Develando las concepciones del desarrollo y la situación sanitaria en niños diaguita en el marco de atención primaria en salud
DOI:
https://doi.org/10.22235/ech.v14i2.4604Palabras clave:
desarrollo infantil, pueblos indígenas, competencia culturalResumen
Introducción: La supervisión del crecimiento y desarrollo infantil es un deber que responde a imperativos jurídicos, éticos y de salud pública, fundamentales para el bienestar biopsicosocial y el potencial humano. A pesar de los avances en políticas sanitarias, las infancias indígenas de Chile presentan peores indicadores sanitarios que la población general. Objetivo: Entender el significado de desarrollo y salud de las infancias diaguita atendidas en el marco de la atención primaria en salud. Metodología: Diseño cualitativo fenomenológico a través del análisis secundario de 11 entrevistas a 8 madres de familias diaguita y 3 profesionales de salud que atienden a esta población. Resultados: El análisis reveló 3 categorías principales: I. Percepciones sobre los aspectos tradicionales del desarrollo y bienestar infantil; II. Legado cultural y comunitario diaguita; y III. Experiencias con los sistemas de salud. Conclusión: Las familias diaguita de Atacama entienden el desarrollo infantil desde una visión holística, vinculada a su cosmovisión y legado ancestral compartida en las familias y comunidad. Su experiencia con la atención sanitaria afecta su evaluación y adherencia a la atención primaria y salud, al percibir escaso interés hacia su cultura y tratos discriminatorios. El personal de salud también reconoce la falta de herramientas para ofrecer una atención culturalmente pertinente.
Descargas
Citas
1. Truffello P. Tratados internacionales y legislación sobre infancia (1989–2020): recomendaciones internacionales del Comité de Derechos del Niño [Internet]. Santiago de Chile: BCN Chile; 2020 [citado 2025 ene 15]. Disponible en: https://www.bcn.cl/asesoriasparlamentarias/detalle_documento.html?id=76604
2. World Health Organization, United Nations Children’s Fund. Cuidado para el desarrollo infantil: adaptado para la región de América Latina y el Caribe [Internet]. Washington DC: OPS; 2019 [citado 2025 ene 15]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/51620
3. Organización Panamericana de la Salud, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Desigualdades en salud en América Latina y el Caribe: una línea de base para los Objetivos de Desarrollo Sostenible para mujeres, niños y adolescentes [Internet]. Washington DC: OPS; 2023 [citado 2025 feb 12]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/57794/9789275326282_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
4. Ministerio de Salud de Chile. Norma técnica para la supervisión de la salud integral de niños y niñas de 0 a 9 años en la atención primaria de salud: actualización 2021. Capítulo 3 [Internet]. Santiago de Chile: MINSAL; 2021 [citado 2025 feb 12]. Disponible en: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2021/12/Capi%CC%81tulo-3-Web.pdf
5. Organización Panamericana de la Salud. Determinantes sociales de la salud [Internet]. Washington DC: OPS; 2025 [citado 2024 nov 23]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/determinantes-sociales-salud
6. Otero Puime A, Zunzunegui Pastor MV. Determinantes sociales de la salud y su influencia en la atención sanitaria. En Zurro AM, Jodar i Solá G, editores. Atención familiar y salud comunitaria: conceptos y materiales para docentes y estudiantes. Barcelona: Elsevier; 2011, p. 88-99.
7. Monteiro L, Pellegrini A, Solar O, Rígoli F, Malagón L, Pastor Castell-Florit A, et al. Determinantes sociales de salud, cobertura universal de salud y desarrollo sostenible: estudios de casos en países latinoamericanos. MEDICC Rev. [Internet]. 2015[citado 2025 may 12];17(Supl):S53–61. Disponible en: https://mediccreview.org/determinantes-sociales-de-salud-cobertura-universal-de-salud-y-desarrollo-sostenible-estudios-de-caso-en-paises-latinoamericanos/
8. Organización Panamericana de la Salud. Determinantes sociales de la salud [Internet]. Washington DC: OPS; 2025 [citado 2024 nov 23]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/determinantes-sociales-salud
9. Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Pobreza infantil en los pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina [Internet]. Santiago de Chile: Naciones Unidas; 2012 [citado 2024 nov 23]. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/8d456b8b-7803-4174-af70-3f81903d0890/content
10. Instituto Nacional de Estadísticas. Resultados CENSO 2017 [Internet]. Santiago de Chile: INE; 2025 [citado 2025 mar 20]. Disponible en: http://resultados.censo2017.cl
11. Servicio de Salud Coquimbo. Anexo 7. Diagnóstico de salud de los pueblos indígenas de Chile [Internet]. Coquimbo: SSC; 2021 [citado 2024 nov 20]. Disponible en: https://www.sscoquimbo.cl/gob-cl/documentos/files/aps/19-11-2021/ANEXO-07-2022.pdf
12. Organización Panamericana de la Salud. Política sobre etnicidad y salud [Internet]. Washington DC: OPS; 2017 [citado 2024 nov 23]. Disponible en: https://www.paho.org/sites/default/files/ethnicityhealth-policy-2017-es.pdf
13. Martínez D, Alcayaga C, Farías A, Márquez F, Lucchini C, González M, et al. Las infancias invisibilizadas: desafíos de los datos estadísticos e indicadores biopsicosociales de niños y niñas indígenas y migrantes. Temas de la Agenda Pública [Internet]. 2024[citado 2025 mar 20];19(180):1-22. Disponible en: https://politicaspublicas.uc.cl/publicacion/las-infancias-invisibilizadas-desafios-de-los-datos-estadisticos-e-indicadores-biopsicosociales-de-ninos-y-ninas-indigenas-y-migrantes/
14. Husserl E. Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Trad. Gaos J. México: Fondo de Cultura Económica; 1992.
15. Socio Cultural Research Consultants, LLC. Dedoose [Internet]. Los Ángeles, CA; 2023. Disponible en: https://www.dedoose.com
16. Castillo E, Vázquez M L. El rigor metodológico de la investigación cualitativa. Colombia Médica. 2003[citado 2025 oct 10];34(3):164-167. Disponible en: https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=28334309
17. Emanuel EJ, Wendler D, Grady C. What makes clinical research ethical? JAMA. 2000 May 24-31;283(20):2701-11. doi: 10.1001/jama.283.20.2701.
18. Sánchez M. Espiritualidad indígena y participación femenina. Lectora [Internet]. 2016[citado 2015 mar 1];22:59–65. doi: 10.1344/Lectora2016.22.5
19. Luna G. Ser Diaguita en la región de Coquimbo. En: Reyes C, editor. Del museo a la identidad viva. Yo soy Diaguita. 2ª ed. Coquimbo: Letrearte; 2021, p. 95–105.
20. González R, Carvacho H, Jiménez-Moya G. Psicología y Pueblos Indígenas. Annu Rev Psychol. 2022[citado 2025 ene 15];73:S1-S32. doi: 10.1146/annurev-psych-092421-034141
21. Whitebread D, Neale D, Jensen H, Liu C, Solis SL, Hopkins E, et al. El papel del juego en el desarrollo del niño: un resumen de la evidencia [Internet]. The LEGO Foundation; 2017 [citado 2025 may 1]. Disponible en: https://educrea.cl/wp-content/uploads/2020/03/papel-del-juego.pdf
22. Herrera F, Mora G. Interculturalidad e infancia rural: trabajo y cuidado en La Araucanía, Chile. Rev Latinoam Cienc Soc Niñez Juventud [Internet]. 2023[citado 2025 mar 7];21(3):1–20. doi: 10.11600/rlcsnj.21.3.5058
23. Lobos C. Medicina complementaria [Internet]. Instituto de Salud Pública de Chile; 2019 [citado 2025 mar 7]. Disponible en: https://www.ispch.cl/newsfarmacovigilancia/14/images/parte05.pdf
24. García L, Wahren J. Atención primaria de la salud e interculturalidad en comunidades diaguitas en Salta y Catamarca, Argentina. Cienc Intercult [Internet]. 2022[citado 2025 mar 2];32(1):86–105. doi: 10.5377/rci.v32i01.16237
25. Veliz L, Bianchetti AF, Silva M. Competencias interculturales en la atención primaria de salud: un desafío para la educación superior. Cad Saude Publica [Internet]. 2019[citado 2025 mar 1];35(1):e00120818. doi: 10.1590/0102-311x00120818
26. Galdámez L, Millaleo S. La interculturalidad vacía: derecho a la salud intercultural de los pueblos indígenas y personas migrantes en Chile. Acta Bioeth [Internet]. 2022[citado 2025 mar 1];28(1):25–34. Disponible en: https://www.revistadeantropologia.uchile.cl/index.php/AB/article/view/67278
27. Poblete M, Goldstein E. Políticas de salud intercultural en Chile. Desde el PROMAP (1992) hasta la normativa vigente en la actualidad [Internet]. BCN Chile; 2019 [citado 2025 may 12]. Disponible en: https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/27514/1/BCN_Poblete___Politicas_de_Salud_Intercultural_en_Chile_final.pdf
28. Ministerio de Salud de Chile. Orientaciones técnicas pertinencia cultural en los sistemas de información en salud. Variable de Pertenencia a Pueblos Indígenas en los Registros y Formularios Estadísticos del Sector Salud [Internet]. Chile; 2018 [citado 2025 mar 1]. Disponible en: https://repositoriodeis.minsal.cl/Publicaciones/2018/Noticias/2018.08.28_OT%20PERTINENCIA%20CULTURAL_web.pdf
29. Pérez C, Sepúlveda D, Cova F, Nazar G. Salud intercultural desde la visión de las comunidades mapuche de Cañete y Tirúa. Rev Cienc Salud [Internet]. 2020[citado 2025 mar 1];18(1):152–168. doi: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8778
30. Menéndez LE. Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Ciência & Saúde Coletiva [Internet]. 2003[citado 2025 oct 22];8(1):185-207. doi: 10.1590/S1413-81232003000100014
31. Paleczek Alcayaga H, Bravo Uribe D. “Les diaguitas estamos vivos en El Olivar”. Praxis Arqueológica [Internet]. 2021 [citado 2025 nov 4];2(1):5-20. doi: 10.53689/pa.v2i1.15
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Enfermería: Cuidados Humanizados

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.










