Construcción epistemológica del conocimiento disciplinar en estudiantes de enfermería
DOI:
https://doi.org/10.22235/ech.v14i2.4550Palabras clave:
construcción del conocimiento, fenomenología, enfermeríaResumen
Introducción: Para la disciplina de enfermería la formación de profesionales hace énfasis en la construcción de conocimientos teóricos y prácticos, con la intención de que estas dos estructuras permitan la comprensión de la realidad en el cuidado profesional de las personas, familias y comunidades. Objetivo: Comprender la construcción del conocimiento disciplinar, desde las experiencias vividas en prácticas reales de estudiantes de enfermería. Metodología: Investigación fenomenológica con una muestra intencional de cinco estudiantes de licenciatura en enfermería. Se realizaron entrevistas en profundidad y se realizó un análisis fenomenológico de cuatro pasos. Resultados: En función del análisis de las entrevistas emergieron tres unidades de significado: 1) Las primeras experiencias no pasan por el saber, 2) Momento de epifanía: la diferencia entre cuidar y curar, y 3) Aprendiendo a aprehender acompañado. Conclusiones: Los resultados representan un área de oportunidad para articular la teoría que se enseña en el aula y la práctica que se fortalece en los hospitales, sin dejar de lado los elementos adyacentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Descargas
Citas
1. Organización Mundial de la Salud. Temas: Enfermería y Partería [Internet]. 2025 [citado 2025 feb 2]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/enfermeria-parteria
2. González-Guzmán TR. El impacto económico de la Enfermería: Una inversión en la salud y el bienestar de la sociedad. Rev CONAMED. 2024;29(1):6–7. Disponible en: http://www.conamed.gob.mx/gobmx/revista/pdf/vol_29_2024/art_1.pdf
3. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Panorama de la salud 2023 [Internet]. 2023 [citado 2025 feb 2]. Disponible en: https://www.oecd.org/en/publications/health-at-a-glance-2023_7a7afb35-en.html
4. Consejo Internacional de Enfermeras. Marco de competencias para la enfermera generalista [Internet]. 2003 [citado 2025 feb 2]. Disponible en: https://www.enfermeriacantabria.com/web_enfermeriacantabria/docs/Marco_competencias_e.pdf
5. Organización Mundial de la Salud. Marco mundial de competencias para la cobertura sanitaria universal [Internet]. 2022 [citado 2025 feb 2]. Disponible en: https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240034686
6. Organización Mundial de la Salud. Orientaciones estratégicas mundiales sobre enfermería y partería 2021-2025. [Internet]. 2022 [citado 2025 feb 2]. Disponible en: https://www.who.int/es/publications/b/56134
7. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Educación para los objetivos del desarrollo sostenible: objetivos de aprendizaje [Internet]. 2017 [citado 2025 feb 2]. doi: 10.54675/CGBA9153
8. Santos CA, Ortigoza A, Barrios CJC. Nursing students’ perceptions of Clinical Clerkship. Seminars in Medical Writing and Education. 2023;2:30. doi: 10.56294/mw202330
9. Cortes-Escalante F, Peterson AJ. Percepción de los Estudiantes de Enfermería sobre la Calidad de las Prácticas Formativas. Identidad Bolivariana. 2020;4(2):35-49.
10. Alconero-Camarero AR, Cobo CM, González-Gómez S, Ibáñez-Rementería I, Alvarez-García MP. Estudio descriptivo de la satisfacción de los estudiantes del Grado en Enfermería en las prácticas de simulación clínica de alta fidelidad. Enfermería Clínica. 2020;30(6):404-410. doi: 10.1016/j.enfcli.2019.07.007
11. Sinchez SE. Relación entre expectativas y satisfacción sobre el conocimiento técnico-actitud empática en las prácticas clínica de estudiantes de enfermería. Hospital De Emergencias Grau Essalud. Revista de la Facultad de Medicina Humana. 2021;21(4):741–748. doi: 10.25176/rfmh.v21i4.3730
12. Requelme-Jaramillo MJ, Suconota-Pintado AL, Salvatierra-Ávila LY, Almache-Delgado VJ, Calderón-González DE. Práctica clínica quirúrgica: Experiencias del estudiante de enfermería. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2023;7(3):2493-2508. doi: 10.37811/cl_rcm.v7i3.6361
13. Barbagallo MS. Nursing students’ perceptions and experiences of reflective practice: A qualitative meta-synthesis. Teaching and Learning in Nursing. 2021;16(1):24-31. doi: 10.1016/j.teln.2020.07.006
14. Malya RM, Mahande MJ, Urstad KH, Rogathi JJ, Bø B. Perception of simulation-based education among nursing and midwifery students in Tanzania: a qualitative study. Advances in Simulation. 2025;10(1):1-9. doi: 10.1186/s41077-025-00339-1
15. Jahromi MK, Momennasab M, Yektatalab S, Pasyar N, Rivaz M. Live experience of nursing students with internship program: A phenomenological study. Journal of Education and Health Promotion. 2023;12(1):124. doi: 10.4103/jehp.jehp_677_22
16. Loayza-Maturrano EF. La investigación cualitativa en Ciencias Humanas y Educación. Criterios para elaborar artículos científicos. Educare Et Comunicare: Revista de investigación de la Facultad de Humanidades [Internet]. 2020;8(2):56-66. doi: 10.35383/educare.v8i2.536
17. Henriques CM, Botelho MA, Catarino HD. A fenomenologia como método aplicado à ciência de enfermagem: estudo de investigação. Ciência & Saúde Coletiva. 2021;26(02):511-519. doi: 10.1590/1413-81232021262.41042020
18. Chacón LJ, Morales GE, Luna AC, Medina JH, Cantuña-Vallejo PF. El muestreo intencional no probabilístico como herramienta de la investigación científica en carreras de Ciencias de la Salud. Universidad y Sociedad. 2022;14(S5):681-691.
19. Silva LF da, Penha R, Bizarrias FS. Entrevistas aplicadas en la investigación cualitativa: de la aplicación de la entrevista al análisis de datos. Rev. Gest. and Proj. [Internet]. 2022 [citado 2025 jul 16];13(3):1-9. Disponible en: https://uninove.emnuvens.com.br/gep/article/view/23326
20. Pacheco-Pacheco C, Fossa-Arcila P. Cuatro aproximaciones a la experiencia subjetiva desde la metodología de investigación fenomenológica hermenéutica. Revista de Investigación en Psicología [Internet]. 2022;25(1):135-158. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/21788
21. Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, Que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos. [Internet]. 2013 [citado 2025 feb 5]. Disponible en: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284148&fecha=04/01/2013#gsc.tab=0
22. Secretaría de Gobernación. Reglamento de Ley general de salud en materia de investigación para la salud en México [Internet]. 2014 [citado 2025 feb 24]. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5339162&fecha=02/04/2014#gsc.tab=0
23. Munguía-Briones MV, Santes-Cuevas M, Orozco-Alonzo A, Leal-Hernández A, García-Solano B, Nájera-Gutiérrez G. Proceso de iniciación clínica de estudiantes de enfermería y su vínculo con el tutor clínico. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades. 2024;5(4):1491-1502. doi: 10.56712/latam.v5i4.2353
24. Blas EGC, Siles-González J, Martínez-Roche ME, Martínez-Miguel E, Manso-Perea C, González-Cervantes S, et al. Percepciones de los estudiantes sobre sus vivencias en las prácticas clínicas. Enfermería Universitaria [Internet]. 2019;16(3). Disponible en: http://www.revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/article/view/712
25. Meléndez Chávez S. La importancia de la práctica en la formación de enfermería en tiempos de Covid-19: experiencias de alumnos. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. 2020;8(spe5). doi: 10.46377/dilemas.v8i.2479
26. Espinoza FMB, Brito HB, Jaime CJ, Magni AC. Práctica reflexiva en un entorno de aprendizaje hospitalario. La experiencia de estudiantes de enfermería. Rev Educ Cienc Salud. 2019;16(2):153-158.
27. Hernández-Ramírez M de J, González-Martín EY, Fuentes-Rodríguez AM, Carranza-López SA, Compeán Padilla V, Guerrero Castañeda RF. Experiencia vivida del primer contacto con muerte en prácticas clínicas de estudiantes de enfermería. Enferm Glob [Internet]. 2022;21(1):116-139. doi: 10.6018/eglobal.483631
28. Paz C, Turtós Carbonell A, Batista LB. La construcción de la identidad profesional en enfermeros y su relación con el cuidado. Revista Cubana de Enfermería. 2020;36(4). Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2506
29. Millán-Arteaga EG. La práctica hospitalaria en los estudiantes universitarios de enfermería. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores. 2021;8:1-27. doi: 10.46377/dilemas.v8i2.2521
30. Rodríguez JRS, Perez LA, San Román XRA, Vergara NPF. Atributos para caracterizar la satisfacción de estudiantes de enfermería en escenarios clínicos. Revista Cubana de Enfermería. 2021;37(2):1119.
31. Escandell-Rico FM, Pérez-Fernández L. Perception and satisfaction of nursing students with clinical practices. Enfermería Clínica. 2023;33(3):245. doi: 10.1016/j.enfcle.2023.02.005
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Enfermería: Cuidados Humanizados

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.