Enfermería: Cuidados Humanizados, 13(2)
julio-diciembre 2024
10.22235/ech.v13i2.4253
Editorial
Simulación clínica: los desafíos que nos plantea
Clinical Simulation: The Challenges it Presents
Simulação clínica: os desafios que nos propõe
Esmérita Opazo-Morales1 ORCID 0000-0003-3061-1390
1 Universidad de Chile, Chile, esmeritaopazo@uchile.cl
La simulación clínica (SC) plantea un desafío en el ámbito de la docencia, tanto en las instituciones formadoras del personal de la salud como en las instituciones prestadoras de estos servicios, quienes han incorporado esta técnica didáctica en la formación de nuevos recursos para la atención, así como la mejora de esta a través de la formación continua.
La SC emerge como principal respuesta al reconocimiento del valor ético y moral del paciente en la sociedad, como una persona dotada en igualdad de derechos en la práctica clínica y no solo como un sujeto de aprendizaje y estudio. Con ello se justifica el uso de SC más allá de las razones prácticas.
La simulación se define como una “técnica educativa que reemplaza o amplía las experiencias reales con experiencias guiadas que evocan o replican aspectos sustanciales del mundo real de una manera totalmente interactiva”. (1) Permite el entrenamiento de diversas habilidades clínicas, técnicas y no técnicas, en un ambiente seguro para el estudiante, sin exponer a daño al paciente real. (2)
Las experiencias simuladas permiten el aprendizaje en un ambiente protegido en el que es posible aprender del error, para mantener los buenos desempeños y mejorar aquellos aún por desarrollar. Preparan, en el caso del estudiante, para la experiencia clínica en los distintos ámbitos de la atención en salud.
A través de la historia los educadores se han esmerado para entregar a sus aprendices distintas didácticas que lo acercan a la práctica clínica, entre ellas la SC. Existe evidencia del uso de distintos recursos para la formación con simulación, desde fantomas parciales en los cuales los estudiantes se entrenan en habilidades psicomotoras, a los actuales y sofisticados fantomas que simulan la anatomía y algunas funciones fisiológicas. (3)
Otro recurso en aumento es el simulador humano o participante simulado (PS), en la representación de un rol, evaluador, y también como retroalimentador desde una mirada particular, la perspectiva de la persona que representan, la voz de los pacientes, la mayoría de las veces. (4) De esta manera, se transforma en un colaborador de la docencia y un aporte a la formación humanizada en salud.
Entre las razones prácticas para justificar el uso de la SC se encuentra lo señalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), (5) que, considerando la seguridad de los pacientes como un elemento primordial y fundamental para el fortalecimiento de los sistemas de salud, ha declarado un Plan de Acción Mundial para la seguridad del paciente para la década 2021- 2030: “Hacia la eliminación de los daños evitables en la atención de salud”. Ha declarado para el año 2023 el lema “Involucrar a los pacientes en la seguridad de los pacientes” y para el 2024: “Mejor diagnóstico para la seguridad del paciente”. (6)
Tal como se señala anteriormente, la OMS nos invita a un nuevo desafío: un emergente paradigma, que pasa desde una relación de poder en la interacción entre el personal de la salud y el paciente, en la que el conocimiento y las decisiones estaban depositadas principalmente en los primeros, a una relación horizontal en donde los pacientes, su familia y la comunidad tienen voz.
Por lo general, todos los eventos de la práctica en salud que contribuyen a una mejor calidad y seguridad de la atención son posibles de simular: desde el desarrollo de habilidades procedimentales de técnicas básicas a complejas, como lo es la instalación de una vía venosa a una intervención quirúrgica. Asimismo, el desarrollo de habilidades cognitivas, de habilidades valóricas, desarrollo de competencia cultural, de habilidades comunicacionales para el trabajo de equipo y liderazgo. También es posible simular para la educación en salud, así como también apoyar a la persona y familia en la entrega de malas noticias, procuración de órganos, entre otras temáticas.
Por otra parte, en el período de la pandemia fue posible realizar la simulación a través de dispositivos remotos personales, simuladores para el autoaprendizaje, entre otros. Todo esto permitió continuar con la formación en salud y preparar al personal para la contingencia. A la fecha se han ido incorporando sofisticados sistemas de escenarios virtuales de forma aún experimental.
Entre los desafíos a que nos enfrenta la SC se puede decir que, así como los docentes orientan el aprendizaje hacia el autoconocimiento, la reflexión y el autoaprendizaje, también quienes trabajan con simulación deben capacitarse en esos aspectos, con especial preocupación en el entrenamiento vivencial para la planificación, ejecución y la retroalimentación.
Acerca de la investigación en simulación, en su mayoría se han centrado en aspectos de opinión de los aprendices, en los aprendizajes inmediatos, en la evaluación de la calidad de la técnica, o sea, en la base del modelo de Kirkpatrick. (7) En ese sentido, aún existe un desafío investigativo en aspectos de transferencia al comportamiento clínico e impacto en los pacientes. (8)
Por todo lo antedicho, existen razones éticas y prácticas para hacer el mayor de los esfuerzos para una atención en el ámbito de la salud fundada en el derecho que tienen las personas a recibir una atención segura y respetuosa. Y la SC es una de las técnicas didácticas de elección por su carácter vivencial y reflexiva orientada a un cuidado humanizado. (9)
Todos estos desafíos que nos plantea la simulación clínica requieren necesariamente de una mirada retrospectiva de los educadores y el conocimiento que permitan el desarrollo de competencias en los educandos para un mundo cada vez más cambiante y complejo. Asimismo, estos desafíos implican un cambio donde quepa la voz de las nuevas generaciones para impulsar un mundo más justo en términos de la distribución de las riquezas, del cuidado del medio ambiente y, con ello también, de la equidad para una salud de calidad, centrada en la persona y su entorno social y natural para todos quienes habitamos en él.
Referencias bibliográficas:
1. Agency for Healthcare Research and Quality. Diccionario de simulación en Salud (Internet). Fund Garrahan; 2016 (citado 2024 sep 2). Disponible en: https://www.ssih.org/Portals/48/Spanish%20v1_0.pdf
2. Broch Porcar M, Castellanos-Ortega A. Seguridad del paciente, ¿qué aportan la simulación clínica y la innovación docente?. Med Inten (Internet); 2024 (citado 2024 sep 3). doi: 10.1016/j.medin.2024.03.017
3. Navarro O, Ibáñez V, Bofill I. Enfermeras invisibles. 2nd Ed. Barcelona, España: Ediciones B; 2021.
4. Matte Larraín F, Álamo Calvanese C, Opazo-Morales, E. Modalidades de retroalimentación del participante simulado: su aporte a la formación humanizada en salud. Rev Chil Enferm (Internet); 2024(citado 2024 sep 3); 6:74355. doi: 10.5354/2452-5839.2024.74355
5. Organización Mundial de la Salud (Internet). Seguridad del Paciente; 2023 (citado 2024 sep 2). Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/patient-safety
6. Organización Mundial de la Salud (Internet). Día Mundial de la Seguridad del Paciente(citado 2024 sep 2). Disponible en: https://www.who.int/es/campaigns/world-patient-safety-day
7. Coro G, Bartolomé B, García F, Sánchez J, Torres L, Méndez M, et al. Indicadores para medir fidelidad en escenarios simulados. FEM (Internet). 2020 (citado 2024 sep 2); 23(3):141-149. doi: 10.33588/fem.233.1058
8. Uribe-Muñoz K, Hidalgo-Mancilla D. Transferencia del aprendizaje desde la educación basada en simulación a la práctica clínica: revisión sistemática. Rev Latinoam Simul Clin (Internet). 2024 (citado 2024 sep 2);6(1):40-49. doi: 10.35366/115805
9. Cruz Riveros C. La naturaleza del cuidado humanizado. Enfermería: Cuidados Humanizados. 2020 (citado 2024 sep 06);9(1):21-32. 9(1), 21–32. doi: 10.22235/ech.v9i1.2146
10.22235/ech.v13i2.4253
Editorial
Clinical Simulation: The Challenges it Presents
Simulación clínica: los desafíos que nos plantea
Simulação clínica: os desafios que nos propõe
Esmérita Opazo-Morales1 ORCID 0000-0003-3061-1390
1 Universidad de Chile, Chile, esmeritaopazo@uchile.cl
Clinical simulation (CS) poses a challenge in teaching, both in health personnel training institutions and institutions providing these services, which have incorporated this didactic technique in the formation of new resources for care and its improvement through continuous training.
CS emerges as the primary response to the recognition of the ethical and moral value of the patient in society, as a person endowed with equal rights in clinical practice and not only as a subject of learning and study. Thus, it justifies the use of CS beyond practical reasons.
Simulation is defined as an "educational technique that replaces or expands real experiences with guided experiences that evoke or replicate substantial aspects of the real world in a fully interactive way". (1) It allows training in various clinical, technical, and non-technical skills in a safe environment for the student, without exposing the patient to harm. (2)
Simulated experiences allow learning in a protected environment where it is possible to learn from mistakes, maintain good performances, and improve those still to be developed. In the case of the students, they prepare for clinical experience in the different areas of health care.
Throughout history, educators have tried to provide their apprentices with different didactics that bring them closer to clinical practice, including CS. There is evidence of the use of different resources for simulation training, from partial phantoms in which students are trained in psychomotor skills to current and sophisticated phantoms that simulate anatomy and some physiological functions. (3)
Another resource on the rise is the human simulator or simulated participant (SP), in the representation of a role, evaluator, and as feedback from a particular perspective, the perspective of the person they represent, the voice of the patients, most of the time. (4) this way, they became a collaborator in teaching and contributed to humanized training in health.
Among the practical reasons to justify the use of CS is what has been pointed out by the World Health Organization (WHO), (5) which, considering patient safety as a primary and fundamental element for the strengthening of health systems, has declared a Global Action Plan for Patient Safety for the decade 2021-2030: "Towards the Elimination of Avoidable Harms in Health Care." It has declared for 2023 the slogan "Involving patients in patient safety" and 2024: "Better diagnosis for patient safety". (6)
As noted above, the WHO invites us to a new challenge: an emerging paradigm, moving from a relationship of power in the interaction – health personnel with the patient – in which knowledge and decisions were mainly deposited in the former; to a horizontal relationship where patients, their families, and the community have a voice.
In general, all events in health practice that contribute to a better quality and safety of care are possible to simulate, from the development of procedural skills from basic techniques to complex ones such as the installation of a venous line to a surgical intervention; the development of cognitive skills, ethical skills, development of cultural competence, communication skills for teamwork and leadership, for health education, as well as supporting the person and family in the delivery of bad news, procurement of organs, among other topics.
On the other hand, during the pandemic, it was possible to simulate personal remote devices and simulators for self-learning. This allowed us to continue health training and prepare personnel for the contingency. To date, sophisticated virtual stage systems have been incorporated, although they are still experimental.
Related to CS's challenges, it can be stated that, just as teachers orient learning towards self-knowledge, reflection, and self-learning, those who work with simulation must also be trained in these aspects, with special concern for experiential training in planning, execution, and feedback.
Regarding simulation research, most of them have focused on aspects of the opinion of the learners, on immediate learning, on the evaluation of the quality of technique that is, on the basis of Kirkpatrick's model. (7) So there is still a research challenge in aspects of transfer to clinical behavior and impact on patients. (8)
For all the above, there are ethical and practical reasons to make the most significant effort in health care, which should be founded on the right of people to receive safe and respectful treatment. Furthermore, CS stands as one of the didactic techniques of choice due to its experiential and reflective nature, oriented towards humanized care. (9)
All these challenges posed by the CS necessarily require a retrospective look at educators and knowledge that allow the development of competencies in students for an increasingly changing and complex world, where the voice of the new generations also fits to promote a fairer world in terms of the distribution of wealth, care for the environment, and equity for quality health centered on the person and the social and natural environment of everyone living in it.
Bibliographical references
1. Agency for Healthcare Research and Quality. Diccionario de simulación en Salud (Internet). Fund Garrahan; 2016 (cited 2024 Sep 2). Available from: https://www.ssih.org/Portals/48/Spanish%20v1_0.pdf
2. Broch Porcar M, Castellanos-Ortega A. Seguridad del paciente, ¿qué aportan la simulación clínica y la innovación docente?. Med Inten (Internet); 2024 (cited 2024 Sep 3). doi: 10.1016/j.medin.2024.03.017
3. Navarro O, Ibáñez V, Bofill I. Enfermeras invisibles. 2nd Ed. Barcelona, España: Ediciones B; 2021.
4. Matte Larraín F, Álamo Calvanese C, Opazo-Morales, E. Modalidades de retroalimentación del participante simulado: su aporte a la formación humanizada en salud. Rev Chil Enferm (Internet); 2024(cited 2024 Sep 3); 6:74355. doi: 10.5354/2452-5839.2024.74355
5. Organización Mundial de la Salud (Internet). Seguridad del Paciente; 2023 (cited 2024 Sep 2). Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/patient-safety
6. Organización Mundial de la Salud (Internet). Día Mundial de la Seguridad del Paciente(cited 2024 Sep 2). Available from: https://www.who.int/es/campaigns/world-patient-safety-day
7. Coro G, Bartolomé B, García F, Sánchez J, Torres L, Méndez M, et al. Indicadores para medir fidelidad en escenarios simulados. FEM (Internet). 2020 (cited 2024 Sep 2); 23(3):141-149. doi: 10.33588/fem.233.1058
8. Uribe-Muñoz K, Hidalgo-Mancilla D. Transferencia del aprendizaje desde la educación basada en simulación a la práctica clínica: revisión sistemática. Rev Latinoam Simul Clin (Internet). 2024 (cited 2024 Sep 2);6(1):40-49. doi: 10.35366/115805
9. Cruz Riveros C. La naturaleza del cuidado humanizado. Enfermería: Cuidados Humanizados. 2020 (cited 2024 Sep 06);9(1):21-32. 9(1), 21–32. doi: 10.22235/ech.v9i1.2146
Enfermería: Cuidados Humanizados, 13(2)
julio-diciembre 2024
DOI: 10.22235/ech.v13i2.4253