Evidencia de estructura y consistencia interna del Inventario de Riesgo Suicida en Adolescentes (IRISA) uruguayos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22235/cp.v15i1.2214

Palabras clave:

riesgo suicida, adolescencia, irisa, estudio instrumental

Resumen

Uruguay ha registrado un incremento del 40 % en los suicidios durante los últimos 15 años; el 17 % de quienes cometen estas conductas son adolescentes. Ante la importancia de contar con instrumentos adecuados para valorar y manejar el riesgo suicida en esta etapa, el presente estudio analiza algunas propiedades psicométricas del Inventario de Riesgo Suicida para Adolescentes (IRISA). A una muestra de 447 estudiantes uruguayos, con un rango de edad de entre 12 y 18 años (M=15.06; DE=1.84), se les administró un cuestionario sociodemográfico y el IRISA. El análisis factorial confirmatorio corroboró la dimensionalidad de la escala, los adecuados índices de fiabilidad y las correlaciones esperables intra-subescalas. Se concluye que el IRISA muestra propiedades psicométricas adecuadas, por lo que constituye una herramienta útil para la identificación de aquellos adolescentes en riesgo suicida y su uso extensivo en los servicios de atención primaria de la salud podría resultar prometedor.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alarcón-Vásquez, Y., Bahamón, M., Trejos-Herrera, A. M., González-Gutiérrez, O., Rubio-Castro, R., Hernández-Cervantes, Q. et al. (2019). Análisis de las Propiedades Psicométricas del Inventario de Riesgo Suicida (Irisa) para Adolescentes Colombianos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 51(2), 87-98.

Ardiles-Irarrázabal, R. A., Alfaro-Robles, P. A., Díaz-Mancilla, I. E. & Martínez-Guzmán, V. V. (2018). Riesgo de suicidio adolescente en localidades urbanas y rurales por género, región de Coquimbo, Chile. Aquichan, 18(2), 160-170.

Arenas-Landgrave, P., Lucio-Gómez, E. & Forns, M. (2011). Indicadores diferenciales de personalidad frente al riesgo de suicidio en adolescentes. RIDEP, 2(32), 79-104.

Bahamón, M. J. & Alarcón-Vásquez, Y. (2018). Diseño y validación de una escala para evaluar el Riesgo Suicida (ERS) en adolescentes colombianos. Universitas Psychologica, 17(4), 1-15.

Barros, J., Morales, S., Echávarri, O., García, A., Ortega, J., Asahi, T., et al. (2016). Suicide detection in Chile: proposing a predictive model for suicide risk in a clinical sample of patients with mood disorders. Brazilian Journal of Psychiatry, 39(1), 1-11.

Beck, A. T., Kovacs, M. & Weissman, A. (1976). Hopelessness and suicidal behavior, JAMA, 234, 1146-1149.

Beck, A. T., Kovacs, M. & Weissman, A. (1979). Assessment of suicidal ideation. The scale for Suicide Ideation. Journal of Consulting Clinical Psychology, 47(2), 343-352.

Beck, A. T., Weissman, A., Lester, D. & Trexler, L. (1974). The measurement of pessimism: The Hopelessness Scale. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 42(6), 861-865.

Bobbio, A. (2019). Conducta antisocial adolescente: Un contraste empírico de teorías criminológicas. (Disertación doctoral). Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Brás, M., Carmo, C. & Neves de Jesus, S. (2017). Estudo das propriedades psicométricas do Inventário de Reconhecimento de Sinais de Alerta para Atos Suicidas. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 1(43), 89-105.

Campo-Arias, A. & Oviedo, H. C. (2008). Propiedades psicométricas de una escala: la consistencia interna. Revista de salud pública, 10, 831-839.

Coppari, N., Alonso R., Fernández, E., Iturry, V., Kriskovich, R. & Mernes, R. (2009). Adolescencia prevenida: diferencias en indicadores de riesgo en adolescentes chaqueños medidas a través del IRIS. Eureka, 6(1), 58-75.

Córdova, M., Eguiluz, L. & Rosales, J. (2011). Pensamientos suicidas en estudiantes universitarios del estado de Tlaxcala (México). Enseñanza e investigación en psicología, 16(1), 155-164.

Cupani, M. (2012). Análisis de ecuaciones estructurales: Conceptos, etapas de desarrollo y un ejemplo de aplicación. Revista Tesis, 1, 186-199.

Echávarri, O., Morales, S., Barros, J., Armijo, I., Larraza, D., Longo, A., et al. (2018). Validación de la Escala Razones Para Vivir en Consultantes a Salud Mental de la Región Metropolitana de Chile. Psykhe, 27(2), 1-17.

Elosua, P. & Zumbo, B. D. (2008). Coeficientes de fiabilidad para escalas de respuesta categórica ordenada. Psichothema, 20(4), 896-901.

Federación Mundial de la Salud Mental. (2010). Enfermedad mental y suicidio. Guía para la familia para encarar y reducir riesgos. Woodbridge, VA: World Federation for Mental Health.

Fernández-Liporace, M. & Casullo, M. M. (2006). Validación factorial de una escala para evaluar riesgo suicida. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 21(1), 9-22.

Ferrer, L. & Kirchner, T. (2014). Suicidal tendency in a sample of adolescent outpatients with Adjustment Disorder: Gender differences. Comprehensive Psychiatry, 55, 1342-1349.

Ford, J. D., Hartman, J. K., Hawke, J. & Chapman, J. F. (2008). Traumatic victimization, posttraumatic stress disorder, suicidal ideation, and substance abuse risk among juvenile justice-involved youth. Journal of Child & Adolescent Trauma, 1(1), 75-92.

Freiberg-Hoffmann, A., Stover, J. B., de la Iglesia, G. & Fernández-Liporace, M. (2013). Correlaciones policóricas y tetracóricas en estudios factoriales exploratorios y confirmatorios. Ciencias Psicológicas, 7(2), 151-164.

Galarza, A., Castañeiras, C. & Fernández, M. (2014). Construcción y estudio de calidad psicométrica de la Escala Argentina de Suicidabilidad para Adolescentes (EASA). Anuario de Proyectos e Informes de Becarios de Investigación, 11, 1009-1016.

Gallagher, C. A. & Dobrin, A. (2006). Deaths in juvenile justice residential facilities. Journal of Adolescent Health, 38(6), 662-668.

George, D. & Mallery, P. (2016). IBM SPSS statistics 23 step by step: A simple guide and reference. Recuperado de https://books.google.co.kr/books?hl=en&lr= &id=vKLOCwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=D.+George,+P.+Mallery,+IBM+SPSS+ Statistics+23+Step+by+Step:+A+Simple+Guide+and+Reference,+Routledge,+

González-Macip, S., Díaz, A., Ortiz, S., González, C. & González, J. J. (2000). Características psicométricas de la Escala de Ideación Suicida de Beck (ISB) en estudiantes universitarios de la ciudad de México, Salud Mental, 23(2), 21-30.

Gould, M. S., Greenberg, T., Velting, D. M. & Shaffer, D. (2003). Youth suicide risk and preventive interventions: a review of the past 10 years. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 42(4), 386-405.

Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L. & Black, W. (2006). Análisis multivariante (6a. ed.). Madrid, España: Pearson Education.

Hernández-Cervantes, Q. & Alejandre-García, J. (2015). Relación entre riesgo suicida y uso de tabaco o alcohol en una muestra de universitarios. Acta universitaria, 25(2), 47-51.

Hernández-Cervantes, Q. & Lucio, E. (2003). Inventario de riesgo suicida para adolescentes IRIS, primera versión. Reporte del examen de postulación al doctorado, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Hernández-Cervantes, Q. & Lucio, E. (2006). Evaluación del riesgo suicida y estrés asociado en adolescentes estudiantes mexicanos. Revista Mexicana de Psicología, 23(1), 45-52.

Hernández-Cervantes, Q. & Lucio, E. (2010). Modelo de evaluación del riesgo suicida adolescente basado en la exposición a eventos estresantes y configuraciones de personalidad. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/291523665

Kawashima, Y., Ito, T., Narishige, R., Saito, T. & Okubo, Y. (2012). The characteristics of serious suicide attempters in Japanese adolescents - comparison study between adolescents and adults. BMC Psychiatry, 12, 191-198.

King, J. D. & Kowalchuk, B. (1994). ISO-30. Adolescent Inventory of Suicide Orientation-30. Minneapolis: National Computer Systems.

Larrobla, C., Canetti, A., Hein, P., Novoa, G. & Durán, M. (2012). Prevención de la conducta suicida en adolescentes: Guía para los sectores Educación y Salud. Montevideo: Udelar-CSIC.

Lew, B., Huen, J., Yu, P., Yuan, L., Wang, D.F., Ping, F., et al. (2019). Associations between depression, anxiety, stress, hopelessness, subjective well-being, coping styles and suicide in Chinese university students. PLoS ONE, 14(7), 1-10.

Li, CH. (2016). Confirmatory factor analysis with ordinal data: Comparing robust maximum likelihood and diagonally weighted least squares. Behav Res Methods, 48(3), 936-49. doi: https://doi.org/10.3758/s13428-015-0619-7.

Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A. & Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: Una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151-1169. doi: https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361

Lucio, E., Hernández-Cervantes, Q. & Arenas, P. (2012). Modelo de tamizaje para uso de sustancias y riesgo suicida en estudiantes de bachillerato: resultados preliminares. En L. M. Reidl, Desarrollo de nuevos modelos para la prevención y el tratamiento de conductas adictivas. Seminarios académicos (pp.133-146). México DF: Porrúa / UNAM.

Lucio, E., Loza, C. G. & Durán P. C. (2000). Los sucesos de vida estresantes y la personalidad de los adolescentes con intento suicida. Revista de Psicología Contemporánea, 7(2), 58-65.

Lucio, E., Plascencia-González, M. & Zamarrón-Pérez, G. (2005). Detección del riesgo suicida y otros problemas emocionales en una muestra de adolescentes de Aguascalientes. Investigación y Ciencia, 13(32), 29-36.

Machado, A. I. (2006). Detección de riesgo suicida en una secundaria pública del Distrito Federal. (Tesis de licenciatura inédita). Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Ministerio de Salud Pública, Fondo de Población de Naciones Unidas. (2015). Aportes para el abordaje de la salud de adolescentes en el Primer Nivel. Recuperado de http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/archivos_adjuntos/Publicacion%20Adolescentes.pdf

Ministerio de Salud Pública. (2013, julio). Suicidio en adolescentes y jóvenes de 10 a 24 años en Uruguay, 2009. Programa Nacional de Salud Mental, Programa Nacional de Salud de Adolescencia y Juventud. Documento presentado en el Día Nacional de Prevención del Suicidio, Montevideo, Uruguay.

Ministerio de Salud Pública. (2018). Índice de suicidios se mantuvo estable en 2018, 20,25 por cada 100.000 habitantes. Recuperado de https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/comunicacion/noticias/indice-suicidios-se-mantuvo-estable-2018-2025-cada-100000-habitantes

Miron, O., Yu, K. H., Wilf-Miron, R. & Kohane, I. S. (2019). Suicide rates among adolescents and young adults in the United States, 2000-1017. JAMA, 321(23), 2362-2364.

Organización Mundial de la Salud. (2012). Prevención de suicidio. Recuperado de http://www.who.int/ mediacentre/news/releases.

Organización Mundial de la Salud. (2014). Primer informe de la OMS sobre prevención del Suicidio. Recuperado de https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/suicide-prevention-report/es/

Organización Mundial de la Salud. (2018). Suicide rate estimates, age-standardized: Estimates by country. Recuperado de https://apps.who.int/gho/data/node.main.MHSUICIDEASDR?lang=en

Organización Mundial de la Salud. (2018). Suicidio. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide

Organización Mundial de la Salud. (2019). Suicidio: datos y cifras. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide

Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud, Junta Nacional de Drogas, Ministerio de Salud Pública & Ministerio de Desarrollo Social. (2012). Adolescencias, un mundo de preguntas – II Encuesta Mundial de Salud Adolescente GSHS 2012. Montevideo: OPS, JND, MSP y Mides.

Organización Panamericana de la Salud. (2014). Mortalidad por suicidio en las Américas: Informe regional. Washington DC: OPS.

Quinlan-Davidson, M., Sanhueza, A., Espinosa, I., Escamilla-Cejudo, J.A. & Maddaleno, M. (2014). Suicide among young people in the Americas. Journal of Adolescent Health, 54(3), 262–268.

Reyna, V. & Farley, F. (2006). Risk and rationality in adolescent decision-making: implications for theory, practice, and public policy. Psychological Science in the Public Interest, 7(1), 1-44.

Sarchiapone, M., D’Aulerio, M. & Iosue, M. (2015). Suicidal ideation, suicide attempts and completed suicide in adolescents: Neuro-biological aspects. Biological Aspects of Suicidal Behavior, 30, 11-20.

Serrani-Azcurri, D. (2017). Psychometric validation of the Columbia-Suicide Severity rating scale in Spanish-speaking adolescents. Colombia Médica, 48(4), 174-182.

Serrano-Ruiz, C. & Olave-Cháves, J. (2017). Factores de riesgo asociados con la aparición de conductas suicidas en adolescentes. Med UNAB, 20(2), 139-147.

Shaffer, D. & Pfeffer, C. R. (2001). Practice parameter for the assessment and treatment of children and adolescents with suicidal behavior. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 40(Supl. 7), 24S–51S.

Silva, D., Valdivia, M., Vicente, B., Arévalo, E., Dapelo, R. & Soto, C. (2017). Intento de suicidio y factores de riesgo en una muestra de adolescentes escolarizados en Chile. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 22, 33-42.

Valdéz, L. (2010). Prestaciones Psicoterapéuticas, Adultos y niños, adolescentes y jóvenes. Uruguay: MSP, PNSM.

Valdivia, M., Silva, D., Sanhueza, F., Cova, F. & Melipillán, F. (2015). Prevalencia de intento de suicidio adolescente y factores de riesgo asociados en una comuna rural de la provincia de Concepción. Revista Médica de Chile, 143(3), 320-328.

Villacieros, M., Bermejo, J., Magaña, M. & Fernández-Quijano, I. (2016). Psychometric properties of the Attitudinal Beliefs Questionnaire about suicidal behavior (CCCS-18). The Spanish Journal of Psychology, 19, E68. doi: doi.org/10.10 17/sjp.2016.68

Villalobos-Galvis, F. H. (2010). Validez y fiabilidad del Inventario de Ideación Suicida Positiva y Negativa-PANSI, en estudiantes colombianos. Universitas Psychologica, 9(2), 509-520.

Villalobos-Galvis, F. H., Arévalo Ojeda, C. & Rojas Rivera, F. D. (2012). Adaptación del Inventario de Resiliencia ante el Suicidio (SRI-25) en adolescentes y jóvenes de Colombia. Revista Panamericana de Salud Pública, 31(3), 233-239.

Publicado

2021-04-22

Cómo citar

Machado, A. I., Bobbio, A., Arbach, K., Parra, A., Riestra, C., & Hernández-Cervantes, Q. (2021). Evidencia de estructura y consistencia interna del Inventario de Riesgo Suicida en Adolescentes (IRISA) uruguayos. Ciencias Psicológicas, 15(1), e-2214. https://doi.org/10.22235/cp.v15i1.2214

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES

Artículos similares

<< < > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.