PRÁCTICAS DE CUIDADO CULTURAL EN EL CONTINUO REPRODUCTIVO DE LA MUJER EMBERA KATIO DEL ALTO SINÚ.
DOI:
https://doi.org/10.22235/ech.v8i1.1785Resumen
El cuidado está presente en todas las culturas y tiene características diferentes. Una etapa del curso de vida donde se evidencia con más claridad el cuidado cultural en las comunidades indígenas es en la etapa reproductiva. Este trabajo se trata acerca de una investigación cualitativa de tipo etnográfico interpretativo, que busca describir, explicar e interpretar las prácticas de cuidado cultural en el continuo reproductivo de la mujer Embera Katio. Emergieron cuatro categorías de análisis: preparación de la mujer Embera para albergar la semilla que brotará de sus entrañas; resguardando la semilla del pueblo Embera en el vientre materno; cuando brota la semilla: surge una nueva vida y, la armonía y restablecimiento de la salud en la diada madre–hijo. Se concluye que el continuo reproductivo de la mujer Embera Katio está representado por un conjunto de prácticas de cuidado de orden intergeneracional, que se encuentran soportadas en un conocimiento y comportamiento cultural específico, que garantiza la protección de la mujer y su descendencia. Se destacan en esta síntesis interpretativa las siguientes prácticas de cuidado cultural: el Jemené: rito que marca el inicio de la mujer Embera Katio a la vida fértil; la alimentación: una manera de preservar el bienestar de la madre y su hijo por nacer; la verticalización del parto y el uso de plantas medicinales durante el trabajo de parto; los consejos y el acompañamiento de la partera tradicional durante el embarazo, parto y posparto y por último, el reposo y la armonía de la madre y el recién nacido en el posparto.
Descargas
Citas
Laza Vásquez, Celmira y cárdenas, Fernando José. Una mirada al cuidado en la gestación desde la enfermería transcultural. En: Revista Cubana de Enfermería. 2008, vol. 24, no. 3-4, p. 5. [En Línea]. [12 de marzo de 2012]. Disponible en: www.scielo.sld.enf09308.pdf )
Ramos Lafont, Claudia P. Prácticas culturales de cuidado de gestantes indígenas que viven en el resguardo Sinú. Bogotá, 2011.p. 11.
Bula, Javier y Galarza, Keiner. Mortalidad materna en la gestante wayúu de Uribía, departamento de la Guajira, Colombia. Estudio descriptivo año 2016. En: ENFERMERÍA: CUIDADOS HUMANIZADOS. Vol. 6, no. 1, p. 46-53.
Ulloa Sabogal. Cuidado cultural en mujeres con embarazo fisiológico: una meta-etnografía. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Enfermería Bogotá, Colombia. 2014
Secretaria Departamental de Salud. Departamento de Córdoba. Análisis de La Situación de Salud del Departamento de Córdoba ASIS 2013.
Secretaria Departamental de salud. Plan de Desarrollo departamental Córdoba, 2016-2019 www.cordoba.gov.co/descargas/Unidos porCordoba.pdf
Informe Final Mira Comunidades Indígenas Embera Katio del Alto Sinú. Disponible EN: www.humanitarianresponse.info/es/.
REPÚBLICA DE COLOMBIA. MINISTERIO DEL INTERIOR. Ley 89 de 1890. Disponible en: www.icbf.gov.co.
COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Capitulo XI los derechos de los indígenas en Colombia. En línea: www.cidh.org/countryrep/Colombia93sp/cap.11.htm.
Sandoval Casilimas, Carlos. Investigación Cualitativa; Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social; Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES); Bogotá, Colombia. 1996. p 11.
Hernández, Sampieri Roberto; Fernández, Collado Carlos; Baptista, Lucio Pilar. Metodología de la investigación, Cuarta edición, Ed. Mc Graw Hill. El proceso de la investigación cualitativa, Tercera parte. 2010. Cap.14, p. 583.
Guber, R. (2007). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma. Hernández, Luz. La gestación: proceso de preparación de la mujer para el nacimiento de su hijo (a). Avances en Enfermería. [Revista en Internet] 2008 [Acceso 12 de Septiembre de 2018] 26(1): 97-102. Disponible en: www.revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/12889.
Leininger Madeleine, Teoría de la universalidad y diversidad del cuidado cultural y evolución del método de la etnoenfermería cap. 1; p.1.2006.
Sandoval Casilimas, Carlos. Investigación Cualitativa; Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social; Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES); Bogotá, Colombia. 1996. p 11.
Guber, R. (2007). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma.
Leininger Madeleine, Teoría de la universalidad y diversidad del cuidado cultural y evolución del método de la etnoenfermería cap. 1; p.1.2006
Castillo, Edelmira y Vásquez, Martha Lucia. El rigor metodológico en la investigación cualitativa; Colombia Médica, vol.34, no. 3, 2003
Polit, D., & Beck, C. (2011). Nursing Research: Generating and Assessing Evidence for Nursing Practice. Lippincott Williams and Wilkins.
Leininger Madeleine, Teoría de la universalidad y diversidad del cuidado cultural y evolución del método de la etnoenfermería cap. 1; p.1.2006
Leininger, Madeleine y McFarland, Marilyn. Culture Care Diversity and Universality. A Worldwide Nursing Theory. Chapter, 1. In: Culture Care Diversity and Universality Theory and Evolution of the Ethnonursing Method, Op. cit., p.4.
Cosmogonía: El Universo Embera y el Jaibanismo. [En línea] www.pueblosoriginarios.com/sur/caribe/embera/jaibanismo.html.
Los Embera Katio: Una Cultura Por Conocer, embera katio.2012. p.2. [En línea]: www.losemberakatio.com.co/2012/05/embera-katio.html.
Estudio etnosocial Embera-alto Sinú. En: Banco de la república, centro de documentación. Barranquilla. 1991. Tomo 2.p.111
Hernández, Luz. La gestación: proceso de preparación de la mujer para el nacimiento de su hijo (a). Avances en Enfermería. [revista en Internet] 2008 [Acceso 12 de septiembre de 2018] 26(1): 97-102. Disponible en: www.revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/12889.
Muñoz, Sandra, et al. Interculturalidad y percepciones en salud materno-perinatal, Toribio Cauca 2008-2009. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud [revista en Internet]. 2012 abril [Acceso 19 de junio de 2013]; 44 (1): 39-44. Facultad Nacional de Salud Pública. Disponible en: www.revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/2738
Argote, Luz Ángela, La donación hace la diferencia en el cuidado de padres e hijos, Fam, Saúde Desenv,Curitiba,v4,n1,p.7-15,jan/jun.2002
Medina, Armando y Mayca, Julio. Creencias y costumbres relacionadas con el embarazo, parto y puerperio en comunidades nativas Awajun y Wampis. Rev. Perú. Med. Exp. Salud Pública. Disponible en: www.scielo.org.pe/pdf/rins/v23n1/a04v23n1.pdf.
Chavez, Rocio, et al. Rescatando el autocuidado de la salud durante el embarazo, el parto y al recién nacido: representaciones sociales de mujeres de una comunidad nativa en Perú. Texto contexto-enferm. [Online].2007, vol.16, N.4, pp.680-687.ISSN01040707. www.scielo.br/scielo.php.es
García, Clotilde y de la cruz, Sabina. La salud perinatal de la mujer en una comunidad indígena. En: CIENCIA ERGO SUM. México, 2008. Vol.15, No. 2. p.151
Medina, Armando y Mayca, Julio. Creencias y costumbres relacionadas con el embarazo, parto y puerperio en comunidades nativas Awajun y Wampis. Rev. Perú. Med. Exp. Salud Pública. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v23n1/a04v23n1.pdf.
Ortega J. Géneros y generaciones: conducta reproductiva de los Mayas de Yucatán, México. Salud Colectiva [revista en Internet] 2006 [Acceso 10 de septiembre de 2018] 2(1): 75-89, 2006. Disponible en: www.scielo.org.ar/scielo.php.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Enfermería: Cuidados Humanizados
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.