MORTALIDAD MATERNA EN LA GESTANTE WAYÚU DE URIBIA, DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. ESTUDIO DESCRIPTIVO AÑO 2016
DOI:
https://doi.org/10.22235/ech.v6i1.1369Palavras-chave:
mortalidad materna, mujeres embarazas, características culturales, salud de poblaciones indígenas.Resumo
La tendencia de mortalidad materna en el municipio de Uribia, Departamento de la Guajira, Colombia, ha mostrado un ascenso vertiginoso. Si bien existen esfuerzos por mejorar la cobertura en la atención del parto institucional en el municipio, el parto domiciliario, que es una práctica cultural habitual de poblaciones indígenas como la Wayúu, sigue siendo, por diversas razones, la primera opción para un número significativo de mujeres Wayúu. Esta práctica cultural expone a las mujeres a complicaciones durante la atención del parto que, de no ser remitidas a tiempo a un centro hospitalario, conducen a una muerte materna. La presente investigación tuvo como objetivo describir el comportamiento de la mortalidad materna en la gestante Wayúu del municipio de Uribia en el periodo comprendido entre el primero de enero del 2010 al 31 de diciembre del 2016. Los resultados de este estudio muestran cómo las prácticas tradicionales de parto, el difícil acceso a los servicios de salud y la edad de la madre son factores que contribuyen a aumentar la tasa de mortalidad materna y esto, a su vez, revela la vulnerabilidad social y de salud a la que está expuesta esta comunidad indígena. La investigación concluyó además que la hemorragia posparto fue la principal causa de mortalidad materna en la gestante Wayuu del municipio de Uribia, durante el período estudiado. La atención domiciliaria del parto, realizada por madres, abuelas o hermanas mayores, puede ser un factor desencadenante de este tipo de complicaciones obstétricas que, si no son atendidas adecuadamente, pueden conducir a la muerte de la madre.
Downloads
Referências
Hernández Romero, A. La visibilización estadística de los grupos étnicos colombianos. DANE. Bogotá: Imprenta Nacional. [citado May 2017].Disponible en https://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/visibilidad_estadistica_etnicos.pdf
Departamento de la Guajira. Análisis de situación de salud, municipio de Uribia, la Guajira 2016. Secretaría Departamental de Salud- Gobernación de la Guajira.
Departamento de la Guajira.Análisis de situación de salud, municipio de Uribia la Guajira 2014 Secretaría Departamental de Salud- Gobernación de la Guajira.
Departamento de la Guajira.Análisis de situación de salud, municipio de Uribia la Guajira 2012 Secretaría Departamental de Salud- Gobernación de la Guajira.
Departamento de la Guajira.Análisis de situación de salud, municipio de Uribia la Guajira 2010 Secretaría Departamental de Salud- Gobernación de la Guajira.
Boletín Epidemiológico Semanal. Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública. Semana epidemiológica número 52 de 2014 (Consultado 27 dic. al 02 ene.)
Boletín Epidemiológico Semanal. Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública. Semana epidemiológica número 52 de 2013 (27 dic. al 02 ene.)
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Salud materno-infantil de pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina: aportes para una relectura desde el derecho a la integridad cultural. [Internet] Chile: CEPAL; 2010. [Citado 11 de enero de 2016]. Disponible en: http://www.eclac.org/cgi-bin/get-Prod.asp?xml=/publicaciones/xml/9/41579/P41579.xml&xsl=/ celade/tpl/p9f.xsl&base=/celade/tpl/top-bottom.xsl
Ortega J. Géneros y generaciones: conducta reproductiva de los Mayas de Yucatán, México. Salud Colectiva. [Internet]. 2015 [citado 10 de enero de 2016]; 2 (1): 75-89. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185182652006000100007&lng=es&nrm=iso.
Departamento de la Guajira. Análisis de situación de salud, municipio de Uribia la Guajira 2013 Secretaria Departamental de Salud- Gobernación de la Guajira.
Departamento de la Guajira. Análisis de situación de salud, municipio de Uribia la Guajira 2011 Secretaría Departamental de Salud- Gobernación de la Guajira.
Departamento de la Guajira .Análisis de situación de salud, municipio de Uribia la Guajira 2015 Secretaría Departamental de Salud- Gobernación de la Guajira.
Informe Final MIRA: Alta Guajira – Uribia (La Guajira), Colombia. Desabastecimiento de alimentos en comunidades Wayúu de la Alta Guajira 2014. . [Internet]. [citado May 2017]. Disponible en: https://www.humanitarianresponse.info/es/operations/colombia/assessment/informe-final-mira-municipio-de-uribia-desabastecimiento-de-alimentos
Bodnar Y. Pueblos indígenas de Colombia: Apuntes sobre la diversidad cultural y la información Sociodemográfica. Trabajo de grado. Bogotá D.C. Universidad Externado de Colombia. Facultad de Sociología. 2006. 231-262 p.
Unidad de Planeación Minero Energética. Los Wayuu. Ciclo de vida. [Internet] [citado Nov 2015]. Disponible en: http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/areas/minorias/contenid/wayuu.htm
Aniyar, A. La concepción del mundo y la vida guajiro. En Revista de la Facultad de Derecho, 14 (43): 391-429.
Boletín Epidemiológico Semanal. Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública. Semana epidemiológica número 52 de 2012 (27 dic. al 02 ene.)
Colmenares, F. Acerca del blanqueo omajayuraaa entre los guajiros. En Venezuela Misionera, XXXII (371): 58-59.
De Cora M. Kuai-Mare. Mitos aborígenes de Venezuela. Caracas: Herrero Hermanos; 1972
López Cuesta L. Elaboración participativa del plan integral de vida del resguardo de lomamato – guajira. Revista de la unidad de educación de la facultad de ciencias humanas y sociales horizontes pedagógicos. 2012; 14 (1); 68-96.
Nájera Arregocés S, Tuesca Molina R. Desigualdades y características sociodemográficas de la mortalidad materna en La Guajira, Colombia, 2010-2012. Rev Panam Salud Pública. Apr. /May. 2015; 37 (4-5)
Organización Panamericana de la Salud - OPS/OMS. Reducción de la mortalidad Materna y Neonatal, con enfoque intercultural, de derechos y de género. Estrategia de cooperación interagencial en salud materna y neonatal indígena 2015-2019.
Instituto de Salud Pública. Pontificia Universidad Javeriana. Determinantes sociales de las desigualdades en mortalidad materna y neonatal en las comunidades indígena arhuaca y wayuu: Evidencias y propuestas de intervención. Documento técnico. Bogotá: PUJ; 2016.
Valdebenito et al. Salud intercultural: Impacto en la identidad social de mujeres aimaras. Acta bioeth. [Internet]. 2006 [citado 13 de Enero de 2016]; 12 (2): 185-191. Disponible en: http:// www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726- 569X2006000200007&lng=es
Umeora OUJ, Egwuatu VE. The role of unorthodox and traditional birth care in maternal mortality. Tropical Doctor. 2010; 40(1): 13-17
Organización Mundial de la Salud. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/es/Consultado el 06 de mayo de 2017.
Boletín Epidemiológico Semanal. Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública. Semana epidemiológica número 52 de 2016 (27 dic. al 02 ene.)
Boletín Epidemiológico Semanal. Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública. Semana epidemiológica número 52 de 2015 (27 dic. al 02 ene.)
Ramos Claudia P. Prácticas culturales de cuidado de gestantes indígenas que viven en el Resguardo Zenú ubicado en la Sabana de Córdoba. [Tesis de Maestría] Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2011. Disponible en: http:// www.bdigital.unal.edu.co/5416/1/539507.2011.pdf.
Leininger Madeleine. Transcultural Nursing Concepts. Theories, Research & practices Second Chapter 3. Overview of Leininger´s Culture Theory. New York McGraw- Hill, Inc College Custom Series; 1995. 3-52.
Oviedo M, et al. Comunidades Embera y Wounaan del departamento de Chocó: prácticas de cuidado durante el proceso de gestación. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2014; 32(2): 17-25.
Medina A, Mayca J. Creencias y costumbres relacionadas con el embarazo, parto y puerperio en comunidades nativas Awajun y Wampis. Rev. Perú. Med. Exp. Salud pública [Internet]. 2006 ene-mar [citado 22 enero 2016]; 23 (1). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci
Saenz T. Prácticas indígenas y tradicionales respecto al embarazo, el parto, el amamantamiento y la nutrición. Lima: Asociación Urpichallay; 2002. Disponible en: http://www.lactared.com.pe/conferencia/ igam2002/resúmenes/PRACTICAS%20INDIGENAS% 0Y%20TRADICIONALES-TULA%20SAENZ.doc.
Bello Á, Rangel M. La equidad y la exclusión de los pueblos indígenas y afro descendientes de América Latina y el Caribe, Santiago de Chile [Internet]. [22 01 2016], Disponible en:(www.cholonautas.edu.co pe/modulo/aproad/equidad%20exclusion%20%Bello-%rangel.pdf)
Organización Mundial de la Salud. Parteras tradicionales: Guía práctica para el adiestramiento, la evaluación y la articulación de este personal en los servicios de salud. Ginebra: OMS; 1979.
Vargas R, Naccarato P. Allá las antiguas abuelas eran parteras. Etnografía de las parteras empíricas. Lima: Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán; 1995.
Myrna C. Etnia, Cultura y salud: La experiencia de la salud intercultural como una herramienta para la equidad en las regiones autónomas de Nicaragua. Washington DC: Organización Panamericana de la salud.
Cárdenas C. Conocimientos y prácticas médicas tradicionales de la población colona asentada en la carretera Puerto Maldonado - Mazuko. Amazonía Perú. 1999; 26: 157-210.
Chávez et al. Rescatando el autocuidado de la salud durante el embarazo, el parto y al recién nacido: representaciones sociales de mujeres de una comunidad nativa en Perú Texto & Contexto Enfermagem. [Internet]. [Citado 22 enero 2016]. Disponible en: www.redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve-=71416412
Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Prestación de servicios de salud en zonas con pueblos indígenas. [Internet]. [Citado 5 de enero de 2016]. Disponible en: http://new.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=684&Itemid=25
Muñoz et al. Interculturalidad y percepciones en salud materno-perinatal, Toribio Cauca 2008-2009. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud [Internet]. 2012 abril [citado 19 de junio de 2013]; 44 (1): 39-44. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-08072012000100005&lng.
Mayca J, et al. Percepciones del personal de salud y la comunidad sobre la adecuación cultural de los servicios materno perinatales en zonas rurales andinas y amazónicas de la región huánuco. Rev Perú Med Exp Salud Pública. [Internet] 2009 [citado 19 de enero de 2016]; 26 (2): 145-60. Disponible en: http://www.scielo.org. pe/pdf/rins/v26n2/a04v26n2.pdf
Castro R, Bronfman M, Loya M. Embarazo y parto entre la tradición y la modernidad: el caso de Ocuituco. Estudios Sociológicos. [Internet] 1991 sep-dic [citado 26 de Enero de 2016]; 9 (27). Disponible en: http://www.jstor.org/discover/10.23
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2017 Enfermería: Cuidados Humanizados
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição 4.0.