Páginas de Educación, 18(2)

julio-diciembre

10.22235/pe.v18i2.4296

Artículos

La percepción del podcast como apoyo al proceso de razonamiento profesional: estudio cualitativo desde la mirada de estudiantes y docentes

The Perception of Podcasts as a Support Tool in the Process of Professional Reasoning: A Qualitative Study from the Perspective of Students and Educators

A percepção do podcast como apoio ao processo de raciocínio profissional: estudo qualitativo sob a perspectiva de estudantes e docentes

 

Máximo Escobar-Cabello1 ORCID: 0000-0001-5780-207X

Oscar Bustos-Moyano2 ORCID: 0000-0002-1659-6318

Paul Medina-González3 ORCID: 0000-0002-6608-4054

Karime González-Gajardo4 ORCID: 0009-0008-4024-3011

Cintia Contreras-Montero5 ORCID: 0009-0008-8427-7571

Sebastián Bascuñán-Retamal6 ORCID: 0009-0002-6432-6811

Pamela Campos-Rojas7 ORCID: 0009-0001-9565-8184

Pablo Morales-Barrientos8 ORCID: 0000-0001-8092-4104

 

1 Universidad Católica del Maule, Chile, pmoralesb@ucm.cl

2 Universidad Católica del Maule, Chile

3 Universidad Católica del Maule, Chile

4 Universidad Católica del Maule, Chile

5 Universidad Católica del Maule, Chile

6 Universidad Católica del Maule, Chile

7 Universidad Católica del Maule, Chile

8 Universidad Católica del Maule, Chile

 

 

Resumen:
Estudios preliminares sobre la utilización del podcast en estudiantes de pregrado de diferentes disciplinas en las áreas de las ciencias de la salud han dado resultados positivos. Considerando que temáticas como el razonamiento profesional en kinesiología requieren fortalecer el acceso y la disponibilidad equitativa, a causa de la compleja comprensión de sus racionalidades y por los efectos contingentes de la sindemia, es posible proyectar que la utilización del podcast como estrategia podría traer beneficios a los estudiantes de pregrado que recibieron una formación de predominio virtual y asincrónica. El objetivo del presente estudio fue explorar la percepción del valor formativo que estudiantes y docentes le otorgan a esta herramienta para el aprendizaje del razonamiento profesional.

Palabras clave: podcast; razonamiento profesional; kinesiología; educación.

 

Abstract:
Preliminary studies on the use of podcasts among undergraduate students in various health sciences disciplines have shown positive outcomes. Considering that topics such as professional reasoning (PR) in kinesiology require enhanced access and equitable availability—due to the complex understanding of its underlying rationalities and the contingent effects of the syndemic—it is reasonable to project that the use of podcasting as an educational strategy could benefit undergraduate students who received predominantly virtual and asynchronous training. The aim of this study was to explore how students and educators perceive the educational value of podcasts as a learning tool for developing professional reasoning.

Keywords: podcast; professional reasoning; kinesiology; education.

 

Resumo:
Estudos preliminares sobre o uso de podcasts por estudantes de graduação de diferentes disciplinas nas áreas das ciências da saúde têm apresentado resultados positivos. Considerando que temáticas como o raciocínio profissional em fisioterapia (kinesiologia) exigem o fortalecimento do acesso e da disponibilidade de forma equitativa —devido à complexidade na compreensão de suas racionalidades e aos efeitos contingentes da sindemia—, é possível projetar que o uso do podcast como estratégia pode trazer benefícios para os estudantes de graduação que receberam uma formação predominantemente virtual e assíncrona. O objetivo do presente estudo foi explorar a percepção do valor formativo que estudantes e docentes atribuem a essa ferramenta para a aprendizagem do raciocínio profissional.

Palavras-chave: podcast; raciocínio profissional; fisioterapia; educação.

 

Recibido: 07/10/2024

Aceptado: 07/03/2025

 

 

Implicaciones prácticas

 

 

- Los hallazgos del estudio sugieren que los podcasts pueden ser una herramienta complementaria eficaz para la enseñanza del razonamiento profesional (RP), ya que brindan acceso a discusiones estructuradas sobre tomas de decisiones clínicas y experiencias reales de los docentes.

- Dado que los podcasts permiten el acceso asincrónico a contenido relevante, su uso puede beneficiar a estudiantes con limitaciones de tiempo o conectividad. Las instituciones de educación superior pueden aprovechar esta herramienta para reducir las barreras en el aprendizaje y proporcionar recursos educativos más equitativos.

- Aunque los podcasts ofrecen ventajas en términos de accesibilidad y reutilización del contenido, la percepción de los participantes resalta la importancia de combinarlos con instancias presenciales de discusión.

 

 

Introducción

 

 

La sindemia producto del SARS-CoV-2, declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020), no solo tuvo una repercusión sociosanitaria en la vida de las personas. El cúmulo de consecuencias derivadas del confinamiento, el distanciamiento social y la restricción de los desplazamientos afectó críticamente todas las actividades humanas y cotidianas, entre las que trabajar y estudiar en la universidad han sido de las más alteradas (Ordorika, 2020). Es así como el impacto en la educación superior, primeramente, golpeó la movilidad de los estudiantes de mayor ruralidad, para luego, y debido a la restricción social de los académicos y administrativos, postergar la dinámica de las actividades presenciales en los campus (Marinoni & Van’t Land, 2020). En la certeza de que los procesos de formación serían profundamente impactados por los efectos de los confinamientos, las estrategias utilizadas para sobrellevar esta situación obligaron a reformular los procesos de enseñanza/aprendizaje tradicional con una educación a distancia y asincrónica. Esto significó incrementar la utilización de herramientas tecnológicas, manteniendo a pesar de todo el protagonismo de la clase expositiva, que por medio de las plataformas virtuales fue una de las más utilizadas (Aristovnik et al., 2020; Rodríguez-Esteban et al., 2021).

Si bien la utilización de nuevas tecnologías viene precedida y promete a los estudiantes desarrollar sus procesos de aprendizaje de forma óptima, requiere ponderar con rigor académico y técnico pedagógico la brecha en la accesibilidad, la conectividad y la calidad tecnológica que por la naturaleza sociodemográfica (Fernández-Mellizo & Constante-Amores, 2020) afecta con su desequilibrio desde hace varios años a los territorios más vulnerables (Fernández-Medina, 2005). Esta es una realidad no solo local sino también regional en Latinoamérica (Maneiro, 2020).

Dependiendo además del tipo de formación inicial, la actividad de un “currículum a distancia” enfrenta al estudiante con dos grandes instancias que podrán afectarlo diferenciadamente en sus competencias. Por un lado, las actividades sincrónicas, como cátedras, tutorías o incluso pasos prácticos que son llevados al estudiante en tiempo real y, por otro, las actividades asincrónicas, que se basan en una comunicación diferida, por medio de foros, chats, etcétera (Moncayo et al., 2018). Un ejemplo de esta última es conocida como podcast, presente desde hace varias décadas, pero que recientemente se ha revalidado en la educación como un insumo versátil para fortalecer y agregar equidad a los procesos de aprendizaje (Maher, 2016).

Sin embargo, al constatar que tanto los escenarios como las alternativas de respuesta parecieron conspirar en contra de estudiantes y docentes a la vez, la intención universal fue buscar soluciones que permitieran asistir a la mayor parte de los involucrados con el menor costo posible. Es así como las ventajas de operación que ofrecía el podcast fueron de tal magnitud que prácticamente no hubo actividad humana que prescindiera de este medio de difusión. En el ámbito formativo, para desarrollar podcasts educativos se hizo imprescindible considerar ciertos criterios, siendo la disponibilidad y la descarga digital características fundamentales de una herramienta clasificada para el aprendizaje móvil (Nataatmadja & Dyson, 2008). De esta manera se ha visto que utilizar esta herramienta en contextos pedagógicos vulnerables, sobre todo en una educación no presencial, ha sido capaz de entregar mayores beneficios al proceso de enseñanza y aprendizaje (Jalali et al., 2011; Nørkjær et al., 2018). Complementariamente, dado el contexto de restricción de la movilidad vivido a nivel mundial y el forzado distanciamiento que se produjo en el vínculo entre el estudiante y el docente a causa de las tecnologías (Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (Iesalc), 2020), el podcast se ha presentado como una oportunidad inédita para crear ambientes favorables a la consolidación del proceso de formación (Sáenz & Cira, 2020).

Estudios preliminares sobre la utilización del podcast en estudiantes de pregrado de diferentes disciplinas en las áreas de las ciencias de la salud han dado resultados positivos (Abate, 2013; Maher et al., 2020; Meade et al., 2011; Vogt et al., 2010). En tanto, para estudiantes de pregrado en kinesiología se ha visto que existe una escasa comprensión del fenómeno respecto de los beneficios que podría aportar (Kalra & Kalra, 2015). No obstante, la enseñanza de habilidades clínicas por medio de este tipo de métodos en estudiantes de etapas avanzadas de su proceso de aprendizaje ha demostrado al menos tener una equivalencia respecto de las instancias presenciales (Moore, 2012). Como complemento de los procesos del RP la disponibilidad progresiva de las herramientas tecnológicas para el desarrollo de los momentos formativos está recién siendo estudiada (Augustin, 2019) y por los alcances estratégicos en la instalación de competencias de primer contacto son subsidiarias del refuerzo técnico, el apoyo administrativo y la adaptación didáctica (Escobar-Cabello et al., 2020). Es así como el objetivo de este estudio fue explorar la percepción del valor formativo que estudiantes y docentes le otorgan al podcast como recurso de apoyo para el aprendizaje del RP.

 

 

Metodología

 

 

Diseño de estudio

 

 

Se realizó un estudio cualitativo, comparativo, con un diseño interpretativo, por medio del análisis de contenido, que abarcó el período comprendido entre 2022 y 2023.

 

 

Participantes

 

 

Se utilizó un muestreo intencionado pragmático extraído de las cohortes de 2020, 2021, 2022 y 2023 de estudiantes de pregrado que cursan los primeros cuatro niveles de formación respectivamente y pertenecientes a las actividades curriculares codificadas como KLG-113, KLG-123, KLG-213, KLG-223, KLG-313, KLG-323, KLG-413 y KLG-423, de la escuela de kinesiología de la región del Maule, Chile, y que recibieron formación virtual asincrónica por la pandemia.

 

 

Procedimientos

 

 

Todos los estudiantes (N = 280) participaron en forma presencial y/o digital (asincrónica) en el desarrollo de la metodología del podcast como una estrategia de enseñanza/aprendizaje más para el RP, incorporada a la planificación de cada actividad curricular. Esto implicó la discusión de un tema por medio de experiencias significativas de los participantes, que tributaran a los resultados de aprendizaje de la actividad curricular. Los estudiantes podían participar en la discusión o plantear preguntas al final (esta participación fue inducida en 2022 y más libre en 2023). Durante las sesiones se grababa el audio y se compartía el recurso en las plataformas virtuales de la institución.

Se realizaron tres podcasts por actividad curricular cada semestre, asociando cada uno a un resultado de aprendizaje establecido (Figura 1). Esto significa que cada estudiante recibió seis podcasts por año calendario (en caso de que los tiempos no permitieran hacerlos de forma presencial, como en el cuarto nivel en 2023, se elaboraban entre el equipo docente y se compartían por las plataformas virtuales de la universidad).

A comienzos de 2024 se invitó a los estudiantes a participar en una sesión de grupos focales por nivel formativo, en la que de un total de 280 estudiantes de los diferentes niveles participaron 27 (nivel 1: 4; nivel 2: 7; nivel 3: 6 y nivel 4: 7). Además, participaron diez docentes de la Línea de RP.

 

Figura 1: Línea de tiempo de la utilización del podcast de RP y la posterior evaluación de la percepción en grupos focales

 

Diagrama

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 

En respuesta a documentar el valor formativo de la herramienta del podcast para el apoyo del RP, tanto los docentes como los estudiantes fueron convocados a participar en los grupos focales por nivel y separados en estudiantes y docentes. Se entregó un guion al moderador previamente validado por jueces para ser desarrollado en el grupo focal. Las sesiones fueron grabadas, transcritas y analizadas (software atlas.ti®) mediante fases que se sucedieron temporalmente para seleccionar las categorías y citas que mejor representaran la percepción de los participantes. La codificación se realizó de manera inductiva a partir de lo que emergía de los relatos de los entrevistados.

 

 

Consideraciones éticas

 

 

Los docentes y estudiantes firmaron un consentimiento informado para dar su aprobación al manejo de la información y su autorización para el uso de las citas que reflejen las percepciones del podcast. Se entregó una codificación para la identificación del sujeto y el nivel formativo al que pertenece como docente o estudiante. Ejemplo: docente (D1N: docente de primer nivel) o estudiante (E3N: estudiante de tercer nivel). El estudio contó con la aprobación del Comité de Ética Científico de la Universidad Católica del Maule (acta n.º 188/2022).

 

 

Análisis de datos

 

 

Se realizó un análisis cualitativo de los datos, que se centró en un análisis del sentido que permitiera identificar temas y patrones emergentes a partir de las transcripciones de las sesiones de los grupos focales y las citas seleccionadas. Además de la descripción, de acuerdo con las categorías de aspectos compartidos, particularidades y desventajas que se configuraron mediante la experiencia obtenida por parte de los estudiantes y docentes. Se utilizó el software atlas.ti® para facilitar este proceso.

 

 

Resultados

 

 

Los resultados se organizaron de manera inductiva a partir de las categorías emergentes en los grupos focales, tanto para los estudiantes como para los docentes, en cada uno de los niveles formativos. Se presentaron consensos en la percepción de los estudiantes y los profesores (aspectos compartidos), elementos que marcan diferencias en la visión de ambos grupos (aspectos particulares) y algunas desventajas encontradas en el uso del podcast como herramienta pedagógica.

En sus percepciones generales, los docentes describen los podcasts como una herramienta contingente y contextualizada, pero subvalorada para el aprendizaje del RP. Lo que se buscó fue generar un acercamiento a los contextos reales, a partir de experiencias previas significativas de los académicos, para fomentar un proceso reflexivo que apunte a un aprendizaje autorregulado e integrado a través de aspectos vocacionales. Sin embargo, estos niveles de profundidad deben estar alineados con otras actividades formativas para estimular la transformación conductual con base en temas profesionales.

La codificación generalizada por frecuencia de esta información (Figura 2) entrega precisiones vinculantes de preferencia con características de predominio vivencial y más bien asociadas al reconocimiento que evoca en los contextos reales en los que se desarrolló esta actividad curricular. Esto se aleja del supuesto inicial de que la herramienta surge como una alternativa de apoyo para el aprendizaje en un contexto de una formación a distancia impuesta por la emergencia sanitaria. De hecho, la mayor valoración se dio en las instancias en que era desarrollada de manera presencial con la participación de los estudiantes.

Si bien los docentes destacan que esta herramienta también puede estimular aspectos conductuales y de compromiso con el RP para compensar los efectos del confinamiento durante la pandemia, la percepción generalizada del podcast es su escasa utilización. En tanto, los estudiantes en sus apreciaciones acentúan significativamente las condicionantes de la operacionalización que tiene la herramienta y destacan con amplitud la preferencia de participar de manera presencial en su desarrollo. Además, ponen en un segundo orden los elementos utilitarios y son de bastante menor consideración aquellos aspectos pedagógicos controvertidos que se dieron como parte de las temáticas tratadas por los docentes.

 

Figura 2: Frecuencias de las codificaciones del valor formativo del podcast para el RP obtenidas por las percepciones de los docentes y los estudiantes

 

 

A continuación, se presentan las citas textuales del valor formativo para el RP, desagregadas por las características de la herramienta del podcast en sus aspectos compartidos, aspectos particulares y desventajas, acorde a la percepción de estudiantes y docentes (Tabla 1, Tabla 2, Tabla 3 y Tabla 4) obtenida en los grupos focales realizados por cada nivel.

 

Tabla 1: Citas textuales del valor formativo del podcast en el RP de primer nivel

 

Tabla

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 

Tabla 2: Citas textuales del valor formativo del podcast en el RP de segundo nivel

 

Tabla

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 

Tabla 3: Citas textuales del valor formativo del podcast en el RP de tercer nivel

 

Tabla

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 

Tabla 4: Citas textuales del valor formativo del podcast en el RP de cuarto nivel

 

 

Discusión

 

 

La exploración de la percepción del valor formativo que los estudiantes y los docentes le otorgan a la herramienta del podcast para apoyar el RP fue descrita de acuerdo con las categorías de aspectos compartidos, aspectos particulares y desventajas, que se configuraron mediante la experiencia obtenida en el contraste de la vivencia de la restricción social y los efectos de la asincronía del proceso formativo.

 

 

Aspectos compartidos

 

 

Para los estudiantes, uno de los aspectos compartidos con mayor referencia al podcast fue la posibilidad de escuchar relatos de RP que les entregaban tempranamente numerosos ejemplos de la visión profesional y disciplinar por parte de los profesores del módulo (“una herramienta que nos entrega un punto de vista más profesional”, E1N). En tanto, los docentes confirmaron la factibilidad de reproducir escenarios en las grabaciones de MP3, conectando a los estudiantes con realidades del RP que permiten desarrollar, a partir de la exposición de situaciones vividas, como actuaciones profesionales propias, reflexiones que justifican el uso de determinadas racionalidades (“yo creo que sí viene a construir, por un lado… y a contribuir (…) a estos procesos… particularmente al razonamiento profesional”, D1N). Si bien ambas citas representan la relevancia de transmitir tempranamente valores profesionales con base en la experiencia que destacan los aspectos vocacionales y el rigor científico del RP, no está claro en la literatura que esta tecnología de uso masivo para la entrega predominante de temáticas de carácter informativo pueda crear escenarios de mayor significancia (Requejo et al., 2022).

Si asumimos que los estudiantes cuentan con un mejor manejo de las competencias digitales en este siglo, no es menor destacar dos aspectos sustantivos que, a juicio de los docentes, caracterizaron la utilidad del recurso del podcast en el RP. Por un lado, está la impresión de poco uso (“podría tener mayor valor siempre y cuando los chicos le dieran mayor relevancia a lo que se está discutiendo”, D2N) y, por otro, la necesidad de instalar una mayor regulación del valor del recurso (“o generar alguna instancia obligatoria de tener que escucharlo”, D2N), mientras que los estudiantes ponderan de manera transparente la particularidad de sus decisiones (“personalmente no los escuché todos, pero sí algunas partes que escuché, como mencionaban, me sirvieron mucho para argumentar”, E2N). En el entendido de que todas las herramientas educativas obedecen a enfoques disciplinares que se expresan en fortalezas y debilidades según se den las orientaciones formativas, la variabilidad que emerge desde las distintas visiones no puede prescindir de las particularidades de esta herramienta a causa de la versatilidad, intimidad y facilidad de producción, que la convierte en una tecnología dotada de una lógica que se puede aplicar en contextos educativos flexibles (Drew, 2017). Siendo esta una característica ampliamente probada, es una posibilidad que los aspectos vivenciales referidos al RP no hayan sido lo suficientemente considerados como para repetir la escucha de sus audios.

Los docentes valoraron la adopción precoz de las conductas profesionales genéricas, mal llamadas habilidades blandas. Dado que inciden en la resolución de los núcleos problemáticos de los escenarios de enseñanza del RP, junto con la aproximación a estos comportamientos, cabe destacar que permiten dimensionar la relevancia del manejo que entregan los aprendizajes del RP en contextos reales (“rescato el valor formativo desde el punto de vista de las competencias actitudinales que… es un nivel y una experiencia formativa de aprendizaje y servicios que sin duda los pone en contacto con realidades que son muy distintas”, D4N). Por su parte, los estudiantes refuerzan esta puesta en valor (“en los podcasts hablaban desde su experiencia, cosa que a nosotros igual nos ayuda harto para saber cómo es la realidad de lo que nos vamos a encontrar cuando salgamos afuera”, E4N), lo que confirma que un relato expresado a través del podcast puede representar fielmente características reproducibles de circunstancias contingentes al RP que conminan a la instalación de conductas de buena praxis (Palazón Herrera, 2011).

 

 

Aspectos particulares

 

 

En relación con las apreciaciones del valor formativo del RP por separado, los docentes se pronuncian ampliamente con base en la versatilidad que significó trabajar con el podcast en los cuatro niveles en que se utilizó (“es una herramienta moldeable, flexible, se puede modificar año tras año, se pueden cambiar los tópicos (…) actualizable”, D3N). Desde esta perspectiva, es importante considerar la grabación de una variedad de reflexiones activas sobre los procesos de formación y las consecuencias que derivan de una actividad de RP predominantemente reproductora por sobre una de transformación. Reparar solo en la reiteración de temáticas cuyo fondo se acerca a las certezas tradicionales de la ciencia básica pone en cuestión la falta de consistencia interna de las actividades curriculares respecto de sus metodologías. Es decir, un podcast de anatomía o matemáticas, por su naturaleza, en su mayor proporción solo puede reproducir contenidos (“en el perfil de egreso va a ser un profesional que construye, que transforma y lamentablemente vienen con un chip de seguir órdenes, de la prueba de selección múltiple, de conductismo con recompensa como el castigo”, D1N). Tales consideraciones ponen en tela de juicio los objetivos del podcast si este apunta solo a la mantención del binomio cátedra-prueba. No son pocas las actividades curriculares en que las estrategias de aprendizaje se diversifican creando una variedad de escenarios que al final terminan en la inefable evaluación memorística. No solo en muchas de ellas se puede constatar la ausencia de la alineación de los momentos formativos, sino que francamente se cae en una desarticulación pedagógica (“efectivamente que el podcast tenga una connotación necesaria y precisa para esa actividad, para la actividad curricular… para el resultado de aprendizaje del módulo… verdad, al nivel correspondiente”, D4N). Si además se encuentra que persisten deficiencias en la retroalimentación de estos procesos que se alejan de la precisión que demanda establecer la brecha entre el desempeño alcanzado y el estándar establecido para el RP como resultado esperado por el estudiante, más alejada se ubicará la utilidad de la herramienta de aprendizaje respecto de la evaluación (Andrade & Páez Paredes, 2021).

 

 

Desventajas

 

 

Las desventajas son declaradas por los profesores en los dos primeros niveles y apelan a las circunstancias de la contingencia pandémica que caracteriza al podcast como un instrumento cuyo valor formativo permanece desconocido en el RP, entre las que se destaca la poca participación de los estudiantes. Tal característica es reforzada por la opinión de los estudiantes de tercer nivel cuando reconocen la baja apreciación que tiene el desarrollo de esta metodología en línea. En tanto, los profesores de cuarto nivel comparten el déficit del interés por el uso del podcast si es que no está de por medio un resultado (“y si no va asociado a un producto, los estudiantes no lo ven”, D4N). Semejantes desventajas podrían ser las reiteraciones sabidas de cualquier proceso de formación tradicional que no comprometa individualmente al estudiante, pero también reflejan en cierto grado la percepción reproductiva del docente en relación con la estrategia utilizada (Boumadan et al., 2020).

Por su parte, los estudiantes sugieren el riesgo del factor presencial y particular del podcast como gravitante para asignarle un valor al trabajo individualizado con el tutor (“se pierde el contacto persona a persona (…) porque hay cosas que no quiero que sepan mis compañeros”, E4N). Esto se puede interpretar como que disminuir la presión de un docente en una estrategia no tradicional o prescindir de un ambiente adecuado de estudio puede dificultar la atención y el compromiso por parte del estudiante. Sin embargo, también podría corresponderse con que a medida que aumenta la profesionalización del proceso formativo, aparecen valores que el estudiante no está dispuesto a transar en su rol de responsabilidad social (Navarro Saldaña et al., 2017).

Aunque puede ser frecuente pero menos descrito, la amplia disponibilidad de recursos de aprendizaje puede ser tan llamativa que lleve a los estudiantes a adquirir malos hábitos de estudio que perjudiquen su vida formativa (Mondragón Albarrán et al., 2017). Esto confirma que el entorno virtual implica un mayor riesgo de distracciones dado por el fácil acceso desde los dispositivos y la menor regulación del comportamiento por parte de quien da la clase. El presente estudio no está en condiciones de sostener que esta sea una percepción mayoritaria de los estudiantes (Vásquez, 2020) respecto del RP. No menos relevante resulta la constatación de que la educación virtual es dependiente de las herramientas tecnológicas con las que se cuente. Si bien para la mayoría de las instituciones solo se requiere un computador o dispositivo móvil con cámara, micrófono y conexión a internet, se debe tener presente que esto puede representar una limitación para muchos estudiantes (“pero habría que ver una forma (…) en la que eso se pueda (…) seguir repitiendo”, E1N). Así, es importante que cada facultad aborde esta situación de manera independiente según sus capacidades (Walsh, 2015), pues basta que un estudiante no tenga los medios adecuados en su formación de RP para que incumplamos los compromisos formales establecidos por las instituciones formadoras (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2013).

 

 

Limitaciones

 

 

Se encontraron limitaciones en relación con la planificación, ya que no se logró completar la totalidad de los podcasts de RP por año calendario y quedaron pendientes en el segundo semestre de 2023 en el último nivel. También se prescindió de las opiniones de los estudiantes y los profesores sobre aspectos compartidos de la utilidad del podcast en el RP de tercer nivel.

Este estudio ha destacado las percepciones positivas y los desafíos asociados con el uso del podcast como herramienta de apoyo en el aprendizaje del RP. Si bien su implementación ha permitido la introducción de ejemplos prácticos y una mayor flexibilidad pedagógica, su impacto pleno requiere un diseño más alineado con las expectativas curriculares y un compromiso activo de los estudiantes. Estas conclusiones resaltan la necesidad de seguir explorando estrategias innovadoras que maximicen el potencial formativo del podcast para integrarlo de manera más efectiva en procesos educativos que fomenten el aprendizaje autorregulado y la transformación profesional.

 

 

Referencias

 

 

Abate, K. (2013). The effect of podcast lectures on nursing students´ knowledge retention and application. Nursing Education Perspectives, 34(3), 182-5.

Andrade, R. F., & Páez Paredes, M. (2021). The podcast as a feedback tool in evaluating virtual activities. Mendive, 1(1), 16-29. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view

Aristovnik, A., Kerzic, D., Ravselj, D., Tomazevic, N., & Umek, L. (2020). Impacts of the covid-19 Pandemic on Life of Higher Education Students: A Global Perspective. Sustainability, 12(20). https://doi.org/10.3390/su12208438

Augustin, R., Bonifacino, E., & Tilstra, S. (2019). Morning report for all: the use of podcast to disseminate clinical reasoning tools. Medical Education, 53(11).

Boumadan, M., Soto-Varela, R., Ortiz-Padilla, M., & Poyatos-Dorado, C. (2020). What Factors Determine the Value of an Online Teacher Education Experience from a Teacher’s Perspective? Sustainability, 12(19). https://doi.org/10.3390/su12198064

Drew, C. (2017). Edutaining audio: an exploration of education podcast design possibilities. Educational Media International, 54(1), 48-62. https://doi.org/10.1080/09523987.2017.1324360

Escobar-Cabello, M., Medina-González, P., & Muños-Cofre, R. (2020). Dinámica del aprendizaje de racionalidades profesionales según el modelo función disfunción del movimiento humano: Un consenso docente. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 19(39), 195-212.

Fernández-Medina, F. (2005). Brecha e inclusión digital en Chile: los desafíos de una nueva alfabetización. Comunicar, 24, 77-84. https://doi.org/10.3916/C24-2005-12

Fernández-Mellizo, M., & Constante-Amores, A. (2020). Determinantes del rendimiento académico de los estudiantes de nuevo acceso a la Universidad Complutense de Madrid. Revista de Educación, 387, 213-232. http://dx.doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2020-387-433

Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. (2020). Covid-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375125

Jalali, A., Leddy, J., Guathier, M., Sun, R., Hincke, M., & Carnegie, J. (2011). Use of Podcasting as an Innovative Asynchronous E-Learning Tool for Students. US-China Education Review, A 6, 741-748.

Kalra, S., & Kalra, N. (2015). Bachelor of Physiotherapy Students - Use of Online Technology as a Part of their Learning Practices: A Case Study. Indian Journal of Physiotherapy and Occupational Therapy, 6(1).

Maher, S. (2016). The Power of Podcasting: Perspectives on Pedagogy. Journal of Instructional Reseach, 5.

Maher, S., Hayden, J., Strawnridge, J., Gallagher, P., & Flood, M. (2020). “Both useful in their own way”: Video podcast and typed solutions as feedback on undergraduate pharmaceutical calculations skills assessment. Currents in Pharmacy Teaching and Learning, 12(4), 367-377. https://doi.org/10.1016/j.cptl.2019.12.021

Maneiro, S. (2020). ¿Cómo prepararse para la reapertura? Estas son las recomendaciones del Iesalc para planificar la transición hacia la nueva normalidad. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://www.iesalc-unesco.org/2020/05/13/como-prepararse-para-la-reapertura-estas-son-las-recomendaciones-del-iesalc-para-planificar-la-transicion-hacia-la-nueva-normalidad/

Marinoni, G., & Van’t Land, H. (2020). The impact of covid-19 on Global Higher Education. International Higher Education, (102), 7-9. https://ejournals.bc.edu/index.php/ihe/article/view/14593/11011

Meade, O., Bowskill, D., & Lymn, J. S. (2011). Pharmacology podcasts: a qualitative study of non-medical prescribing students’ use, perceptions and impact on learning. BMC Medical Education, 11(2). https://doi.org/10.1186/1472-6920-11-2

Moncayo, N., Pereira, J., & Luján, M. (2018). Las actividades de aprendizaje y el rendimiento académico en la educación a distancia. Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador. Revista UNIMAR, 36(1), 33-47. https://doi.org/10.31948/unimar.36-1.2

Mondragón Albarrán, C., Cardoso Jiménez, D., & Bobadilla Beltrán, S. (2017). Hábitos de estudio y rendimiento académico. Caso estudiantes de la licenciatura en Administración de la Unidad Académica Profesional Tejupilco. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15). http://dx.doi.org/10.23913/ride.v8i15.315

Moore, W., & Smith, A. (2012). Effects of video podcasting on psychomotor and cognitive performance, actitudes and study behaviour of student physical therapists. Innovations in Education and Teaching International, 49(4), 401-414. http://dx.doi.org/10.1080/14703297.2012.728876

Nataatmadja, I., & Dyson, E. (2008). The Role of Podcasts in Student’ Learning. International Journal of Interactive Mobile Technologies, 2(3).

Navarro Saldaña, G., Rubio Aguilar, V., Lavado Huarcaya, S., Minnicelli, A., & Acuña, J. (2017). Razones y propósitos para incorporar la responsabilidad social en la formación de personas y en organizaciones de Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11(2), 51-72. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782017000200005

Nørkjær, S., Holm, R., & Dau, S. (2018). Podcast as a Learning Media in Higher Education. 17th European Conference on e-Learning, Grecia.

Ordorika, I. (2020). Pandemia y educación superior. Revista de la Educación Superior 194, 49, 1-8. https://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v49n194/0185-2760-resu-49-194-1.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2020). Situation Reports. https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/situation-reports

Palazón Herrera, J. (2011). El videopodcast: una tecnología web 2.0 al servicio de la interpretación instrumental para alumnos de música en educación secundaria. Congreso Internacional de Innovación Docente, Universidad Politécnica de Cartagena, Cartagena. http://dx.doi.org/10.31428/10317/2080

Requejo, E., Raposo-Rivas, M., & Sarmiento, J. A. (2022). El uso de tecnologías en la orientación profesional: una revisión sistemática. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 33(3), 40-65. https://doi.org/10.5944/reop.vol.33.num.3.2022.36460

Rodríguez-Esteban, A., González-Rodríguez, D., & González-Mayorga, H. (2021). Idiomas y TIC: competencias docentes para el siglo XXI. Un análisis comparativo con otras profesiones. Revista de Educación, (393). https://recyt.fecyt.es/index.php/Redu/article/view/89858

Sáenz M., & Cira, J. (2020). La educación superior en los tiempos de covid-19; impactos inmediatos, acciones, experiencias y recomendaciones. Revista de Divulgación Científica de la Facultad de Enfermería de la UMSNH, 1(4), 1-12.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2013). Situación educativa de América Latina y el Caribe: hacia la educación de calidad para todos al 2015. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000224559

Vásquez, D. (2020). Ventajas, desventajas y ocho recomendaciones para la educación médica virtual en tiempos del covid-19. CES Medicina, 34, 14-27. https://doi.org/10.21615/cesmedicina.34.COVID-19.3

Vogt, M., Schaffner, B., Ribar, A., & Chavez, R. (2010). The impact of podcasting on the learning and satisfaction of undergraduate nursing students. Nurse Education in Practice, 10, 38-42. https://doi.org/10.1016/j.nepr.2009.03.006

Walsh, K. (2015). Mobile Learning in Medical Education: Review. Ethiopian Journal of Health Sciences, 25(4), 363-366. http://dx.doi. org/10.4314/ejhs.v25i4.10

Financiamiento: Proyecto interno de la línea de vinculación entre investigación y docencia universitaria UCM-IN-22223.

Disponibilidad de datos: El conjunto de datos que apoya los resultados de este estudio no se encuentra disponible.

Cómo citar: Escobar-Cabello, M., Bustos-Moyano, O., Medina-González, P., González-Gajardo, K., Contreras-Montero, C., Bascuñán-Retamal, S., Campos-Rojas, P., & Morales-Barrientos, P. (2025). La percepción del podcast como apoyo al proceso de razonamiento profesional: estudio cualitativo desde la mirada de estudiantes y docentes. Páginas de Educación, 18(2), e4296. https://doi.org/10.22235/pe.v18i2.4296

 

Contribución de los autores (Taxonomía CRediT): 1. Conceptualización; 2. Curación de datos; 3. Análisis formal; 4. Adquisición de fondos; 5. Investigación; 6. Metodología; 7. Administración de proyecto; 8. Recursos; 9. Software; 10. Supervisión; 11. Validación; 12. Visualización; 13. Redacción: borrador original; 14. Redacción: revisión y edición.

M. E. C. ha contribuido en 1, 3, 4, 5, 6, 9, 13, 14; O. B. M. en 1, 3, 4, 5, 6, 7, 14; P. M. G. en 3, 5, 6, 14; K. G. G. en 5, 6, 11, 14; C. C. M. en 5, 6, 7, 11, 14; S. B. R. en 5, 6, 11, 14; P. C. R. en 5, 6, 11, 14; P. M. B. en 1, 3, 5, 6, 11, 14.

 

Editora científica responsable: Dra. Alejandra Balbi.

 

Páginas de Educación, 18(2)

julio-diciembre

10.22235/pe.v18i2.4296

Artículos