CARACTERÍSTICAS QUE SE ASOCIAN CON LA OMISIÓN DEL DESAYUNO EN ADOLESCENTES MONTEVIDEANOS QUE CONCURREN A COLEGIOS PRIVADOS

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22235/ech.v6i2.1461

Palabras clave:

Desayuno, Conducta Alimentaria, Nutrición del Adolescente, Dieta

Resumen

El objetivo del artículo es conocer las características que se asocian a la omisión del desayuno de adolescentes de 11 a 17 años que asisten a colegios privados de Montevideo. Estudio transversal, descriptivo, analítico mediante el uso de una base de datos secundaria. Se estudió la asociación entre la omisión del desayuno y diferentes variables, con 696 estudiantes y luego con la submuestra de 196 que omiten desayunar.  Se calculó Test t de Student, se aplicó el test chi cuadrado de Pearson. Para identificar el riesgo se calculó el OR. Valor significancia estadística p < 0,05. Procesamiento y análisis estadístico SPSS versión 21.0. El 28.2% de los adolescentes omitió desayunar. La probabilidad de omitir el desayuno con respecto a no omitirlo es aproximadamente 2,25 más alto en los adolescentes que se encuentran solos con respecto a los que se encuentran acompañados. Entre quienes omitían el desayuno un 40.4% presentó sobrepeso u obesidad, siendo mayor esta cifra en los que tenían 13 años o menos (p= 0.002). El motivo más mencionado para omitir el desayuno fue “levantarse tarde y no tener tiempo”. La edad y el sexo se asociaron significativamente con el motivo mencionado. La omisión del desayuno es un problema en esta población. El sobrepeso y obesidad es una complicación de gran magnitud entre quienes omiten desayunar. Estar sólo en este tiempo de comida aumenta las chances de omitirlo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Moreno Aznar L, Rodríguez Martínez G. Nutrición en la adolescencia. In Gil Hernández Á. Tratado de Nutrición.: Médica Panamericana; 2010. p. 371 389.
2. Castañeda Sánchez O, Rocha Díaz J, Ramos Aispuro M. Evaluación de los hábitos alimenticios y estado nutricional en adolescentes de Sonora, México. Archivos en Medicina Familiar. 2008; 10 (1) 7- 9.
3. Dalmau Serra J, Alonso Franch M, Gómez López L, Martínez Costa C, Sierra Salinas C. Obesidad Infantil. Recomendaciones del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría. Parte II. Diagnóstico. Comorbilidades. Tratamiento. An Pediatr (Barc). 2007; 66(3).
4. Affinita A, Catalani L, Zuccotti G. Breakfast a multidisciplinary approach. Ital J Pediatr. 2013; 39(44).
5. Mullan B, Wong C, Kothe E, O’Moore K, Pickles K, Sainsbury K. An examination of the demographic predictors of adolescent breakfast consumption, content, and context. BMC Public Health. 2014; 14(264).
6. Rampersaud G, Pereira M, Girard B, Adams J, Metzl J. Breakfast Habits, Nutritional Status, Body Weight, and Academic Performance in Children and Adolescents. J Am Diet Assoc. 2005; 105(743-760).
7. Wärnberg J, Ruiz JR, Ortega FB, Romeo J, González Gross M, Moreno LA, et al. Estudio AVENA (alimentación y valoración del estado nutricional en adolescentes). Pediatr Integral; 2006 p. 50-55.
8. De León C, Pereyra I. Estudio de hábitos alimentarios en el desayuno de adolesccentes de liceos privados de Montevideo; 2013. Asociación Uruguaya de Dietistas y Nutricionistas.
9. Díaz Fernández R. Adolescentes y alimentación: factores que inciden en los comportamientos alimentarios. In I Congreso Español de Sociología de la Alimentación, Gijón (La Laboral); 2009.
10. Kapantais E, Chala E, Kaklamanou D, Lanaras L, Kaklamanou M, Tzotzas T. Breakfast skipping and its relation to BMI and health-compromising behaviours among Greek adolescents. Public Health Nutrition; 2010 14 (101-108).
11. GSHS. Adolescencias: un mundo de preguntas II Encuesta Mundial de Salud Adolescente. Uruguay: Organización Panamericana de la Salud, Junta Nacional de Drogas, Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Desarrollo Social; 2012.
12. Amat Huerta M, Anuncibay Sánchez V, Soto Volante J, Alonso Nicolás N, Villalmanzo Francisco A, Lopera Ramírez S. Estudio descriptivo sobre hábitos alimentarios en el desayuno y almuerzo de los preadolescentes de Viladecans (Barcelona). Nure investigación;. 2006 Julio (23).
13. OMS. Elaboración de un patrón OMS de crecimiento de escolares y adolescentes. [Online]; 2007. Consultado Ago 2017 Disponible en: http://www.who.int/growthref/growthref_who_bull_es.pdf.
14. Manual para la promoción de prácticas saludables de alimentación en la población uruguaya. 2007. Ministerio de Salud Pública, Programa Nacional de Nutrición.
15. Quintero-Gutiérrez A, González G, Rodríguez N, Reyes G, Puga R, Villanueva J. Omisión del desayuno, estado nutricional y hábitos alimentarios de niños y adolescentes de escuelas públicas de Morelos, México. CyTA - Journal of Food. 2014 Febrero; 12:3.
16. Currie C, Zanotti C, Morgan A, Currie D, de Looze M, Roberts C, et al., editors. Social determinants of health and well-being among young people. Health Behaviour in School-aged Children (HBSC) study: Copenhagen: WHO Regional Office for Europe, 2012 (Health Policy for Children and Adolescents, No. 6); 2012.
17. OMS sdit. Programación para la salud y el desarrollo de los adolescentes. Informe de un grupo de estudio OMS/FNUAP/UNICEF sobre la programación para la salud de los adolescentes. Ginebra; 1999.
18. Guía alimentaria para la población brasileña; 2015. Ministerio de Salud de Brasil.
19. Silva L, Longo E, Lopresti A. Guias alimentarias: manual de multiplicadoras. Buenos Aires: Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas; 2003.
20. Pisabarro R, Irrazabal E, Recalde A, Chaftare Y. ENSO niños 1: Primera encuesta nacional de sobrepeso y obesidad en niños uruguayos. Revista Médica del Uruguay; 2002 Diciembre; 18(3).
21. Guías para el abordaje integral de la salud de adolescentes en el primer nivel de atención. Tomo 1. Uruguay: Ministerio de Salud Pública, Dirección general de la Salud, Programa Nacional de Salud Adolescente; 2009.

Descargas

Publicado

2017-10-27

Cómo citar

Ceriani- Infantozzi, F., & De León-Giordano, C. (2017). CARACTERÍSTICAS QUE SE ASOCIAN CON LA OMISIÓN DEL DESAYUNO EN ADOLESCENTES MONTEVIDEANOS QUE CONCURREN A COLEGIOS PRIVADOS. Enfermería: Cuidados Humanizados, 6(2), 12–20. https://doi.org/10.22235/ech.v6i2.1461

Número

Sección

Artículos originales