EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA SEGÚN POSICIÓN DE JUEGO DE JUGADORES PROFESIONALES DE FÚTBOL URUGUAYO
DOI:
https://doi.org/10.22235/ech.v3i2.566Palabras clave:
Composición Corporal, Fútbol, Fraccionamiento, Tejido Adiposo, Tejido Muscular.Resumen
Objetivo: Evaluar la composición corporal de jugadores juveniles de fútbol profesionales de un cuadro de la primera división del fútbol uruguayo, y relacionarlo con los datos antropométricos por puesto de jugadores del fútbol argentino de primera división 2002-2009.
Metodología: La muestra, seleccionada por conveniencia, fueron 31 jugadores profesionales de la tercera y cuarta división, de entre 17 y 20 años, en Montevideo, Uruguay. Se realizaron 25 medidas en duplicado, en el lado derecho de los sujetos que formaron parte del estudio, de acuerdo a los criterios establecidos por la Sociedad Internacional para el avance de la Cineantropometría.
Resultados: Los resultados mostraron que la posición con mayor peso corporal (83,8Kg±5,4), fracción adiposa (59,6mm±13,0) y talla (185,4cm±4,4) fue el arquero. Si bien la población estudiada se encuentra dentro de los valores establecidos por las referencias, en todas las posiciones se pudo detectar un menor desarrollo muscular debido a que la población estudiada no finalizó
su desarrollo biológico.
Conclusiones: No resulta llamativo que futbolistas adolescentes presenten un menor desarrollo muscular, de todos modos, estos valores se deben tomar con cautela, ya que podría estar relacionado con factores nutricionales y/o del entrenamiento. Mediante una intervención nutricional, se podría favorecer
cambios en su composición corporal, para contribuir a una mejora en su rendimiento deportivo.
Descargas
Citas
Fédération Internationale de Football Association (FIFA). Censo FIFA: Casi 250 millones de futbolistas de todo el mundo. [Internet]. 2001 abril [acceso 8 de noviembre de 2011]. Disponible en: http://es.fifa.com/worldfootball/ranking/news/newsid=77135.html
Herrero de Lucas A. Cineantropometría: composición corporal
y somatotipo de futbolistas que desarrollan su actividad en la comunidad de Madrid [Tesis]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid; 2004.
Williams MH. Nutrición para la salud, la condición física y el deporte. Barcelona : Paidotribo; 2002.
Casajús J, Aragonés M. Estudio morfológico del futbolista de alto nivel. Composición corporal y somatotipo (parte 1). Archivos de Medicina del Deporte. 1991; 8 (30): 147-151.
Herrero de Lucas A, Cabañas A. Evaluación comparativa de
la distribución corporal de tejido adiposo entre jugadores de fútbol profesionales, semiprofesionales y Amateurs. Biomécania. [Internet]. 2003 [acceso 8 de noviembre de 2011]; 11 : 23-29.
Zubeldía G, Mazza O. Características antropométricas y funcionales en futbolistas de 14 a 15 años pertenecientes a Racing Club. G-SE [Internet]. 2002 [acceso 17 de noviembre de 2003]: 1 pantalla. Disponible en: http://g-se.com/es/entrenamiento-en-futbol/articulos/caracteristicas-antropometricas-y-funcionales-en-futbolistas-de-14-a-15-anos-pertenecientes-a-racing-club-215.
Holway F, Biondin B, Cámera K, Gioia F. Ingesta nutricional
en jugadores adolescentes de fútbol de elite en Argentina Apunts. Medicina de l’Esport. [Internet]. 2011 [acceso 10 de diciembre de 2014]; 46 (170): 55-63. Disponible en: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90021177&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=277&ty=108&accion=L&origen=bronco%20&web=www.apunts.org&lan=es&fichero=277v46n170a90021177pdf001.pdf
Zubeldia DG. Características físicas y antropométricas correspondiente a las divisiones del futbol juvenil del Club Atlético Lanús. Argentina. G-SE [Internet]. 2007 [acceso 26 de noviembre de 2007]: 1 pantalla. Disponible en:http://www.g-se.com/a/829/caracteristicas-fisicas-y-antropometricas-correspondiente-a-las-divisiones-del-futbol-juvenil-del-club-atletico-lanus/
Sánchez Ureña B, Ureña Bonilla P, Salas Cabrera J, Blanco Romero L, Araya Ramírez F. Perfil antropométrico y fisiológico
en futbolistas de élite Costarricenses según posición de juego. G-SE [Internet]. 2011 [acceso 8 de agosto de 2011]: 1 pantalla. Disponible en: http://www.g-se.com/a/1338/perfil-antropometrico-y-fisiologico-en-futbolistasde-lite-costarricenses-segun-posicion-de-juego/
Rienzi E, Mazza JC, Carter JEL, Reilly T, SOKIP, Soccer kinanthropometric project I. Futbolista sudamericano de elite:
morfología, análisis del juego y performance. Rasario: Biosystem
Servicio Educativo; 1998.
Holway F. Datos antropométricos por puesto de jugadores
del fútbol argentino de primera división 2002-2009. Congreso FIFA de Medicina de Fútbol, Ciudad de México; 2011.
Holway FE. (2000). AntropoS2. [Software computadora].
Buenos Aires, Argentina: Rosscraft Investigación y Docencia.
Obtenido 22 julio, 2011.
Investigaciones con seres humanos. Decreto de Ley Nº 379/008. Diario Oficial, nº 4573/08, (diciembre 2008). 14. Ross, WD, Kerr DA. Fraccionamiento de la Masa Corporal: Un Nuevo Método para Utilizar en Nutrición, Clínica y Medicina Deportiva. G-SE [Internet]. 1993 [acceso 8 de noviembre de 2011]; 1 (3): 1 pantalla. Disponible en: http://www.g-se.com/a/249/fraccionamiento-de-la-masa-corporal-un-nuevo-metodo-para-utilizar-en-nutricion-clinicay-medicina-deportiva/
Moreiras GV, Castelló DS. Nutrición, vida activa y deporte.
Madrid: IMC; 2010.
Onzari M. Fundamentos de nutrición en el deporte. Buenos
Aires: El Ateneo; 2008.
Ramos N, Zubeldía G. Masa muscular y masa grasa, y su
relación con la potencia aeróbica y anaeróbica en futbolistas de 18 a 20 años de edad (parte I). G-SE [Internet]. 2012 [acceso 20 de abril de 2012]. Disponible en: http://www.g-se.com/a/164/masa-muscular-y-masa-grasa-y-su-relacion-con-la-potencia-aerobica-y-anaerobica-en-futbolistas-de-18-a-20-anos-de-edad-parte-i/
Carvalho E, Filho JF, Novaes JS. Perfil antropométrico, somatotípico y fisiológico de los atletas de alta performance,
partícipes en las carreras de resistencia de Rio de Janeiro. Fitness & Performance Journal. 2005; 4 (3):168-174.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
TRANSFERENCIA DE DERECHOS DE AUTOR
Declaro que en caso de aceptación del artículo, estoy de acuerdo en que los derechos de autor sean transferidos a la Revista Enfermería: Cuidados Humanizados, por lo tanto no se autoriza la reproducción total o parcial en cualquier otra parte o medio de divulgación impresa o electrónica, sin la autorización previa.