Cuidado humanizado y riesgos psicosociales: una relación percibida por profesionales de enfermería en Chile.

Autores/as

  • Sandra Ramos Guajardo Universidad Católica del Maule. Talca, Chile
  • Paula Ceballos Vasquez Universidad Católica del Maule. Talca, Chile.

DOI:

https://doi.org/10.22235/ech.v7i1.1537

Palabras clave:

Humanización de la Atención, Riesgos Laborales, Atención de enfermería, Enfermería

Resumen

El objetivo de este artículo es evaluar si existe relación entre los factores psicosociales laborales y la entrega de cuidado humanizado por parte enfermeros/as de un hospital público de Chile. El sustento teórico para esta investigación respecto a los factores psicosociales está dado por Karasek y Siegrist. Jean Watson da el sustento disciplinar desde el cuidado humanizado. Se trata de diseño no experimental, transversal, correlacional, con enfoque cuantitativo. Se censó a 240 enfermeros/as que trabajan en un hospital público de Chile. Para la recolección de los datos se utilizó un instrumento dividido en tres partes: Parte I: “Antecedentes personales y laborales”, creada por la tesista. Parte II: Cuestionario de Evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo SUSESO-ISTAS 21, validado en Chile con un alfa de Cronbach de 0,80. Parte III: Nyberg´s Caring Assessment, validado en la población chilena con una consistencia interna de 0,82. El análisis estadístico fue de tipo descriptivo y correlacional, utilizando Chi cuadrado (p≤0.05). Durante la investigación se respetaron los principios éticos de E. Emanuel. Dentro de los resultados se destaca que el 51.67% de los enfermeros/as reporta una alta percepción de entrega de cuidado humanizado. En las dimensiones de riesgos psicosociales, en tres de ellas presentan un riesgo alto, de nivel 1: Exigencia psicológica, Apoyo social en la empresa y Calidad de liderazgo y doble presencia. Además se encontró una asociación negativa entre la percepción de exposición a riesgos psicosociales y percepción de entrega de cuidado humanizado. Se concluye que la percepción de cuidado humanizado se asocia de forma significativa con la percepción de riesgos psicosociales en el desempeño laboral de enfermeras.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1) CPE Puerto Rico. Reglamento de la junta examinadora de enfermeras y enfermeros de puerto rico para la implantación de la ley número 9, 1984. Disponible en: http://cpepr.org/images/PDF/REGLAMENTO%205069.pdf
2) Watson J. Watson’s theory of human caring and subjective living Experiences: carative factors/caritas processes as a Disciplinary guide to the professional nursing practice. Texto Context Enferm. 2007; 16(1): 129-35.
3) Ceballos P. Desde los ámbitos de enfermería, analizando el cuidado humanizado, Ciencia y Enfermería. 2010; 16 (1): 31-5.
4) Boada J, Ficapal-Cusí. (2012). Salud y trabajo los nuevos y emergentes riesgos psicosociales. Editorial UOC. Barcelona: España; 2012.
5) Díaz X, Mauro A. Riesgos psicosociales y salud mental de trabajadores y trabajadoras del sector salud en Chile. E., Ansoleaga, O. Artaza, & J. Suarez, (Eds.) Personas que cuidan personas: dimensión humana y trabajo en salud. Santiago, Chile: OPS/OMS. 2012: 146-164. Disponible en: http://scielo.proyectoaraucaria.cl/documentos/20130627103555Riesgos%20psicosociales%20y%20salud%20mental%20de%20trabajadores%20y%20trabajadoras%20del%20sector%20salud%20en%20Chile.pdf
6) Karasek R. Job demand, job decision latitude, and mental strain: implication for job redesign. Rev Administrative Science Quarterly. 1979; (24).
7) Karasek R, Baker D, Marxer F, Ahlbom A, Theorrel T. Job Decision latitude, job demands, and cardiovascular disease: A prospective study of Swedish men. AJPH. 1981; 71 (7): 694-705.
8) Vega S. Riesgo psicosocial: el modelo demanda-control-apoyo social. Ministerio del trabajo y asuntos sociales España. 2001. Disponible en : http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/601a700/ntp_603.pdf .
9) Siegrist J. Adverse health Effects of high-effort/ low-reward conditions. Journal of occupational health psychology. 1996; 1(1): 27-41.
10) Grazziano E, Ferraz E. Impacto del estrés ocupacional y burnout en enfermeros. Revista enfermería global. 2014; 9(1): s/p.
11) Hinostroza N. El cuidado profesional de enfermería un enfoque humanístico, Rev.enferm.vanguard. 2014; 2 (1):86-97.
12) Watson J. Caring science as sacred science. Philadelphia: F.A. Davis Company; 2005.
13) Urra E, Jara A, García M. Algunos aspectos esenciales del pensamiento de Jean Watson y su teoría de cuidados transpersonales. Ciencia y enfermería. 2011; XVIII (3):11-22.
14) González L, Velandia A, Flores V. Humanización del cuidado de enfermería. De la formación a la práctica clínica. Revista CONAMED 2009; 40- 43.
15) Grove S, Gray J, Burns N. Investigación en enfermería. Desarrollo de la práctica enfermera basada en la evidencia. 6 ed. Barcelona: España. Elsevier; 2016. P 209-246.
16) Emanuel E, Wendler D, Grandy C. ¿What make clinical research ethical?. JAMA: 2701-2711.
17) Alvarado R, Pérez J, Saavedra N, Fuentealba C, Alarcón A, Marchetti N, Aranda W. Validación de un cuestionario para evaluar riesgo psicosocial en el ambiente laboral en Chile. Rev Med Chile. 2012; 140: 1154-63.
18) Poblete M, Valenzuela S, Merino J. Validación de dos escalas utilizadas en la medición del cuidado humano transpersonal basadas en la teoría de Jean Watson. Aquichán. 2012; 12(1):8-21.
19) Juárez A. Factores psicosociales relacionados con la salud mental en profesionales de servicios humanos de México. Revista ciencia y trabajo. 2004; 6(14): 189-96.
20) Ceballos P, Rolo G, Hernández E, Díaz D, Paravic T, Burgos M. Factores psicosociales e carga mental de trabajo: una realidad percibida de los enfermeros en Unidades de Terapia Intensiva. Revista Latino-Americana de Enfermagem. 2015; 23(2), 315-22.
21) Moncada S, Serrano C, Font A, Galtés A, Navarro A. Exposición a riesgos psicosociales entre la población asalariada en España: valores de referencia de las 21 dimensiones del cuestionario COPSQ ISTAS 21. Rev Esp Salud Pública. 2004-2005; 82: 667-75.
22) Afio J, Soares E, Miranda L, Ponte R. Cuidado humanizado en terapia intensiva: un estudio reflexivo. Esc Anna Nery Enferm. 2007; 11(2):325-30.
23) Vila V, Rossi L. Significado cultural del cuidado humanizado en la unidad de terapia intensiva: “Mucho se habla y poco se ve”. Rev Latino–am Enfermagem. 2002; 10(2):137-44.
24) Barbosa L, Azevedo S. Dialéctica del cuidado humanizado en la UCI: contradicciones entre el discurso y la práctica profesional del enfermero. Rev Esc Enferm USP. 2007; 42 (1): 66-72.
25) Almeida I, Paes M. Atención humanizada de enfermería: el agir con respeto en un hospital universitario. Revista brasileira de enfermagem REBEn. 2007; 60 (5):546-51.
26) Oliveira S, Queiroz J, Melo R. Cuidando y humanizando: obstáculos que dificultan estas prácticas. Rev. Enferm. UER. 2010; 18 (4): 598-603.
27) Cogollo Z, Gómez E. Condiciones laborales en enfermeras de Cartagena, Colombia. Revista avances en Enfermería. 2010; (1): 31-8.
28) Mesa L, Romero M. (2010). Profesionales de enfermería y cuidado en las condiciones laborales actuales. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo. 2010; 12(2), 55-92.

Publicado

2018-03-23

Cómo citar

Ramos Guajardo, S., & Ceballos Vasquez, P. (2018). Cuidado humanizado y riesgos psicosociales: una relación percibida por profesionales de enfermería en Chile. Enfermería: Cuidados Humanizados, 7(1). https://doi.org/10.22235/ech.v7i1.1537

Número

Sección

Artículos originales