Transición y sentido identitario de la formación académica en estudiantes de secundaria de origen rural. Una aproximación desde el sur de Chile

Autores/as

  • Alejandro ´Álvarez-Espinosa Universidad Austral del Chile
  • Daniela Vera-Bachmann Universidad Austral del Chile
  • Paula Almonacid González Universidad Austral del Chile
  • Millaray Coderch García Universidad Austral del Chile
  • Francisca Hagen Hernández Universidad Austral del Chile
  • Francisca Puschel Cárdenas Universidad Austral del Chile

DOI:

https://doi.org/10.22235/pe.v11i2.1641

Palabras clave:

Sentido identitario, Educación Rural, Educación Secundaria, Narrativa, Psicología educacional

Resumen

Desde la tradición histórico-cultural, esta investigación explora los sentidos que otorgan a su actividad académica seis jóvenes de procedencia rural que cursan estudios secundarios en liceos urbanos de dos provincias del sur de Chile. Se utilizó la entrevista narrativa autobiográfica y el modelo de análisis de relatos de práctica propuesto por Gallardo y Sebastián (2012). Los resultados muestran la presencia de dos estructuras narrativas: heroica, en que un destinador impulsa al protagonista a obtener una recompensa, y de penitencia, donde el protagonista sufre temporalmente un destino indeseado. La primera se asocia a una articulación de sentido fuerte y alto nivel de agencia de los jóvenes respecto de su elección vocacional; la segunda, a una articulación de sentido débil y escaso nivel de agencia en la elección vocacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvarado, S., y Suárez, M. (2009). Las transiciones escolares: una oportunidad de desarrollo integral para niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 907-928.

Ames, P., y Rojas, V. (2011). Cambios y oportunidades: La transición de la escuela primaria a la secundaria en el Perú. Recuperado de http://www.ninosdelmilenio.org/wp-content/uploads/2012/10/dt63.pdf

Agencia de Calidad de la Educación. (2012). Metodología de construcción de grupos socioeconómicos. Pruebas SIMCE 2012. Recuperado de http://archivos.agenciaeducacion.cl/Metodologia-de-Construccion-de-Grupos-Socioeconomicos-SIMCE-2012.pdf

Arciero, G. (2003). Estudios y diálogos sobre la identidad personal. Reflexiones sobre la experiencia humana. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Ascorra, P. (2012). Ruralidad: Desafíos y proyecciones para los estudios sociales. Psicoperspectivas 11(1), 1-7. https://doi.org/10.4067/S0718-69242012000100001

Baeza, J. (2001). El oficio de ser alumno, en jóvenes de liceo de sector popular. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez.

Bolívar, A., Domingo, J., y Fernández, M. (1998). La investigación biográfica narrativa en educación. Granada, España: Universidad de Granada/Force.

Borsdorf, A., y Hidalgo, R. (2009). Searching for Fresh Air, Tranquillity and Rural Culture in the Mountains: A New Lifestyle for Chileans?. Journal of the geographical society of Berlin, 140(3), 275-292.

Bourgeois, E. (2009). Apprentissage et transformation du sujet en formation. En J.M. Barbier, E. Bourgeois, G. Chapelle, y J.-C. Ruano-Borbalan (Dirs.), Encyclopédie de la formation (pp. 31-71). París, Francia: PUF.

Crivello, G. (2009). “Becoming somebody”: Youth transitions through education and migration-evidence from Young Lives, Perú. Recuperado de https://www.younglives.org.uk/sites/www.younglives.org.uk/files/YL-WP43-Crivello-BecomingSomebody.pdf

Eisenhardt, K. (1989). Building Theories from Case Study Research. Academy of Management Review, 14(4), 532-550. https://doi.org/10.2307/258557

Elige Educar. (2016). Radiografía de la educación rural en Chile. Recuperado de http://eligeeducar.cl/radiografia-de-la-educacion-rural-en-chile

Espínola, V., Claro, J. P., y Walker, H. (2009). Lineamientos estratégicos para la discusión de una política de mediano plazo para la educación media. Reporte de investigación. Recuperado de https://es.scribd.com/document/82099129/Lineamientos-Educacion-Media-Diagnostico

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Morata/Fundación Paideia Galiza.

Gallardo, G. (2012). Articulaciones de sentido identitario con la formación construidas por jóvenes estudiantes secundarios en dos liceos de nivel socioeconómico medio bajo de la Región Metropolitana. Un contraste desde el rendimiento SIMCE. (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

Gallardo, G., y Sebastián, C. (2012). Anexo metodológico. En G. Gallardo, Articulaciones de sentido identitario con la formación construidas por jóvenes estudiantes secundarios en dos liceos de nivel socioeconómico medio bajo de la Región Metropolitana. Un contraste desde el rendimiento SIMCE. (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

Gallardo, G., y Sebastián, C. (2015). Exclusión e involucramiento con el aprendizaje: una propuesta de comprensión desde los enfoques socioculturales. En P. Freire, R. Moretti y F. Burrows (Eds.), Aprender con otros. Aproximaciones psicosociales sobre el aprendizaje en contextos educativos. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Galton, M. (2009). Moving to secondary school: initial encounters and their effects. Perspectives on Education, 2, 5-21.

Gimeno Sacristán, J. (1997). La transición a la Educación Secundaria. Discontinuidades en las culturas escolares. Madrid, España: Morata.

Glassman, M. (1996). Understanding Vygotsky’s motive and goal: An exploration of the workof A.N. Leontiev. Human Development, 39, 309-327. https://doi.org/10.1159/000278505

Greimas, A. (1966). Semántica estructural. Madrid, España: Gredos.

Greimas, J. (1989). Del sentido. Madrid, España: Gredos.

Hernández, M., y Raczynski, D. (2014). Jóvenes de origen rural: aspiraciones y tensiones en la transición hacia la enseñanza secundaria. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(3), 71-87.

Howard, S., y Johnson, B. (2004). Transition from primary to secondary school: possibilities and paradoxes. Ponencia presentada en la International Education Research Conference, Australian Association for Research in Education, Melbourne, Australia. Recuperado de https://www.aare.edu.au/publications-database.php/4264/transition-from-primary-to-secondary-school-possibilities-and-paradoxes

Instituto Nacional de Estadísticas de Chile. (2010). Anuario Estadístico 2008. Región de Los Lagos. Puerto Montt, Chile: Instituto Nacional de Estadísticas de Chile.

Instituto Nacional de la Juventud de Chile. (2015). Informe Octava Encuesta Nacional de Juventud. Santiago, Chile: Instituto Nacional de la Juventud de Chile.

Johnstone, K. (2002). The transition to high school: a journey of uncertainty. Ponencia presentada en la International Education Research Conference, Australian Association for Research in Education, Brisbane, Australia. Recuperado de https://www.aare.edu.au/publications-database.php/3511/the-transition-to-high-school-a-journey-of-uncertainty

Leontiev, A. N. (1984). Actividad, conciencia y personalidad. México D.F., México: Cártago.

Leyton, T. (2013). Las políticas de educación rural en Chile: cambio y continuidad. Recuperado de http://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT5/GT5_LeytonM.pdf

Ministerio de Educación de Chile. (2011). Informe final de evaluación Programa Pro-retención. Santiago, Chile: Ministerio de Educación de Chile.

Ministerio de Educación de Chile. (2013a). Medición de la deserción escolar en Chile. Serie Evidencias, Centro de Estudios MINEDUC. Santiago, Chile: Ministerio de Educación de Chile.

Ministerio de Educación de Chile. (2013b). Estadísticas de la Educación 2013. Centro de Estudios MINEDUC. Santiago, Chile: Ministerio de Educación de Chile.

Montes, N., y Sendón, M. (2006). Trayectorias educativas de estudiantes de nivel medio. Argentina a comienzos del siglo XXI. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(29), 381-402.

Nuñez, C., Solís, C., y Soto, R. (2014). ¿Qué sucede en las comunidades cuando se cierra la escuela rural? Un análisis psicosocial de la política de cierre de las escuelas rurales en Chile. Universitas Psychologica, 13(2), 615-625.

Organización Internacinal del Trabajo. (2012). Migración Laboral Internacional: un enfoque basado en los Derechos. Madrid, España: Plaza y Valdés.

Orrego, K., y Sebastián, C. (2012). Construcción de sentido identitario en narrativas de experiencias de alfabetización en adultos chilenos. (Manuscrito no publicado).

Patton, M. (1991). Qualitative Evaluation and research methods. Londres, Inglaterra: Sage.
Penuel, W., y Wertsch, J. (1995). Vygotsky and identity formation: a sociocultural approach. Educational Psychologist, 30, 83-92. https:// doi.org/10.1207/s15326985ep3002_5

Pereira, A., y Pooley, J. (2007). A qualitative exploration of the transition experience of students from a high school to a senior high school in rural Western Australia. Australian Journal of Education, 51, 162-177. https://doi.org/10.1177/000494410705100205
Pietarinen, J. (septiembre de 1998). Rural school students' experiences on the transition from primary school to secondary school. Presentado al European Conference for Educational Research, University of Ljubljana, Slovenia.

Raczynski, D. (2011). El paso de la enseñanza básica a la media en estratos bajos: Un reto a la igualdad de oportunidades educativas. Informe de investigación. Recuperado de http://www.comunidadescolar.cl/documentacion/FONIDE/Informe%20Final-Dagmar%20Raczynski-F511083.pdf

Rice, J. (2001). Explaining the negative impact of the transition from middle to high school on student performance in mathematics and science. Educational Administration Quarterl, 37(3), 372-400.

Rozas, C., y Lara, C. (2009). Jóvenes rurales y educación media: un estudio exploratorio acerca de la relación entre jóvenes rurales escolarizados de la provincia de Cachapoal, región de O’Higgins y la educación media en Chile. En J. Redondo y L. Muñoz (Eds.), Juventud y enseñanza media en Chile del bicentenario. Antecedentes de la revolución pingüina (pp.128-163). Santiago, Chile: Observatorio Chileno de Políticas Educativas.

Santos, H. (2009). Dinámica de la deserción escolar en Chile. Santiago, Chile: Centro de Políticas Comparadas de Educación/Universidad Diego Portales.

Sebastián, C., y De Villers, G. (2006). Activité identitaire et Sens de la Formation. Une étudeexploratoire du point de vue histórico-culturel. En J. M. Barbier, E. Bourgeois, G. De Villers y M. Kaddouri (Eds.), Constructions identitaires et mobilisation des sujetsen formation (pp. 185-228). París, Francia: L´Harmattan.

Sebastián, C., Gallardo, G., y Calderón, M. (2016). Sentido identitario de la formación. Una propuesta para articular el desarrollo de la identidad y el aprendizaje en contextos educativos. Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano, 12(3), 4-12. Recuperado de http://psicologia.udg.edu/PTCEDH/admin/publicacions/4.pdf
Silva-Peña, I., Bastidas, K., Calfuqueo, L., Díaz, J., y Valenzuela, J. (2013). Sentido de la escuela para niños y niñas mapuche en una zona rural. Polis, 12(34), 243-258.

Tenti, E. (2000). Culturas juveniles y Cultura Escolar. Buenos Aires, Argentina: IIPE-UNESCO.

Terigi, F. (2009). La inclusión educativa: viejas deudas y nuevos desafíos. En F. Terigi (Coord)., Segmentación urbana y educación en América Latina. El reto de la inclusión escolar (pp. 21-28). Madrid, España: FIECC.

Tilleczek, K., y Ferguson, B. (2007). Transitions and Pathways from Elementary to Secondary. Literature Review Report to the Ministry of Education. Sidney, Australia: Ministry of Education.

Valenzuela, J. (2009). Características psicométricas de una escala para caracterizar el sentido del aprendizaje escolar. Universitas Psychologica, 8(1), 49-59.

Vera-Bachmann, D., y López, M. (2014). Resiliencia Académica: una alternativa a explorar en la educación de niños y niñas en contextos rurales. Integra Educativa, 7(2), 187-205.

Vera-Bachmann, D. (2015). Resiliencia, Pobreza y Ruralidad. Revista Médica de Chile, 143(5), 677-678.

Vera-Bachmann, D., y Salvo, S. (2016). Perfiles de Escuelas Rurales exitosas. Una propuesta de la psicología educacional ante el cierre de escuelas. Universitas Psychologica, 15(2), 15-28.

Walsh, M. (1995). Rural students’ transitions to secondary school: culture, curriculum and context. The Curriculum Journal, 6(1), 115-127. https://doi.org/10.1080/0958517950060108

Wertsch, J. (1993).Voces de la mente. Madrid, España: Visor.

West, P., Sweeting, H., y Young, R. (2010). Transition matters: pupils’ experiences of the primary-secondary school transition in the

West of Scotland and consequences for well-being and attainment. Research Papers in Education, 25(1), 21-50.

Yin, R. (1994). Case Study Research. Design and Methods, Applied Social Research Methods (Vol. 5, 2 ed.). Newbury Park, CA: Sage.

Zapata, S. (2000). Al encuentro del joven rural. Santiago, Chile: Agencia de Cooperación IICA Chile.

Descargas

Publicado

2018-07-19

Cómo citar

´Álvarez-Espinosa, A., Vera-Bachmann, D., Almonacid González, P., Coderch García, M., Hagen Hernández, F., & Puschel Cárdenas, F. (2018). Transición y sentido identitario de la formación académica en estudiantes de secundaria de origen rural. Una aproximación desde el sur de Chile. Páginas De Educación, 11(2), 61–84. https://doi.org/10.22235/pe.v11i2.1641

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.