, de 18 de julio de 1995.

Ferrajoli, L. (2016). Los derechos y sus garantías. Conversación con Mauro Barberis. Trotta.

Ferrajoli, L. (2024). Una Constitución de la Tierra para salvar a la humanidad. Fundación de Cultura Universitaria.

Gamarra, J. (2012). Neoconstitucionalismo. Código y ley especial. Fundación de Cultura Universitaria.

García Roca, J. (2012). El diálogo entre el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y los tribunales constitucionales en la construcción de un orden público europeo. Revista Teoría y Realidad Constitucional, 30, 183-224.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (2022). Guía sobre debida diligencia en derechos humanos para pequeñas y medianas empresas.

Korzeniak, J. (2006). Primer curso de derecho público. Derecho constitucional. Fondo de Cultura Universitaria.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2011, marzo 21). Principios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos: puesta en práctica del marco de las Naciones Unidas para “proteger, respetar y remediar”. Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/sites/default/files/documents/publications/guidingprinciplesbusinesshr_sp.pdf

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2012). La responsabilidad de las empresas de respetar los derechos humanos. Guía para la interpretación. Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/HR.PUB.12.2_sp.pdf

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2016, mayo 10). Mejorar la rendición de cuentas y el acceso a las reparaciones para las víctimas de violaciones de los derechos humanos relacionadas con actividades empresariales (A/HRC/32/19). Naciones Unidas. https://docs.un.org/es/A/HRC/32/19

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2018, junio 1). Mejorar la rendición de cuentas y el acceso a las reparaciones para las víctimas de violaciones de los derechos humanos relacionadas con las actividades empresariales: La relevancia de la debida diligencia en materia de derechos humanos para la determinación de la responsabilidad empresarial (A/HRC/38/20/Add.2). Naciones Unidas.

Organización de los Estados Americanos. (1969, 22 de noviembre). Convención Americana sobre Derechos Humanos. Pacto de San José de Costa Rica. https://www.oas.org/dil/esp/1969_Convenci%C3%B3n_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdf

Organización de Naciones Unidas. (1969). Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados. https://www.oas.org/36ag/espanol/doc_referencia/convencion_viena.pdf

Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea. (2010). Reglamento (UE) N.º 995/2010 del Parlamento Europeo y del Consejo de 20 de octubre de 2010 por el que se establecen las obligaciones de los agentes que comercializan madera y productos de madera. Diario Oficial de la Unión Europea. https://www.boe.es/doue/2010/295/L00023-00034.pdf

Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea. (2017). Reglamento (UE) 2017/821 del Parlamento Europeo y del Consejo de 17 de mayo de 2017 por el que se establece una obligación de diligencia debida en la cadena de suministro para los importadores de estaño, tantalio, tungsteno, sus minerales y oro originarios de zonas de conflicto y de alto riesgo. Diario Oficial de la Unión Europea. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32017R0821

Protección de los Derechos Humanos. (2010, octubre 10). Declaración de Edimburgo. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/AboutUs/NHRI/Edinburgh_Declaration_sp.pdf

Reino Unido. (2015). Ley de Esclavitud Moderna. https://www.legislation.gov.uk/ukpga/2015/30

Risso Ferrand, M. (2017). Guía para la Resolución de Casos de Derecho Constitucional y Derechos Humanos. Fundación de Cultura Universitaria.

Ruggie, J. (2008, abril 7). Promoción y protección de todos los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales,incluido el derecho al desarrollo (A/HRC/8/5). Consejo de Derechos Humanos. Naciones Unidas. https://documents.un.org/doc/undoc/gen/g08/128/64/pdf/g0812864.pdf

Ruggie, J. (2015). Gobernanza mundial y “Teoría de la Nueva Gobernanza”. Lecciones sobre empresas y derechos humanos. Revista de Responsabilidad Social de la Empresa(20), 24.

Sagüés, N. (2010). Obligaciones internacionales y control de convencionalidad. Estudios Constitucionales, 8(1), 117-136. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002010000100005

Sagüés, N. (2011). El control de convencionalidad en el sistema interamericano y sus anticipos en el ámbito de los derechos económico-sociales. Concordancias y diferencias con el sistema europeo. En A. Bogdandy, E. Ferrer Mac-Gregor, & H. Fix Hierro, Construcción y papel de los derechos sociales fundamentales. Hacia un Ius Constitucionale Commune en América Latina. UNAM. http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/11969

The Care Collective. (2021). El manifiesto de los cuidados. La política de la interdependencia. Bellatera Edicions.

Uruguay. (1935). Ley N.º 9.463. Reglamentación del trabajo de mujeres y menores. https://www.impo.com.uy/bases/leyes/9463-1935

Uruguay. (1967). Constitución de la República Oriental del Uruguay. https://www.impo.com.uy/bases/constitucion/1967-1967

Uruguay. (2021, julio 23). Ley N.o 19.969: Ley de creacion de las sociedades de beneficio e interes colectivo (BIC). https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19969-2021

Descargas

Publicado

2025-07-23

Cómo citar

Lago de Avila, E. G. (2025). La obligación estatal de regular y exigir procedimientos de diligencia debida en derechos humanos. Apuntes desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Revista De Derecho, (31), e4264. https://doi.org/10.22235/rd31.4264

Número

Sección

Doctrina

Artículos similares

<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.