LA ESCUELA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LAS FRONTERAS CULTURALES Y LINGÜÍSTICAS EN EL URUGUAY DE FINES DEL SIGLO XIX

Autores/as

  • MARIELA OROÑO Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Udelar

DOI:

https://doi.org/10.22235/pe.v9i1.1182

Palabras clave:

Uruguay, siglo XIX, fronteras nacionales, escuela, lenguaje

Resumen

A fines del siglo XIX, Uruguay inició su primer período de construcción nacional. La reforma escolar de 1877, liderada por José Pedro Varela, desempeñó un rol fundamental en este proceso. En este trabajo se estudia como la escuela construyó las fronteras culturales y lingüísticas del país, mediante la creación de escuelas rurales y la preocupación por el uso del portugués en las escuelas rurales fronterizas, representándolo como amenaza a la nacionalidad. Se analizan obras pedagógicas e informes técnicos de Varela y otros documentos de la reforma. Primero se presenta el contexto socio- histórico y educativo del país y la figura de Varela. Luego se discute el lugar asignado a la lengua y a la escuela, y en particular a las escuelas rurales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

MARIELA OROÑO, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Udelar

Doctoranda en Lingüística, magíster en Ciencias Humanas, opción Lenguaje Cultura y Sociedad, licenciada en Lingüística por la Udelar (Universidad de la República Oriental del Uruguay), y profesora de Idioma Español en la Administración Nacional de Educación Pública (Uruguay). Docente del Instituto de Lingüística de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Udelar e integrante del Sistema Nacional de Investigadores de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII). Investiga aspectos sobre políticas e ideologías lingüísticas en relación con la construcción de la identidad nacional.

Citas

Academia Nacional de Letras (1982). Estudio sobre el problema idiomático fronterizo. Montevideo: Academia Nacional de Letras.

Altamirano, C. (2008). Introducción general. En C. Altamirano (dir.), Historia de los intelectuales en América Latina. Volumen I: La ciudad letrada, de la conquista al modernismo (pp. 9-28). Madrid: Katz.

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Araújo, O. (1898). Legislación escolar cronológica. Tomos II-IV (años 1877-1897). Montevideo: Dornaleche y Reyes.

Araújo, O. (1911). Historia de la escuela uruguaya. Montevideo: El siglo ilustrado.

Ardao, A. (1971). Las Obras Pedagógicas de Varela. En C. Ardao, Etapas de la inteligencia uruguaya (pp. 113-136). Montevideo: Udelar.

Argone, C. (1987). La Ley de Educación Común. Análisis y Juicio Crítico. Montevideo, ANEP- CEP.

Barrán, J. P. (2008). Historia de la sensibilidad en el Uruguay. Montevideo: Banda Oriental.

Barrios, G. (2008). Discursos hegemónicos y representaciones lingüísticas sobre lenguas en contacto y de contacto: español, portugués y portuñol fronterizos. En D. Da Hora y R. Marques de Lucena (orgs.), Política Lingüística na América Latina (pp. 79-103). Joăo Pessoa: Idéia- Editora Universitária.

Barrios, G. (2013). Language diversity and national unity in the history of Uruguay. J. Del Valle (ed.), A Political History of Spanish: The Making of a Language (pp. 197-211). Nueva York: Cambridge University Press.

Barrios, G. (2015) Política lingüística y dictadura militar en Uruguay (1973-1985): los informes institucionales sobre la situación lingüística fronteriza. Estudios de Lingüística del Español, 36, 527-557.

Barrios, G., Behares, L., Elizaincín, A., Gabbiani, B., y Mazzolini, S. (1993). Planificación y políticas lingüísticas en Uruguay. Iztapalapa, 29, 177-190.

Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales. México: Fondo de Cultura Económica.

Behares, L. (1984). Planificación lingüística y educación en la frontera uruguaya con Brasil. Montevideo: Instituto Interamericano del Niño.

Behares, L. (2007) Portugués del Uruguay y educación fronteriza. En C. Brovetto, N. Brian y J. Geymonat (eds.), Portugués del Uruguay y educación bilingüe (pp. 99-171). Montevideo: ANEP.

Behares, L. y Brovetto, C. (2009). Referencias al lenguaje en las leyes de educación de Uruguay. Actas del IV Encontro Internacional de Pesquisadores de Políticas Lingüísticas (pp. 95-102). Santa María: UFSM-AUGM.

Bourdieu, P. (2001). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal.

Bralich, J. (1989). José Pedro Varela. Sociedad burguesa y reforma educacional. Montevideo: Ediciones del Nuevo Mundo.

Caetano, G. (1992). Identidad nacional e imaginario colectivo en Uruguay. La síntesis perdurable del Centenario. En H. Achugar y G. Caetano (comps.), Identidad uruguaya: ¿mito, crisis o afirmación? (pp. 75-96). Montevideo: Trilce.

Caetano, G. y Rilla, J. (1994). Historia contemporánea del Uruguay. De la Colonia al Mercosur. Montevideo: CLAEH - Fin de Siglo.

Coll, M. (2009). Bilingüismo sem diglosia: O português e o espanhol no norte do Uruguai no século XIX. En A. M. Carvalho (org.), Português em Contato (pp. 237- 256). Madrid: Iberoamericana Vervuert.

Delio, L. (2014). Consideraciones económicas determinantes en las políticas educativas rurales uruguayas (1877-1918). Revista de la Facultad de Derecho, 37, 111-145.

Dirección General de Instrucción Primaria. (1889). Boletín de Enseñanza Primaria. Tomo I.

Dirección General de Instrucción Primaria. (1896). Boletín de Enseñanza Primaria. Tomo XV.

Dirección General de Instrucción Pública. (1907). Anales de Instrucción Primaria. Tomo IV.

Elizaincín, A. (1979). Estado actual de los estudios sobre el fronterizo uruguayo-brasileño. Cuadernos del Sur, 12, 119-140.

Elizaincín, A., L. Behares y G. Barrios (1987). Nos falemo brasilero. Dialectos portugueses en Uruguay. Montevideo: Amesur.

Fairclough, N. (2001). Discurso e mudanҫa social. Brasilia: Editoria Universidade de Brasilia.

Fishman, J. (1989). Language and ethnicity in minority sociolingüistic perspective. Clevelon-Philadelphia: Multilingual Matters.

Gellner, E. (1988). Naciones y nacionalismos. Madrid: Alianza.

Haugen, E. (2001). Dialeto, língua, nação. Em M. Bagno (org.), Norma lingüística (pp. 97- 114). San Pablo: Loyola.

Hobsbawm, E. (1992). Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona: Crítica.

Jodelet, D. (1993). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (ed.), Psicología social (pp. 469-494). Barcelona: Paidós.

Martinis, P. (2006). Sobre escuelas y salidas: la educación como posibilidad, más allá del contexto. En P. Martinis (comp.), Pensar la escuela más allá del contexto (pp. 259- 279). Montevideo: Psico Libros.

Moscovici, S. (ed.). (1993). Psicología social. Barcelona: Paidós.

Mena Segarra, E. y Palomeque, A. (2011). Historia de la educación uruguaya. Tomos I y II. Montevideo: Ediciones de la Plaza.

Nahum, B. (1994). Manual de historia del Uruguay. Montevideo: Banda Oriental.

Oroño, M. (2011). La escuela pública uruguaya y el idioma nacional en dos períodos históricos: fines del siglo XIX y mediados del siglo XX. Letras, 42, 217- 247.

Oroño, M. (2013). Las representaciones sociolingüísticas en textos escolares de la educación primaria uruguaya: las series de libros de lectura de Vásquez Acevedo, Figueira y Abadie-Zarrilli. [Tesis de Maestría inédita]. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.

Palomeque, A. (2012). Prólogo. Em A. Palomeque (comp.), José Pedro Varela y su tiempo. Escritos de José Pedro Varela y documentos de época. Tomo1. (pp. 13-53). Montevideo: ANEP.

Puiggrós, A. (1990). Sujetos, disciplina y currículum en los orígenes del sistema educativo argentino. Buenos Aires: Galerna.

Rama, Á. (1998). La ciudad letrada. Montevideo: Arca.

Sociedad de Amigos de la Educación Popular. (1869). La Educación Popular: 1-5. Montevideo: Imprenta del Telégrafo Marítimo.

Varela, J. P. (1872). El banquete de la juventud. Colección de los discursos pronunciados en el Banquete que tuvo lugar en la noche del 13 de abril de 1872. Montevideo: Imprenta a vapor de La Paz.

Varela, J. P. (1910 [1874]). La educación del pueblo. Montevideo: El Siglo Ilustrado.

Varela, J. P. (1964 [1876]). La legislación escolar. Montevideo: Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social.

Varela, J. P. (2012 [1879]). Memoria del Inspector Nacional. 1877-1878. En A. Palomeque (comp.), José Pedro Varela y su tiempo. Escritos de José Pedro Varela y documentos de época. Vol.6 (pp. 89- 252). Montevideo: ANEP.

Vidart, D. y Pi, R. (1969). El legado de los inmigrantes. Montevideo: Nuestra Tierra.

Zimmermann, K. (2008). Políticas lingüísticas e identidad: una visión constructivista. En U. Mühlschlegel y K. Süselbeck (eds.), Lengua, nación e identidad: la regulación del plurilingüismo en España y América Latina (pp. 21- 40). Madrid: Iberoamericana: Madrid.

Descargas

Publicado

2016-06-29

Cómo citar

OROÑO, M. (2016). LA ESCUELA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LAS FRONTERAS CULTURALES Y LINGÜÍSTICAS EN EL URUGUAY DE FINES DEL SIGLO XIX. Páginas De Educación, 9(1), 137–167. https://doi.org/10.22235/pe.v9i1.1182

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.