PREVALENCIA DE MALNUTRICIÓN POR EXCESO ENTRE LOS ADOLESCENTES DE LOS LICEOS PRIVADOS DE MONTEVIDEO

Autores/as

  • Isabel Pereyra Universidad Católica del Uruguay. Montevideo, Uruguay.
  • Carolina de León Universidad Católica del Uruguay. Montevideo, Uruguay.

DOI:

https://doi.org/10.22235/ech.v5i1.1189

Palabras clave:

adolescentes, nutrición, obesidad, sobrepeso, educación primaria y secundaria.

Resumen

La Organización Mundial de la Salud ha identificado el sobrepeso y la obesidad como el quinto factor de riesgo para la salud en una escala global. El objetivo de este estudio fue evaluar la prevalencia actual de sobrepeso y obesidad entre los adolescentes escolarizados de 1º a 4º año de liceos privados de la ciudad de Montevideo. En cuanto a la metodología, se realizó la valoración del estado nutricional mediante la toma de peso y talla, con instrumentos acordes y calibrados. Los resultados arrojaron que del total de adolescentes 63% se clasifican como normopeso, 37% de los adolescentes presentó malnutrición por exceso y 0,4% emaciación. La obesidad fue mayor en los varones 13,7% contra 4,7 % de las mujeres, diferencia estadísticamente significativa (p=0,001). También existió asociación
estadísticamente significativa entre el grado que cursa y el estado nutricional (p=0,003). La población de adolescentes de primer grado presentó una prevalencia de obesidad (16,7%)
que duplica a la de cuarto (8,5%) y a su vez es 3 veces mayor que la de segundo (5,2%) y tercer grado (5,0%). El presente estudio demostró la elevada prevalencia de sobrepeso y obesidad entre adolescentes escolarizados en los liceos privados de Montevideo. Cuando lo esperable para una población bien nutrida es que el 82% presente estado nutricional normal (IMC/Edad entre –2 DE a +1 DE) en el presente estudio solamente 63% estaban en esta situación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Popkin BM, Gordon-Larsen P. The nutrition transition: worldwide obesity dynamics and their determinants. Int J Obes Relat Metab Disord 2004; 28 Suppl 3: S2-9.

WHO. Global health risks: mortality and burden of disease attributable to selected major risks. Genf: WHO; 2009.

WHO. Obesity: preventing and managing the global epidemic.

Report of a WHO Consultation. WHO Technical Report Series No. 894. Genf: WHO; 2000.

Calle EE, Thun MJ, Petrelli JM, Rodriguez C, Heath CW. Body mass index and mortality in a prospective cohort of US adults. N Engl J Med 1999; 341: 1097-105.

Martínez JA, Moreno B, Martínez-González MA. Prevalence of

obesity in Spain. Obes Rev 2004; 5: 171-2.

Flegal KM, Carroll MD, Ogden CL, Johnson CL. Prevalence and trends in obesity among US adults, 1999-2000. JAMA 2002; 288 (14): 1723-7.

Uauy R, Albala C, Kain J. Obesity trends in Latin America: transiting from under-to overweight. J Nutr 2001; 131:893-9.

Pisabarro R y cols. Segunda Encuesta Nacional de Sobrepeso y Obesidad (ENSO 2) adultos (18-65 años o más). Rev Med Urug 2009; 25: 14-26.

Ministerio de Salud Pública. Dirección General de la Salud. División Epidemiología. 1ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de Enfermedades Crónicas No Transmisibles. Montevideo, 2009; 29-30.

Ministerio de Salud Pública. Uruguay. 2a Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de Enfermedades Crónicas No Transmisibles. 2013. [Internet]. [citado Jul 2015]. Disponible en: http://www.msp.gub.uy/noticia/segundaencuesta-nacional-de-factores-de-riesgo-de-enfermedades-cr%C3%B3nicas-no-transmisibles.

MSP. MIDES. JND. OPS. Segunda Encuesta Nacional de Salud Adolescente. Uruguay. 2012. [Internet]. [citado Jul 2015]. Disponible en www.msp.gub.uy/publicacion/adolescencias-un-mundo-de-preguntas-ii-encuestamundial-de-salud-adolescente-gshs-2012.

Baker JL, Olsen LW, Sorensen TI. Childhood body-mass index and the risk of coronary heart disease in adulthood. New Engl J Med. 2007; 357: 2329-37.

Organización Mundial de la Salud. Departamento de Nutrición para la Salud y el Desarrollo. Patrones de Crecimiento del Niño la OMS: Curso de Capacitación sobre la evaluación del crecimiento del niño. Washington: OMS, 2008.

MSP, MIDES, RUANDI, UNICEF. Bove I, et al. Encuesta Nacional sobre estado nutricional, prácticas de alimentación y anemia en niños menores de dos años. 2011. [Internet]. [citado Ago 2015]. Disponible en: http://www.unicef.org/uruguay/spanish/encuesta_lactancia_

uruguay2011_web.pdf.

Pastén A, Peñalillo T, Navarro J. Diagnóstico nutricional de población escolar en una isla de la VIII región. Rev Chil Pediatr 2014; 85 (2): 183-187.

Moreno LA et al. Assessing, understanding and modifying nutritional status, eating habits and physical activity in European adolescents: The HELENA (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence) Study. Public Health Nutrition; 2007. 11 (3), 288–99.

Wärnberg J, Ruiz JR, Ortega FB, Romeo J, González-Gross M, Moreno LA et al Estudio AVENA* (alimentación y valoración del estado nutricional en adolescentes). Resultados obtenidos 2003-2006. [Internet]. [citado Mar 2015]. Disponible en: http://www.estudioavena.es/downloads/Publicaciones/WarnbergJ_2006PediatrInt.pdf.

Benedet J, de Assis MA, Calvo M, de Andrade D. Overweight in adolescents: exploring potential risk factors. Rev Paul Pediatr 2013; 31 (2): 172-81.

The AVENA Group. Alimentación y valoración del estado nutricional de los adolescentes españoles. Evaluación de riesgos y propuestas de intervención. Nutr Hosp 2003; 18(1): 15-28.

Macías Matos C, Días Sánchez ME et al. Estilos de Vida, sobrepeso y obesidad en adolescentes de enseñanza media de La Habana. Rev EspNutr Hum Diet. 2012;16(2):45:53.

Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Nutrición.

Lineamientos para la venta y publicidad de alimentos en centros de enseñanza primaria y secundaria públicos y privados del país. Documento Técnico. Montevideo. Marzo 2014. [Internet]. [citado Dic 2014]. Disponible en: http://www.msp.gub.uy/publicaci%C3%B3n/

lineamientos-para-la-venta-de-alimentos-y-bebidas-enlos-centros-educativos.

Descargas

Publicado

2016-07-07

Cómo citar

Pereyra, I., & de León, C. (2016). PREVALENCIA DE MALNUTRICIÓN POR EXCESO ENTRE LOS ADOLESCENTES DE LOS LICEOS PRIVADOS DE MONTEVIDEO. Enfermería: Cuidados Humanizados, 5(1), 23–28. https://doi.org/10.22235/ech.v5i1.1189

Número

Sección

Artículos originales