Cine clásico argentino: espacio, mirada y autorreflexividad. Los casos de La trampa y Cosas de mujer

Autores/as

  • Soledad Pardo Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.22235/d.v0i26.1339

Palabras clave:

artes escénicas, historia del cine, cine clásico argentino, puesta en escena, autorreflexividad

Resumen

Este artículo propone un replanteamiento de los cánones del cine clásico-industrial argentino a partir del análisis de dos películas del período: La trampa (Christensen, 1949) y Cosas de mujer (Schlieper, 1951). Mediante el estudio de algunas operaciones de puesta en escena se ponen de relieve la construcción de los espacios y los personajes que conducen la mirada, además de los gestos autorreflexivos que aparecen en estos dos filmes. La discusión sobre la noción misma de cine clásico, así como sobre las características que diversos autores le han adjudicado, permite concluir en la necesidad de revisar ese concepto. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Soledad Pardo, Universidad de Buenos Aires

Soledad Pardo es Licenciada en Artes y Profesora de Enseñanza Media y Superior en Artes por la Universidad de Buenos Aires. Es doctoranda en esa misma casa de estudios, donde desarrolló una investigación sobre el star-system en el cine clásico-industrial argentino con el apoyo del CONICET. Es editora y co-autora de Un recorrido por cuatro films políticos argentinos en el marco de las “24 horas de cine nacional” (CIyNE, 2010), así como co-autora de Una historia del cine político y social en Argentina (1969-2009) (Nueva Librería, 2011), Cine y revolución en América Latina (Imago Mundi, 2014) y Pantallas transnacionales. El cine argentino y mexicano del período clásico (Imago Mundi, en prensa). Asimismo ha publicado artículos sobre cine latinoamericano en revistas como Imagofagia, Rebeca y Perspectivas de la Comunicación

Citas

Bordwell, D., Staiger, J., y Thompson, K. (1997). El cine clásico de Hollywood. Barcelona, España: Paidós.

Brunetta, G. P. (1987). Nacimiento del relato cinematográfico. (Griffith 1908-1912). Madrid, España: Cátedra.

Burch, N. (1991). El tragaluz del infinito. Madrid, España: Cátedra.

Gomery, D. (1998). El nacimiento de Hollywood y los primeros magnates. En Historia general del cine EEUU (1908-1915),Vol. II (pp. 57-81). Madrid, España: Cátedra.

González Requena, J. (1985). En los límites del cine clásico: la escritura manierista de Douglas Sirk. Eutopías, 1(1-2), 87-105.

González Requena, J. (1986). La metáfora del espejo. El cine de Douglas Sirk. Valencia, España: Instituto de Cine y Radio-Televisión.

González Requena, J.(2006). Clásico, manierista, posclásico. Los modos del relato en el cine de Hollywood. Valladolid, España: Castilla Ediciones.

Heath, S. (1981). Narrative space. En Questions of cinema (pp. 19-75). Bloomington, IN: Indiana University Press.

Losilla, C. (2003). La invención de Hollywood. O cómo olvidarse de una vez por todas del cine clásico. Barcelona, España: Paidós.

Posadas, A. (2009). Zully Moreno. En Damas para la hoguera (pp. 1-34). Buenos Aires, Argentina: Fondo Editorial ENERC-INCAA.

Russo, E. (2005). Diccionario de cine. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Russo, E. (2008). El cine clásico. Itinerarios, variaciones y replanteos de una idea. Buenos Aires, Argentina: Manantial.

Sánchez-Biosca, V. (1990). Sombras de Weimar. Contribuciones a la historia del cine alemán, 1918-1933. Madrid, España: Verdoux.

Sánchez-Biosca, V. (1991). Teoría del montaje cinematográfico. Valencia, España: Filmoteca de la Generalitat Valenciana.

Sarduy, S. (1974). Barroco. Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana.

Filmes:

Amadori, L. C. (Director). (1940). Hay que educar a Niní [Película]. Argentina: Argentina Sono Film.

Amadori, L. C. (Director). (1948). Dios se lo pague [Película]. Argentina: Argentina Sono Film.

Clair, R. (Director). (1933). Quatorze Juillet [Película]. Francia: Filmes Sonores Tobis.

Christensen, C. H. (Director). (1949). La trampa [Película]. Argentina: Lumiton.

Christensen, C. H. (Director). (1943). Dieciséis años [Película]. Argentina: Lumiton.

Demare, L. (Director). (1947). Nunca te diré adiós [Película]. Argentina: Artistas Argentinos Asociados.

Mattoli, M. (Director). (1940). Abbandono [Película]. Italia: Società Anonima Grandi Film.

Ophüls, M. (Director). (1935). Divine [Película]. Francia: Eden Productions.

Romero, M. (Director). (1943). El fabricante de estrellas [Película]. Argentina: Lumiton.

Saslavsky, L. (Director). (1943). Eclipse de sol [Película]. Argentina: Estudios San Miguel.

Schlieper, C. (Director). (1951). Cosas de mujer [Película]. Argentina: Interamericana-MAPOL.

Soficci, M. (Director). (1945). La cabalgata del circo [Película]. Argentina: Estudios San Miguel.

Tinayre, D. (Director). (1942). Vidas marcadas [Película]. Argentina: Estudios Baires.

Descargas

Publicado

2017-06-22

Cómo citar

Pardo, S. (2017). Cine clásico argentino: espacio, mirada y autorreflexividad. Los casos de La trampa y Cosas de mujer. Dixit, (26), 74–83. https://doi.org/10.22235/d.v0i26.1339

Número

Sección

Desde la Academia

Artículos similares

<< < 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.