BURNOUT SYNDROME AND PSYCHOSOCIAL FACTORS IN PRIMARY SCHOOL TEACHERS IN MONTEVIDEO

Authors

  • Andrea Ratto Dattoli Universidad Católica del Uruguay
  • Reina Coral García Pérez Universidad Católica del Uruguay
  • María Inés Silva Universidad Católica del Uruguay
  • María del Carmen González Universidad Católica del Uruguay

DOI:

https://doi.org/10.22235/cp.v9i2.614

Keywords:

burnout syndrome, teachers, psychosocial factors

Abstract

This study explores the Burnout Syndrome through CESQT inventory (Gil-Monte, 2011) and its relationship with psychosocial factors (role related stress, supervision, organizational characteristics, professional worries and lack of professional recognition assessed by the CBP-R questionnaire (Moreno Jiménez, Garrosa Hernández, & González Gutiérrez, 2000). A sample of 71 primary school teachers from private schools in Montevideo participated in this study. According to the results of the CESQT, 21,4% (15 teachers) presented a severe level of Burnout Syndrome and 1,4% (1 teacher) also showed guilty feelings (Profile 2). Significant correlations were found between Role Stress, Organizational Work Conditions, Supervision, and Low Appreciation of Professional Performance, with Burnout Syndrome. Finally, we discuss teachers’ work-related health results and study limitations as well as suggestions for further research.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aldrete Rodríguez, M. G., Pando Moreno, M., Aranda Beltrán, C., &

Balcázar Partida, N. (2003). Síndrome de Burnout en maestros de educación básica, nivel primaria de Guadalajara. Investigación en Salud, V(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14200103

Caballero Domínguez, C., González Gutiérrez, O., Mercado Anguila, D., Llanos Barrios, C., Bermejo Barrero, Y., & Vergel Medrano. (2009). Prevalencia del Síndrome del Burnout y su correlación con factores psicosociales en docentes de una institución universitaria privada de la ciudad de Barranquilla. Psicogente, 12 (21), 142 -157.

Cambón, V. & de León, D. (2006). El desgaste laboral de los maestros de educación inicial. XIII Jornadas de Investigación y Segundo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de http://www.academica.com/000-039/266

Colino N. & Pérez de León P. (2015). El síndrome de burnout en un grupo de profesores de enseñanza secundaria en Montevideo. Ciencias Psicológicas 9 (1), 27-41.

Díaz Bambula, F., López Sánchez A. M., & Varela Arévalo, M. T. (2010) Factores asociados al síndrome de burnout en docentes de colegios de la ciudad de Cali, Colombia. Universitas Psychologica, 11(1), 217-227.

Esteras, J., Chorot, P., & Sandín, B. (2014). Predicción del Burnout en los docentes: papel de los factores organizacionales, personales y sociodemográficos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 19(2), 79-92. DOI: http://dx.doi.org/10.5944

Fernández M. (2002) Desgaste Psíquico (Burnout) en profesores de educación primaria de Lima metropolitana. Persona, 5, 27-66.

Figueiredo- Ferráz, H., Gil- Monte, P.R., & Grau-Alberola, E. (2009). Prevalencia del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (Burnout) en una muestra de maestros portugueses. Aletheia, 29, 6-15.

Gil-Monte, P. R. (2003). Burnout syndrome: ¿síndrome de quemarse por el trabajo, desgaste profesional, estrés laboral o enfermedad de Tomás? Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 19(2), 181-197.

Gil Monte, P. R. (2011). CESQT Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo. Madrid, España, TEA Ediciones.

Gil-Monte, P.R., Carretero, N., Roldán, M.D., & Núñez-Román, E. (2005). Prevalencia del síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout) en monitores de taller para personas con discapacidad. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 21, 107-123

Gil-Monte, P. R. & Peiró, J. M. (1997). Desgaste Psíquico en el trabajo: el síndrome de quemarse. Madrid, España: Síntesis.

Gil-Monte, P. R. & Peiró, J. M. (1999). Perspectivas teóricas y modelos interpretativos para el estudio del síndrome de quemarse por el trabajo. Anales de Psicología. 15(2), 261-268.

Gómez Ortiz, V. & Moreno L. (2010). Factores Psicosociales de Trabajo (demanda-control y desbalance esfuerzo-recompensa); salud mental y tensión arterial: un estudio con maestros escolares en Bogotá- Colombia. Universitas Psychologica, 9(2), 393-407.

González- Trijueque, D., Giachero, S., & Delgado, S. (2012). Riesgos psicosociales en el lugar de trabajo: aproximación teórica y marco legal en Uruguay. Ciencias Psicológicas, VI(1), 75-87.

Guerrero Barona, E. & Rubio Jiménez, J. C. (2005). Estrategias de prevención e intervención del “Burnout” en el ámbito educativo. Salud Mental, 28(5). 27-33. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58252804

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.

Marqués Pinto, A., Lima, M. L. & Lopes Da Silva, A. (2005). Fuentes de estrés, burnout y estrategias de coping en profesores portugueses. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 21(1-2), 125-143.

Maslach, C., Schaufeli Wilmar. B., & Leiter Michael, P. (2001). Job Burnout, Annual Review of Psychology, 52,397- 422. DOI: 10.1146/annurev.psych.52.1.397

Moreno Jiménez, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia, cambios actuales. Medicina y Seguridad del trabajo. 57 Suplemento1:1 – 262.

Moreno Jiménez, B. & Báez León, C. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Universidad Autónoma de Madrid, España.

Moreno Jiménez, B., Garrosa Hernández, E., & González Gutiérrez, J. L. (2000). La evaluación del estrés y el Burnout del profesorado: el CBP-R. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 16(1), 331- 349.

Moriana Elvira, J.A. & Herruzo Cabrera, J. (2004) Estrés y Burnout en profesores. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4(3), 597-621.

OIT (1984). Factores psicosociales en el trabajo: Naturaleza, incidencia y prevención. Serie Seguridad, higiene y medicina del trabajo, 56. Ginebra: OIT.

Peiró, J.M. (2004) El Sistema de Trabajo y sus implicaciones para la prevención de los riesgos psicosociales en el trabajo. Universitas Psychologica Panamerican Journal of Psychology, 3(2), 179-186.

Prieto Ursúa, M. & Bermejo Toro, L. (2006) Contexto laboral y malestar docente en una muestra de profesores de Secundaria. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22(1), 45-73.

Silva, M.I., García Pérez, R.C., González, M.C., & Ratto, A. (2015). Prevalencia del síndrome de quemarse por el trabajo y variables sociodemográficas en un grupo de maestras de Montevideo. Ciencias Psicológicas 9(1), 55-62.

Tomasina, F. (2005). Estudio de caso en Uruguay. En M. Robalino Campos. & A. Korner. (Eds), Condiciones de trabajo y salud docente. Santiago de Chile: OREALC/UNESCO. Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/psicologia/epe/_documentos/salud_docente/unesco_condiciones_trabajo_salud_docente.pdf

Unda Rojas, S. (2010). Estudio de prevalencia del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SQT) y su Asociación con Sobrecarga y Autoeficacia en Maestros de Primaria de la Ciudad de México. Ciencia & Trabajo, 12(35), 257-262.

Published

2015-11-30

How to Cite

Ratto Dattoli, A., García Pérez, R. C., Silva, M. I., & González, M. del C. (2015). BURNOUT SYNDROME AND PSYCHOSOCIAL FACTORS IN PRIMARY SCHOOL TEACHERS IN MONTEVIDEO. Ciencias Psicológicas, 9(2), 273–281. https://doi.org/10.22235/cp.v9i2.614

Issue

Section

ORIGINAL ARTICLES

Most read articles by the same author(s)

Similar Articles

<< < 

You may also start an advanced similarity search for this article.