CONSUMO DE MEDICAMENTOS EN PROFESIONALES Y TÉCNICOS/ADMINISTRATIVOS DE LA SALUD: SITUACIÓN DE PRESCRIPCIÓN

Autores/as

  • Edith Rivas Riveros Universidad de La Frontera. Temuco, Chile.
  • Ang´élica Rivas Llenqueo Universidad Autónoma de Chile. Temuco, Chile.
  • Luis Bustos Medina . Universidad de La Frontera. Temuco, Chile.

DOI:

https://doi.org/10.22235/ech.v7i2.1652

Palabras clave:

Medicamentos sin prescripción, Técnicos en Salud, Automedicación, Grupo de riesgo

Resumen

El objetivo del estudio fue establecer la situación de consumo de medicamentos no prescritos en profesionales, técnicos/administrativos de salud y los factores de riesgo asociados. Corresponde a un diseño de corte transversal en 182 profesionales y 578 técnicos/administrativos. Se realizó un análisis descriptivo e inferencial, con nivel de significación 5%. Se cuenta con la aprobación del Comité de Ética y Consentimiento Informado. Se obtuvo como resultado que el 44,9% consume medicamentos no prescritos; al comparar con situación profesional se tiene OR=1,66, IC (1,18-2,32); en consumo de tabaco OR=1,38, IC (1,02-1,87); en consumo de alcohol OR=2,10, IC (1,55-2,86); en hipertensión arterial OR=2,25 IC (1,29-3,91); y cefaleas OR=1,73, IC (1,27-2,37). Un alto porcentaje de automedicación, datos similares a un estudio hecho en farmacéuticos y estudiantes de Ciencias de la Salud (38,5%). Asimismo, hay un alto riesgo en variables asociadas, concordante con estudios internacionales que señalan factores exógenos y factores endógenos asociados. Se concluye que existe alta prevalencia de automedicación y que los factores asociados (consumo de tabaco y alcohol) inciden en esta práctica. Se espera que se fomente la indagación en la salud del personal sanitario, garantizando la seguridad de las actividades y la impecabilidad en el ejercicio técnico profesional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. World Health Organization. Everybody’s business: Strengthening health systems to improve health outcomes. WHO’s framework for action. Geneva, WHO.
2. Organización Mundial de la Salud. Cómo desarrollar y aplicar una política farmacéutica nacional. 2da edición. Ginebra, Suiza: OMS, 2002.
3. Fundación Mexicana para la Salud, A.C. trabajando por la salud de la población: Propuestas de política para el sector farmacéutico. Versión para el diálogo. México, DF: Funsalud, 2011. Disponible en: http://funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2013/08/Doc-PolPublSFarm-vFDigital-060511.pdf
4. Wirtz V, Dreser A & Heredia-Pi Il. Retos y oportunidades para el desarrollo de la política farmacéutica nacional en México Salud Púb Mex 2013; 55(3):329-336. [consultado 2016 noviembre 4]. Disponible en: http://www.saludyfarmacos.org/boletin-farmacos/
5. Organización Panamericana de Salud Pública. Políticas Farmacéuticas Nacionales y Subregionales. 2011 [sitio en Internet]. Washington: OPS [consultado 2016 noviembre 4]. Disponible en: http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&task=view&id=1903&Itemid=1177
6. López A, Aroche A, Bestard J & Ocaña N. Uso y abuso de las benzodiacepinas. 2010. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_14_4_10/san17410.htm
7. BOE. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. 2012. [consultado 2016 noviembre 4]. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2012/12/29/pdfs/BOE-A-2012-15711.pdf
8. Ministerio de Economía de Chile, Proyecto de Ley Venta de medicamentos fuera de Farmacias, publicado el 21 de marzo de 2012. [consultado 2016 noviembre 4]. Disponible en: http://www.economia.gob.cl/proyecto-de-ley-mejor-acceso-a-medicamentos/
9. Organización Mundial de la Salud. Cómo desarrollar y aplicar una política farmacéutica nacional. 2da edición. Ginebra, Suiza: OMS, 2002.
10. Laing R, Hogerzeil H & Ross-Degnan D. Ten recommendations to improve use of medicines in developing countries. Health Policy Plan 2001; 16(1):13-20. [consultado 2016 noviembre 4]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11238425
11. Wirtz V, Reich M, Leyva R & Dreser A. Medicines in México, 1990-2004: a systematic review of research on access and use. Salud Pub Mex 2008; 50:S470-S479.
12. ANMAT. Prospectos: advertencia por incumplimiento de normativas vigentes [documento en Internet]. Buenos Aires, ANMAT, 2008.[consultado 2016 noviembre 4] Disponible en: http://www.anmat.gov.ar/webanmat/Comunicados/Comunicado_Prospecto_IncumplimientoNormativas.pdf
13. González P & Barraza-Lloréns M. Trabajando por la salud de la población: Propuestas de política para el sector farmacéutico. Versión para el diálogo. México, DF: Funsalud, 2011.
14. Auta A; Banwat S, Sariem C, Shalkur D, Nasara B, Atuluku MJ Young Pharm. Medicines in Pharmacy Students' Residence and Self-medication Practices. 2012; 4(2):119-23. [consultado 2016 noviembre 4] Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3385216/
15. Ferreira L; Damázio da Silva C; Carvalho G; Faleiros F; Varanda L. Prevalencia y caracterización de la práctica de automedicación para alivio del dolor entre estudiantes universitarios de enfermería Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2011; 19 (2) [consultado 2016 noviembre 4] Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/automedicacion-riesgo-para-la-salud/3/
16. Yakugaku T. The Pharmacist As Gatekeeper Of Prescription Drug Abuse: Return To "Community Scientists" 2016; 136 (1): 79-87. [consultado 2016 noviembre 4] Disponible en: https://www.jstage.jst.go.jp/article/yakushi/136/1/136_15-00228-3/_article
17. Rocha R, Harter A & Rotenberg R. Automedicação entre os trabalhadores de enfermagem de hospitais públicos. Rev. Latinoam. Enfermagem. 2009; 17(6). Universidade de São Paulo. São Paulo, Brasil. [consultado 2016 septiembre 30]. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=281421912014
18. Abay S & Amelo W. Assessment of self-medication practices among medical, pharmacy, and health science students in gondar university, ethiopia. J Young Pharm. 2010; 2(3):306-10. [consultado 2016 noviembre 4] Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17565044
19. Conner M. The role of social cognition in health behaviours en: Conner M, Norman P, editors. Predicting Health Behaviour: Research Practice with Social Cognition Models. 1993. [consultado 2016 septiembre 30]. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.15591816.1998.tb01685.x/abstract;jsessionid=8741CC654617A0425E1C207AD8836C79.f02t04?deniedAccessCustomisedMessage=&userIsAuthenticated=false
20. Higa S. Los factores asociados a automedicación en personal técnico de enfermería en los servicios de medicina.2015 [consultado 2016 septiembre 30]. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4764
21. Llanos Zavalaga, L et al. Automedicación en cinco provincias de Cajamarca. Rev Med Hered 2001; 12: 127-133. [consultado 2016 noviembre 20]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018130X2001000400004&lng=es&nrm=iso

Publicado

2018-08-07

Cómo citar

Rivas Riveros, E., Rivas Llenqueo, A., & Bustos Medina, L. (2018). CONSUMO DE MEDICAMENTOS EN PROFESIONALES Y TÉCNICOS/ADMINISTRATIVOS DE LA SALUD: SITUACIÓN DE PRESCRIPCIÓN. Enfermería: Cuidados Humanizados, 7(2), 63–82. https://doi.org/10.22235/ech.v7i2.1652

Número

Sección

Artículos originales