Compromiso escolar en estudiantes de un liceo intercultural mapuche: un estudio cualitativo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22235/cp.v16i1.2514

Palabras clave:

Compromiso escolar, Educación Intercultural, Estudiantes Mapuche

Resumen

Diversos estudios internacionales muestran dificultades en el aprendizaje de la matemática en estudiantes indígenas. Dichas dificultades también se han observado en el contexto de la educación intercultural mapuche chilena. Lo anterior podría relacionarse con una falta de compromiso escolar. En esta investigación se busca describir el compromiso escolar en estudiantes mapuche. Se realizó un estudio cualitativo, basado en la fenomenología y etnografía, que incluyó entrevistas y observaciones de clases de dos asignaturas: Beyentun (cosmovisión y espiritualidad mapuche) y Matemáticas. Participaron 10 estudiantes de un liceo ubicado en la región del Biobío (Chile), quienes cursaban primer ciclo de enseñanza secundaria. Los datos se analizaron mediante la técnica de análisis de contenido. Los resultados muestran altos niveles de compromiso. Sin embargo, existen diferencias dentro de las asignaturas: los estudiantes presentan mayores niveles de compromiso emocional en beyentun y mayores niveles de compromiso cognitivo en clases de matemáticas. Asimismo, los resultados muestran una alta promoción de la necesidad de pertenencia y autonomía en las clases de beyentun, mientras que en las de matemática se observa una promoción del desarrollo de la necesidad de competencia. Se discuten estos hallazgos en relación con el compromiso escolar y la educación intercultural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abarzúa, Y., Barró, J. C., Blanco, C., Feijo, M. C., Del Valle, C., Machaca, G., Mariman, P., Mato, D., Meneses, F., Reynaga, G., Salas, R., Tejada, L., & Williamson, G. (2011). Inclusión social, interculturalidad y equidad en la educación superior. Fundación EQUITAS.

Anderson, R. (2018). Creative engagement: Embodied metaphor, the affective brain, and meaningful learning. Mind, Brain, and Education, 12(2), 72-81. https://doi.org/10.1111/mbe.12176

Arias-Ortega, K. & Riquelme, P. (2019). (Des)encuentros en la Educación Intercultural en Contexto Mapuche, Chile. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(36), 177-191. https://doi.org/10.21703/rexe.201918368

Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Akal.

Bingham, G. & Okagaki, L. (2012). Ethnicity and student engagement. En S. Christenson, A. Reschly, & C. Wylie (Eds.), Handbook of research on student engagement (pp. 65-96). Springer. https://doi.org/10.1007/978- 1-4614-2018-7_3

Castillo, S., Fuenzalida, D., Hasler, F., Sotomayor, C. & Allende, C. (2016). Los educadores tradicionales Mapuche en la implementación de la educación intercultural bilingüe en Chile: un estudio de casos. Literatura y lingüística, (33), 391-414. https://doi.org/10.4067/S0716-58112016000100019

Connell, J. & Wellborn, J. (1991). Competence, autonomy, and relatedness: A motivational analysis of self-system processes. En M. Gunnar & L. Sroufe (Eds.), The Minnesota symposia on child psychology, Vol. 23. Self processes and development (pp. 43-77). Lawrence Erlbaum Associates.

Forno, A., Álvarez-Santullano, P., & Rivera, R. (2009). Entre el edificio y el currículum de la interculturalidad: una mirada antropológica a la educación actual en territorio mapuche-huilliche. Chungara, Revista de Antropología Chilena, 41, 287-298. https://doi.org/10.4067/S0717-73562009000200009

Fredricks, J., Blumenfeld, P. & Paris, A. (2004). School engagement: Potential of the concept, state of the evidence. Review of Educational Research, 74(1), 59-109. https://doi.org/10.3102/00346543074001059

Freire, P., Moretti, R. & Burrows, F. (2016). Aprender con otros: Aproximaciones psicosociales sobre el aprendizaje en contextos educativos. Universidad Alberto Hurtado.

Frisancho, S., Delgado, E. & Lam, L. (2015). El consentimiento informado en contextos de diversidad cultural: trabajando en una comunidad Asháninka en el Perú. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 10(33), 26-35.

Gall, M. D., Borg, W. R., & Gall, J. P. (2003). Educational research: An introduction. Pearson.

Gutiérrez, M., Sancho, P., Galiana, L., & Tomás, J. (2018). Autonomy support, psychological needs satisfaction, school engagement and academic success: A mediation model. Universitas Psychologica, 17(5), 1-12. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-5.aspn

Henríquez Barahona, M. (2014). Estado del Mapüdungun en comunidades pewenches y lafkenches de la región del Bío-Bío: El caso de los escolares. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 52(2), 13-40.

Jimerson, S., Campos, E., & Greif, J. (2003). Toward an understanding of definitions and measures of school engagement. The California School Psychologist, 8, 7-27. https://doi.org/doi: 10.1007/BF03340893

Klem, A. & Connell, J. (2004). Relationships Matter; Linking Teacher Support to Student Engagement and Achievement. Journal of School Health, 74(7), 262-273.

Krauskopf, D. (2001). Los nuevos desafíos de la educación en el desarrollo juvenil. En S. Donas Burak (Comp.), Adolescencia y juventud en América Latina (pp. 151-168). Libro Universitario Regional.

Lagos, C. (2015). El Programa de Educación Intercultural Bilingüe y sus resultados: ¿Perpetuando la discriminación? Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 52(1), 84-94. https://doi.org/10.7764/PEL.52.1.2015.7

Liceo Trapaqueante. (2019). Proyecto educativo institucional liceo Trapaqieamte. Peróodo 2019-2021. http://wwwfs.mineduc.cl/Archivos/infoescuelas/documentos/11400/ProyectoEducativo11400.pdf

Loncon, E. (2013). La importancia del enfoque intercultural y de la enseñanza de las lenguas indígenas en la educación chilena. Docencia, 51, 44-55.

Marginson, S., Tytler, R., Freeman, B., & Roberts, K. (2013). STEM: Country comparisons. dro.deakin.edu.au/eserv/DU:30059041/tytler-stemcountry-2013.pdf.

Martin, A. J., Ginns, P., Anderson, M., Gibson, R., & Bishop, M. (2021). Motivation and engagement among Indigenous (Aboriginal Australian) and non-Indigenous students. Educational Psychology, 41(4), 424-445.

Martin, A. J., Ginns, P., Papworth, B., & Nejad, H. (2013). Aboriginal/Indigenous students in high school: Understanding their motivation, engagement, academic buoyancy, and achievement. En G.A.D. Liem & A. Bernardo (Eds). Advancing cross-cultural perspectives on educational psychology: A Festschrift for Dennis McInerney (pp. 273-294). Information Age Publishing.

Mejía-Arauz, R., Rogoff, B., Dexter, A. & Najafi, B. (2007). Cultural Variation in Children’s Social Organization. Child Development, 78(3), 1001-1014. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2007.01046.x

Miller, B. & Roehrig, G. (2018). Indigenous cultural contexts for STEM experiences: snow snakes’ impact on students and the community. Cultural Studies of Science Education, 13(1), 31-58. https://doi.org/10.1007/s11422-016-9738-4

Ministerio de Educación [Mineduc]. (Chile). (2018). Programa de Educación Intercultural Bilingüe 2010-2016.

Ministerio de Educación [Mineduc]. (Chile). (s. f.). Gestión Institucional. http://peib.mineduc.cl/gestion-institucional/

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017). Inequidad en los logros de aprendizaje entre los estudiantes indígenas en América Latina: ¿Qué nos dice TERCE? Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2005). Informe del programa internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) 2003. Santillana.

Osterman, K. (2000). Student´s Need for Belonging in the School Community. Review of Educacional Research, 70(3), 323-367. https://doi.org/10.3102/00346543070003323

Papházy, J. (2006). Resiliencia, la cuarta R: el papel de los establecimientos educativos en su promoción. En E. Grotberg (Comp.), La resiliencia en el mundo de hoy (pp. 161-207). Gedisa.

Quintriqueo, S. & Cárdenas, P. (2010). Educación Intercultural en contextos mapuches. Articulación entre el conocimiento mapuche y el occidental en el ámbito de las ciencias. En D. Quilaqueo, C. Fernández & S. Quintriqueo (Eds.), Interculturalidad en contexto mapuche (pp. 91-128). Educo.

Quintriqueo, S., Quilaqueo, D., & Torres, H. (2014). Contribución para la enseñanza de las ciencias naturales: saber mapuche y escolar. Educação e Pesquisa, 40(4), 965-982. https://doi.org/10.1590/S1517-97022014005000009

Raufelder, D., Kittler, F., Braun, S., Lätsch, A., Wilkinson, R., & Hoferichter, F. (2014). The interplay of perceived stress, self-determination and school engagement in adolescence. School Psychology International, 35(4), 405-420. https://doi.org/10.1177/0143034313498953

Reschly, A. & Christenson, S. (2012). Jingle, jangle, and conceptual haziness: Evolution and future directions of the engagement construct. En S. Christenson, A. Reschly, & C. Wylie (Eds.), Handbook of research on student engagement (pp. 3-19). Springer. https://doi.org/10.1007/978- 1-4614-2018-7_1

Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la Investigación cualitativa. Aljibe.

Rogoff, B. (2014). Learning by Observing and Pitching In to Family and Community Endeavors: An Orientation. Human Development, 57, 69-81. https://doi.org/10.1159/000356757

Rogoff, B., Matusov, E., & White, C. (2018). Models of Teaching and Learning: Participation in a Community of Learners. En D. Olson, & N. Torrance (Eds.), The Handbook of Education and Human Development: New Models of Learning, Teaching and Schooling (pp. 373-398). University of California. https://doi.org/10.1111/b.9780631211860.1998.00019.x

Sandoval-Muñoz, M., Mayorga-Muñoz, C., Elgueta-Sepúlveda, H., Soto-Higuera, A., Viveros-Lopomo, J. & Riquelme-Sandoval, S. (2018). Compromiso y motivación escolar: Una discusión conceptual. Revista Educación, 42(2), 66-79. https://doi.org/10.15517/REVEDU.V42I2.23471

Silva-Peña, I., Bastidas, K., Calfuqueo, L., Díaz, J., & Valenzuela, J. (2013). Sentido de la escuela para niños y niñas mapuche en una zona rural. Polis, 12(34), 243-258. https://doi.org/10.4067/S0718-65682013000100013

Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexiones metodológicas y práctica profesional. Síntesis.

Wang, M. & Eccles, J. (2011). Adolescent behavioral, emotional, and cognitive engagement trajectories in school and their differential relations to educational success. Journal of Research on Adolescence, 22(1), 31-39. https://doi.org/10.1111/j.1532-7795.00753.x

Webb, A., Canales, A., & Becerra, R. (2017). Las desigualdades invisibilizadas: población indígena y segregación escolar. En I. Irarrázaval, E. Piña, M. Letelier (Eds.), Propuestas para Chile. Concurso Políticas Públicas 2016 (pp. 279-305). Pontificia Universidad Católica de Chile.

Wisniewski, B., Zierer, K., & Hattie, J. (2020). The power of feedback revisited: a meta-analysis of educational feedback research. Frontiers in Psychology, 10, 3087. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.03087

Publicado

2022-05-26

Cómo citar

Aranda López, S. ., Larrañaga Hetz, I. ., López Maldonado, E., Zappetini Sanhueza, C., Hernández Vejar, F. ., & Olivares, H. (2022). Compromiso escolar en estudiantes de un liceo intercultural mapuche: un estudio cualitativo. Ciencias Psicológicas, 16(1), e-2514. https://doi.org/10.22235/cp.v16i1.2514

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES

Artículos similares

<< < 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.