Regionalismo en América Latina. Oportunidades comerciales para Uruguay en las zonas de libre comercio con los mercados andinos.
Resumen
Resumen. El presente estudio pretende identificar las oportunidades para Uruguay de expandir sus exportaciones a los mercados andinos, en el marco de las reducciones arancelarias de los acuerdos recientemente firmados con dichos países, con el objetivo de crear una zona de libre comercio. Para esto se clasificarán según determinadas condiciones los productos actualmente exportados a estos mercados, así como los que son demandados por ellos y exportados por Uruguay pero a otros destinos.
Esta clasificación será utilizada como filtro tendiente a identificar, con la mayor especificidad posible (a nivel de ítem), cuáles son los productos en los cuales Uruguay tiene posibilidades, a partir de la desgravación pactada, de aumentar el flujo de comercio o de consolidar un nuevo flujo. Para los productos seleccionados se analizó la existencia de producción destinada al comercio internacional y de demanda andina, las ventajas comparativas relativas en las exportaciones uruguayas tanto mundiales como regionales, el arancel vigente previo a la firma del acuerdo y el análisis del cronograma de liberalización; para lo que se desarrolló una metodología que permitiera la conjunción del análisis de los parámetros anteriores. Básicamente el aporte de este trabajo es ilustrar cómo la aplicación de una metodología específica permitiría evaluar un proceso de negociación en el marco de los acuerdos regionales, cuya utilización coadyuvaría a mejorar la eficiencia del resultado de dichos procesos.
Citas
AAP.CE n.o 59, «Acuerdo de Complementación Económica n.o 59 (ACE n.o 59), Argentina Brasil Colombia Ecuador Paraguay Uruguay Venezuela», disponible en ‹www.aladi.org›.
ALADI/SEC/Estudio 127, «El impacto de las preferencias comerciales sobre el comercio intrarregional. Análisis del Mercosur y los acuerdos bilaterales de Chile», 18 de mayodel 2000, ‹www.aladi.org›.
ALADI/SEC/Estudio 135, «Comercio agrícola regional: situación actual y Perspectivas», 17 de agosto del 2001, ‹www.aladi.org›.
ARIAS SEGURA, Joaquín, y Oswaldo SEGURA RUIZ (2004): Índice de ventaja comparativa revelada, un indicador de desempeño y de la competitividad productivo-comercial de un país, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
ARNAUD, Vicente G.: Mercosur, Unión Europea, NAFTA y los procesos de integración regional, Buenos Aires: Abeledo-Perrot. BALASSA, Bella:Teoría de la integración económica, México: Uthea, 1980.
KRUGMAN, P. (1992): Geography and Trade, Cambridge: MIT Press.
KRUGMAN, P. (1995): Development, Geography and Economic Theory. Cambridge: MIT Press.
KRUGMAN, P., y M. OBSTFELD (2001): Economía internacional: teoría y política, 5.ª ed., Madrid: Addison Wesley.
LUENGO, Fernando, y Gabriel FLORES (2001): Bulgaria. Cambio estructural y comercio exterior, Madrid: Universidad Complutense. Relevamiento sobre las condiciones de acceso a los mercados de la región de los productos de Ecuador, Quito: Departamento de Promoción Económica, Publicación n.o 04/05.
SALVATORE, D. (1995): Economía internacional, 4.ª ed., Madrid: McGraw Hill.
STEINBERG, Federico (2004): La nueva teoría del comercio internacional y la política comercial estratégica, ‹http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/fs/fs.htm›.
VACCHINO, Juan Mario (1981): Integración económica y regional, Caracas: UCV, 1981.
Sitios de Internet
Asociación Latinoamericana de Integración: ‹http://www.aladi.org›.
Cámara de Industrias del Uruguay:
Comisión Nacional de Comercio Exterior (CNCE): ‹http://www.mecon.gov.ar/cnce/home2.htm›.
Comunidad Andina de Naciones: ‹http://www.comunidadandina.org›.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD): ‹http://www.unctad.org›.
Departamento de Economía, Universidad de Zaragoza: ‹http://dae.unizar.es/docencia/Comercio›
Econet, Servidor Económico Estadístico de Murcia: ‹http://www.carm.es/econet/index.htm›.
Fondo Monetario Internacional: ‹http://www.imf.org›.
Instituto Nacional de Estadística: ‹http://www.ine.gub.uy›.
Internacional Financial Statistics: ‹http://www.imfstatistics.org›.
Mercosur: ‹http://www.mercosur.org.uy›.
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca: ‹http://www.mgap.gub.uy›.
Ministerio de Industria, Energía y Minería: ‹http://www.miem.gub.uy›.
Organización Mundial de Comercio: ‹http://www.wto.org›.
Unión de Exportadores del Uruguay: ‹http://www.uruguayexporta.com›.
United Nations Statistics: ‹http://unstats.un.org/unsd/comtrade›.
Universidad Complutense Madrid: ‹http://www.ucm.es›.
World Integrated Trade Solution: ‹http://wits.worldbank.org›.
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y como su primera publicación la de esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.